Núm. 32 (2006): Antropología de las creencias
Dossier

La religión y el despertar de los pueblos indígenas en América Latina

Cristián Parker Gumucio
Instituto de Estudios Avanzados, Universidad de Santiago de Chilecparker@usach.cl
Antropología de las creencias

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • identidad étnica,
  • movimientos indígenas,
  • despertar indígena,
  • religiones indígenas,
  • religión y protesta indígena

Cómo citar

Parker Gumucio, C. (2014). La religión y el despertar de los pueblos indígenas en América Latina. Alteridades, (32), 81–90. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/252

Resumen

 El “despertar” de los pueblos indígenas de América Latina sugiere el siguiente interrogante: ¿este despertar va acompañado por una revitalización religiosa y un re- torno a las creencias ancestrales? De hecho, la religión está presente en las protestas y en los movimientos indígenas, como en México y Ecuador, pero ésta no pare- ce ser el factor principal ni la fuente de inspiración más profunda de tales movimientos. Así, junto a la rápida expansión de los evangélicos (sobre todo pentecostales) entre las comunidades indígenas, se observa también el incremento del respeto por las tradiciones religiosas indígenas hereditarias. Por otra parte, la intensa actividad misionera de las diversas Iglesias ha contribuido al surgimiento de nuevos líderes indígenas, y los rituales chamánicos funcionan como un poderoso medio de reafirmación de identidad étnica. Por último, en la lucha por recuperar las tierras hereditarias, la cosmovisión es un factor que hace que ésta vaya adquiriendo un carácter sagrado. La batalla es política y étnica, y con ella se busca lograr el reconocimiento de los derechos indígenas, reivindicar la especificidad de las personas indígenas y de sus comunidades, recuperar tierras hereditarias y asegurar la expresión cultural. Las creencias religiosas no son uniformes en los medios indígenas, pero no hay duda de que la religión forma parte de la recuperación de la identidad étnica, aunque últimamente esté bajo la amenaza de la globalización.

Citas

  1. ANDRADE, SUSANA (2002 “Le réveil politique des Indiens protestants de l’Equateur”, en Social Compass, vol. 49, núm. 1, pp. 13-27.
  2. BASTIDA MUÑOZ, MINDAHI C. (2001), 500 años de resistencia: los pueblos indios de México en la actualidad, Universidad Autónoma del Estado de México/Instituto Indigenista Interamericano, Toluca.
  3. BENGOA, JOSÉ (2000), La emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.
  4. CSORDAS, THOMAS J. (1999), “Ritual Healing and the Politics of Identity in Contemporary Navajo Society”, en American Ethnologist, vol. 26, núm. 1, pp. 3-5.
  5. CURIVIL, RAMÓN (1999), Procesos de reetnificación de los mapuches en Santiago, tesis de maestría en Ciencias Sociales, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile.
  6. DAVIS, SHELTON H. Y KATRINKA EBBE (EDS.) (1993), Traditional Knowledge and Sustainable Development, Proceedings of a Conference held at the World Bank, Banco Mundial, Washington DC.
  7. DECLARACIÓN DE SEATTLE DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2000), “Tercera Conferencia Ministerial de la OMC. La Declaración de Seattle de los Pueblos Indígenas”, en Revista del Sur, núm. 99-100, enero- febrero, pp. 1-3.
  8. DUTERME, BERNARD (1998), Indiens et zapatistes, Mythes et réalités d´une rébellion en sursis, Luc Pire, Bruselas.
  9. INE (1992), XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda 1992, Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile.
  10. INE (2002), XVII Censo Nacional de Población y VI de Vivienda 2002, Instituto Nacional de Estadísticas, Santiago de Chile.
  11. KINTTO, LUCAS (1999), “Ecuador. Los chamanes táschilas reivindican su cultura”, en Noticias en Español (Global In- formation Network), 3 de septiembre.
  12. LEE VAN COTT, DONNA (ED.) (1994), Indigenuos Peoples and Democracy in Latin America, St. Martin Press, Nueva York.
  13. PARKER, CRISTIÁN (1996), Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile y México.
  14. PARKER, CRISTIÁN (1998), “Les transformations du champ religieux en Amérique Latine, Introduction”, en Social Compass, vol. 45, núm. 3, pp. 323-333.
  15. PORTELLA, EDUARDO (2000), “Cultural Cloning or Hybrid Cultures?”, en UNESCO Courier, abril, p. 9.
  16. SOCIAL COMPASS (1998), “Les transformations du champ religieux en Amérique Latine/Religious Transformation in Latin América”, en Social Compass, vol. 45, núm. 3.
  17. STAVENHAGEN, RODOLFO (2000), “Les organisations indigènes: des acteurs émergents en Amérique Latine”, en Alternatives Sud, vol. 7, núm. 2, pp. 53-59.
  18. SULLIVAN, LAWRENCE E. (1988), Icanchu’s Drum: An Orientation to Meaning in South American Religions, Macmillan, Nueva York y Londres.
  19. TOLEDO, VÍCTOR 1997 “Todas las aguas. El subsuelo, las riberas, las tierras: notas acerca de la (des)protección de los derechos indígenas sobre sus recursos naturales y contribución a una política pública de defensa”, en Anuario LIWEN, año 7, núm. 4, pp. 36-79.