Núm. 29 (2005): Adaptación global del conocimiento local
Investigación antropológica

Cabildos abiertos y fiestas andinas. Dos aplicaciones del análisis performativo para el estudio de los fenómenos sociales latinoamericanos

Andrés Bisso
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Departamento de Historia de la Universidad Nacional de La Plata.
Martín Sessa
Departamento de Música de la Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata
Adaptación global del conocimiento local

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • Performance,
  • música andina,
  • historia,
  • política,
  • Argentina

Cómo citar

Bisso, A., & Sessa, M. (2014). Cabildos abiertos y fiestas andinas. Dos aplicaciones del análisis performativo para el estudio de los fenómenos sociales latinoamericanos. Alteridades, (29), 103–124. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/292

Resumen

Este artículo evalúa la utilidad del concepto performance para el estudio de distintos fenómenos sociales latinoamericanos. Tras realizar una descripción de su génesis y desarrollo se aplica este enfoque sobre dos áreas específicas de investigación: la musicología (mediante el análisis de melodías pertenecientes a la música andina, en distintas ocasiones de ejecución) y la historia política argentina (abordando un caso de movilización y representación políticas: el Cabildo Abierto de Acción Argentina). La convergencia en el uso del concepto señalado pone de manifiesto recurrencias significativas en la construcción de hechos sociales, que difícilmente podrían apreciarse desde otro tipo de aproximaciones metodológicas.

 

 

Citas

  1. ACCIÓN ARGENTINA (1941), Folleto de presentación de las actividades del Primer Cabildo Abierto de Acción Argentina, s/d.
  2. AUSTIN, JOHN L. (2003), Cómo hacer cosas con palabras, Paidós, Madrid [primera edición, 1962].
  3. AUZA LEÓN, ATILIANO (1996), Historia de la música boliviana, Los Amigos del Libro, Cochabamba.
  4. BAUMANN, M. P. (1982), Music in the Andean Highlands, Staatliche Museen Preussischer Kulturbesitz, Berlín [texto que integra la edición del LP].
  5. BISSO, ANDRÉS (2001), “La recepción de la tradición liberal por parte del antifascismo argentino”, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, vol. II, núm. 12, pp. 85-113 [Tel Aviv].
  6. BISSO, ANDRÉS (2005), Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial, Prometeo, Buenos Aires.
  7. BRAVO, MARIO (1941), “El pantano en la política”, en Argentina Libre, 30 de octubre, año 2, núm. 86, p. 1.
  8. COOK, NICHOLAS (2001), De Madonna al canto gregoriano. Una muy breve introducción a la música, Alianza Editorial, Madrid.
  9. FITTE, RODOLFO Y EDUARDO F. SÁNCHEZ ZINNY (1944), Génesis de un pensamiento democrático, s/e, Buenos Aires.
  10. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (1997), Culturas híbridas, Grijalbo, México.
  11. GONZÁLEZ, JUAN PABLO (1996), “Evocación, modernización y reivindicación del folclore en la música popular chilena: el papel de la performance”, en Revista Musical Chilena, año L, núm. 185, pp. 25-37.
  12. GONZÁLEZ, JUAN PABLO (1997), “Cristalización genérica en la música popular chilena de los años sesenta”, en Revista Transcultural de Música, disponible en: http:// www.sibetrans.com/trans/trans3.gonzalez.htm
  13. HERMITTE, ALFREDO (1942), “Perspectivas para la historia de ‘Acción Argentina’”, en La Vanguardia, 1o de mayo, p. 11.
  14. LEVENE, RICARDO (1936), “Signification historique de Mariano Moreno”, en La Révue Argentine, año 2, núm. 16, junio julio, p. 34.
  15. LLAIRÓ, MONTSERRAT Y RAIMUNDO SIEPE (1999), “Acción Argentina y la Segunda Guerra Mundial, 1940-1943”, en Separata del Décimo Congreso Nacional y Regional de la Academia de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia (ANH), Buenos Aires.
  16. MACHACA, A. R. (2004), Los sikuris y la Virgen de Copacabana del Abra de Punta Corral, Municipalidad de San Francisco de Tilcara, Jujuy.
  17. MADOERY, DIEGO (2000), “Los procedimientos de producción musical en Música Popular”, en Revista del Instituto Superior de Música de la UNL, núm. 7, pp. 76-93.
  18. MARTÍNEZ ESTRADA, EZEQUIEL (1968), La cabeza de Goliat, CEAL, Buenos Aires [primera edición, 1940].
  19. MONELLE, RAYMOND (1992), Linguistics and Semiotics in Music, Harwood Academic Publishers, Suiza.
  20. NATTIEZ, JEAN-JACQUES (1998), “La comparación de los análisis desde el punto de vista semiológico (A propósito del tema de la Sinfonía en sol menor, K 550 de Mozart)”, en Actas de las IX Jornadas Argentinas de Musicología y VIII Conferencia anual de la A.A.M., Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”, Buenos Aires.
  21. OLIVENCIA, ANA MARÍA (2001), “Cuando la esperanza reemplazó a la libertad. El caso Markama”, monografía realizada para el seminario Historia Social de la Música Popular en América Latina de la Maestría en Arte Latinoamericano, Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo.
  22. OLIVENCIA, ANA MARÍA Y LOYOLA, ENRIQUETA (2000), “Un músico sueco en Latinoamérica”, monografía realizada para el seminario La Antropología de la Música de la Maestría en Arte Latinoamericano, Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo.
  23. PIETRA, ADRIANA (2004), Los socialistas argentinos a través de su correspondencia, Cedinci, Buenos Aires.
  24. PILIA DE ASSUNÇAO, NELDA Y AURORA RAVINA (1999), Mayo de 1810. Entre la historia y la ficción discursivas, Biblos, Buenos Aires.
  25. QUATROCCHI-WOISSON, DIANA (1995), Los males de la memoria, Emecé, Buenos Aires. 1999 “Francofilia y afirmación de la argentinidad: los itinerarios accidentados de la Revué Argentine”, en Noemí Girbal-Blacha y Diana Quatrocchi- Woisson, comps., Cuando opinar es actuar, ANH, Buenos Aires.
  26. ROMERO, JOSÉ LUIS (1996), Breve historia de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
  27. SCHECHNER, RICHARD (2000), Performance. Teoría & prácticas interculturales, Libros del Rojas, Buenos Aires.
  28. TAYLOR, DIANA (2002), “Hacia una definición de performance”, en línea, disponible en http:// www.casa.cult.cu/revistas/conjunto/126/diana.htm [consultado el 23 de septiembre de 2003].
  29. TURNER, VICTOR (1992), The anthropology of performance, PAJ Publications, Nueva York.
  30. VALENCIA CHACÓN, AMÉRICO (1989), El siku altiplánico. Estudio de los conjuntos orquestales de sikus bipolares del altiplano peruano, Casa de las Américas, La Habana.
  31. VAN DER LEE, PEDRO (2000), Andean Music from Incas to Western Popular Music, disertación doctoral, Departamento de Musicología, Göteborg University, Göteborg.
  32. Diarios consultados
  33. Clarín
  34. La Gaceta de Acción Argentina
  35. La Nación
  36. La Prensa
  37. La Vanguardia
  38. Los Andes
  39. Discografía
  40. Markama, Markama, Sello Cabal, 1977.
  41. Recopilaciones realizadas por Martín Sessa.
  42. Simon & Garfunkel, The sounds of silence, Columbia, 1966