Núm. 29 (2005): Adaptación global del conocimiento local
Investigación antropológica

Sacrificio de res y competencia por el espacio entre los wixaritari (huicholes)

Séverine Durin
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social- Programa Noreste.
Adaptación global del conocimiento local

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • Huicholes,
  • wixaritari,
  • sacrificio,
  • espacio,
  • ritual

Cómo citar

Durin, S. (2014). Sacrificio de res y competencia por el espacio entre los wixaritari (huicholes). Alteridades, (29), 89–102. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/291

Resumen

Los wixaritari ofrendan reses en sacrificio; se propone que éstas sustituyeron a las víctimas humanas durante la Colonia como parte del proceso de reconstrucción de la identidad étnica en torno a la preservación del territorio común. Por un lado, la res se asemeja a su sacrificante humano: ambos toman leche cuando son bebés; por otro lado, la res, al ser destetada, se vuelve una plaga que se come los plantíos: simboliza la competencia por los espacios de siembra y pastoreo. Así, al sacrificar una res el sacrificante inmola parte de sí mismo, luego se (re)conquista el territorio comunal.

 

 

Citas

  1. ANGUIANO, MARINA (1994), “Ceremonias agrícolas y rituales de caza / recolección: el caso de los huicholes”, en Sistemas de trabajo en la América indígena, Ediciones Abya-Yala, Quito, pp. 161-210.
  2. BLOCH, MAURICE (1997), La violence du religieux, éditions Odile Jacob, París.
  3. BUGARÍN, JOSÉ ANTONIO (1993), Visita de las misiones del Nayarit, Instituto Nacional Indigenista (INI)/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (Cemca), México.
  4. CALVO, THOMAS (1990), Los albores de un nuevo mundo: siglos XVIy XVII, Universidad de Guadalajara/Cemca, México.
  5. CALVO, THOMAS (1997), Por los caminos de Nueva Galicia: transportes y transportistas en el siglo XVII, Universidad de Guadalajara/Cemca, México.
  6. CARMAGNANI, MARCELLO (1988), El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de la identidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, Fondo de Cultura Económica (FCE), México.
  7. DETIENNE, MARCEL, Y PIERRE VERNANT (1979), La cuisine du sacrifice en pays grec, Éditions Gallimard, París.
  8. DÍAZ DEL CASTILLO, BERNAL (1999), Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, Porrúa, México.
  9. DURIN, SÉVERINE (1998), Un rituel sacrificiel Huichol ou une façon d’évoquer un conflit terrien, Mémoire de Diplôme d’Etudes Supérieures d’Amérique Latine, Institut des Hautes Etudes d’Amérique Latine, París III-Sorbonne Nouvelle.
  10. DURIN, SÉVERINE (2003), Sur les routes de la fortune. Commerce à longue distance, endettement et solidarité chez les Wixaritari (Huichol), Mexique, Thèse de Doctorat en Anthropologie, Université de Paris III-Sorbonne Nouvelle.
  11. DURIN, SÉVERINE (s/f ),“Acordarse de sus deudas o cumplir con la costumbre entre los wixaritari”, en Magdalena Villarreal (coord.), Divisas intangibles: la economía de la deuda en las finanzas cotidianas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Plaza y Valdés, México, en prensa.
  12. GALINIER, JACQUES (1997), La moitié du monde. Le corps et le cosmos dans le rituel des Indiens Otomi, Presses Universitaires de France, París.
  13. GRAULICH, MICHEL (2003), “El sacrificio humano en Mesoamérica”, en Arqueología Mexicana, vol. XI, núm. 63, pp. 16-21.
  14. GUTIÉRREZ, ARTURO (2002), La peregrinación a Wirikuta, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México.
  15. HERS, MARIS-ARETI (1989), Toltecas en tierras chichimecas, Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  16. HUBERT, HENRI, Y MARCEL MAUSS (1899), “Essai sur la nature et la fonction sociale du sacrifice”, en Année Sociologique, t. II, Mélanges d’histoire des religions, pp. 29-138.
  17. LEMAISTRE, DENIS (1991), “Le cerf-peyotl et le cerf-maïs: la chasse, rituel formateur de la ‘trinité’ huichole”, en Journal de la Société des Américanistes, t. LXXVII, pp. 27-43.
  18. MALAMOUD, CHARLES (1989), Cuire le monde. Rite et pensée dans l’Inde ancienne, Éditions La découverte, París.
  19. MARTÍNEZ, ENRIQUE (2003), “Zultépec-Tecoaque. Sacrificios de españoles y sus aliados durante la conquista”, en Arqueología Mexicana, vol. XI, núm. 63, pp. 52-55.
  20. MATA TORRES, RAMÓN (1974), El pensamiento huichol a través de sus cantos, Kérigma, Guadalajara.
  21. MATA TORRES, RAMÓN (1976) La fiesta del toro, Kérigma, Guadalajara.
  22. MAUSS, MARCEL (1995), “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques”, en Sociologie et Anthropologie, Presses Universitaires de France, París, pp. 145-279.
  23. MEYER, JEAN (1989), El Gran Nayar, Universidad de Guadalajara/ Cemca, México.
  24. MOTA Y ESCOBAR, ALONSO DE LA (1966), Descripción geográfica de los Reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León, Instituto Jalisciense de Antropología e Historia (Colección Histórica de Obras Facsimilares), México.
  25. MONTOLINÍA, TORIBIO (2001), Historia de los Indios de la Nueva España, Porrúa, México.
  26. NEURATH, JOHANNES (2002), Las fiestas de la Casa Grande, Conaculta/INAH, México.
  27. PALAFOX VARGAS, MIGUEL (1993), “Danzas de los huicholes”, en Jesús Jáuregui, ed., Música y danzas del Gran Nayar, Cemca/ INI, México, pp. 205-247.
  28. POWELL, PHILIP W. (1996), La guerra chichimeca (1550-1600), FCE, México. 1997 Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas, FCE, México.
  29. RAVESLOOT, JOHN C. (2003), “El sacrificio en Casas Grandes”, en Arqueología Mexicana, vol. XI, núm. 63, pp. 36-39.
  30. ROJAS, BEATRIZ (1992), Los huicholes: documentos históricos, Cemca/INI, México.
  31. ROJAS, BEATRIZ (1993), Los huicholes en la historia, Cemca/INI/El Colegio de Michoacán, México.
  32. SAHAGÚN, BERNARDINO DE (1999), Historia General de las Cosas de la Nueva España, Porrúa, México.
  33. SHADOW, ROBERT D. (2002), Tierra, trabajo y ganado en la región norte de Jalisco. Una historia agraria de Villa Guerrero, Jalisco (1600-1980), El Colegio de Michoacán/Universidad de Guadalajara, México.
  34. STUART, DAVID (2003), “La ideología del sacrificio entre los mayas”, en Arqueología Mexicana, vol. XI, núm. 63, pp. 24-29.
  35. VELÁZQUEZ, MARÍA DEL CARMEN (1961), Colotlán, doble frontrera contra los bárbaros, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
  36. VIVEIROS DE CASTRO, EDUARDO (1993), “Le marbre et le myrte: de l’inconsistance de l’âme sauvage”, en Aurore Becquelin y Antoinette Molinié, eds., Mémoire de la tradition, Société d’Ethnologie, Université de Paris X-Nanterre, pp. 365-431.
  37. WEIGAND, PHIL C. (1992), Ensayos sobre el Gran Nayar: entre coras, huicholes y tepehuanos, INI/Cemca/El Colegio de Michoacán, México.
  38. WEIGAND, PHIL C., Y ACELIA GARCÍA (2000), “Huichol society before the arrival of the Spanish”, en Journal of the Southwest, vol. 42, núm. 1, pp. 12-36.