Núm. 28 (2004): La desigualdad en América Latina
Investigación antropológica

Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos

Laura Raquel Valladares de la Cruz
Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
La desigualdad en América Latina

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • mujeres indígenas,
  • género,
  • participación política,
  • movimiento social

Cómo citar

Valladares de la Cruz, L. R. (2014). Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos. Alteridades, (28), 127–147. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/305

Resumen

La participación política de las mujeres indígenas en México es muy reciente, mas no así su presencia y compromiso con las luchas de sus pueblos y comunidades a lo largo de la historia. Sin embargo, en las últimas décadas han empezado a abrirse camino y a ganar espacios tanto en la estructura de poder federal –desempeñándose como presidentas municipales, delegadas o congresistas–, como en otros espacios de poder. De manera paralela, otras mujeres con una clara visión de género Han dado la batalla porque en sus organizaciones, comunidades y pueblos se reconozcan los derechos que como mujeres, y como mujeres indígenas, les corresponden, sin dejar de luchar por las demandas que enarbola el movimiento indígena nacional. Ambos campos son formas de ejercer el poder y ambos son relevantes pues ilustran algunos de los logros construidos por las mujeres indígenas, así como los difíciles caminos por donde va transitando la democracia en México.

 

 

 

 

Citas

  1. AGUIRRE, IRMA (2003), Liderazgo femenino en el ámbito local. Tres estudios de caso de Xochistlahuaca, Guerrero, tesis de maestría en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México.
  2. ASSIES, WILLEM, MARCO ANTONIO CALDERÓN Y TON SALMAN (2002), “Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina”, en Marco Antonio Calderón, Willem Assies y Ton Salman, eds., Ciudadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, Colegio de Michoacán-Instituto Federal Electoral Michoacán, México, pp. 17-51.
  3. ÁVILA MÉNDEZ, AGUSTÍN (2003), “Las políticas públicas”, ponencia presentada en la VI Reunión de Instituciones de Formación de Antropólogos, Colegio de San Luis Potosí, S.L.P., México, noviembre.
  4. AZIZ NASSIF, ALBERTO (1995), “Municipios y transición política: una pareja en formación”, en Mauricio Merino, coord., En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano, El Colegio de México (Colmex), México, pp. 207-220.
  5. BARRERA BASSOLS, DALIA, COMP. (2000), Mujeres, ciudadanía y poder, Colmex, México, 381 pp.
  6. BARRERA BASSOLS, DALIA, COMP. (2002), Participación política de las mujeres y gobiernos locales en México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (Gimtrap), México, 220 pp.
  7. BARRERA BASSOLS, DALIA, Y ALEJANDRA MASSOLO, COORDS. (1998), Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias aportes y retos, Colmex, México, 270 pp.
  8. BARRERA BASSOLS, DALIA E IRMA AGUIRRE (2002), Participación política de las mujeres. La experiencia en México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/ENAH, México, 62 pp.
  9. BONFIL SÁNCHEZ, PALOMA (2003), “¿Obedecer callando o mandar obedeciendo? La conquista de la palabra de las lideresas indígenas”, en México Indígena, vol. 2, núm. 5, septiembre, pp. 6-14.
  10. CARLSEN, LAURA (1999), “Las mujeres indígenas en el movimiento social”, en Chiapas 8, Era/Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 27-66.
  11. DALTON, MARGARITA (2003), “Las presidentas municipales en Oaxaca y los usos y costumbres”, en Dalia Barrera Bassols y Alejandra Massolo, coords., El municipio un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, Instituto Nacional de la Mujer/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Gimtrap, México, pp. 237-282.
  12. DIETZ, GUNTHER (2003), Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica, Universidad de Granada/Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México, 223 pp.
  13. FERNÁNDEZ PONCELA, ANNA (2001a), “Las elegidas al Legislativo Federal, año 2000”, en Fem, año 25, núm 214, México, pp 7-9.
  14. FERNÁNDEZ PONCELA, ANNA (2001b), “Jefas delegacionales y composición de la ALDF según sexo”, Fem, año 25, núm. 215, México, pp. 7-9.
  15. GÓMEZ, MAGDALENA (2001), “La constitucionalidad pendiente: análisis del proceso mexicano de reformas en materia indígena”, ponencia presentada en el Seminario Tratados y otros Acuerdos Constructivos entre estados y pueblos indígenas, Universidad Internacional de Andalucía.
  16. GÓMEZ, MAGDALENA, COORD. (1997), Derecho indígena, INI-AMNU, México, 470 pp.
  17. GONZÁLEZ, GISELA, COMP. (1999), Derechos de los pueblos indios. Legislación en América Latina, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México, 709 pp.
  18. GUTIÉRREZ, MARGARITA, Y NELLYS PALOMO (1999), “Autonomía indígena con mirada de mujer”, en Aracely Burguete, coord., México: Experiencias de Autonomía Indígena, International Work Group for Indigenous Affairs (IWGIA), Dinamarca.
  19. GUTIÉRREZ, MIGUEL ÁNGEL (2001), Déspotas y Caciques. El proceso político en el municipio Amuzgo de Xochistlahuaca, Costa Chica del estado de Guerrero (1979-1999), Universidad Autónoma de Guerrero, México, 158 pp.
  20. HERNÁNDEZ CASTILLO, R. AÍDA (2000), “Distintas maneras de ser mujer: ¿Ante la construcción de un nuevo feminismo indígena?, en Memoria, núm. 132, México.
  21. HERNÁNDEZ CASTILLO, R. AÍDA, COORD. (1998), La otra palabra. Mujeres y violencia en Chiapas, antes y después de Acteal, CIESAS, México, 175 pp.
  22. KYMLICKA, WILL (1995), Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías, Paidós, Barcelona, 385 pp.
  23. LÓPEZ BÁRCENAS, FRANCISCO (2003), Legislación y derechos indígenas en México, Redes-Ce-Acatl-La Casa Vieja/La Guillotina-COAPI (Serie Derechos Indígenas, núm. 3), México, 403 pp.
  24. LÓPEZ MONJARDÍN, ADRIANA (1985), El municipio una utopía viable, Siglo XXI Editores, México, 157 pp.
  25. MASSOLO, ALEJANDRA (1998), “Introducción” y “Gobierno municipal y mujeres. Un encuentro posible”, en Dalia Barrera Bassols y Alejandra Massolo, coords., Mujeres que gobiernan municipios. Experiencias, aportes y retos, Colmex, México, pp. 13-27.
  26. MERINO, MAURICIO, COORD. (1995), En busca de la democracia municipal. La participación ciudadana en el gobierno local mexicano, Colmex, México, 287 pp.
  27. MILLÁN, MÁRGARA-(19969, “Las zapatistas de fin de milenio. Hacia políticas de autorrepresentación de las mujeres indígenas”, en Chiapas 3, Era/UNAM, México, pp. 19-32.
  28. NÚÑEZ MIRANDA, CONCEPCIÓN (2004), “Mujeres en prisión: ¿Transgresión y opresión?, en Acervos, Boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, núm. 27, verano, pp. 65-72.
  29. OEHMICHEN, CRISTINA (2000), “Relaciones de etnia y género: una aproximación a la multidimensionalidad de los procesos identitarios”, en Alteridades, año 10, núm. 19, enero-junio, pp. 89-98.
  30. PALOMO, NELLYS, YOLANDA CASTRO, Y CRISTINA ORCI (19999, “Mujeres indígenas en Chiapas. Nuestros derechos, costumbres y tradiciones”, en Las Alzadas, Nellys Palomo y Sara Lovera, coords., Convergencia Socialista/Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México, 2a. edición,
  31. pp. 65-91.
  32. PALOMO, NELLYS, Y SARA LOVERA, COORDS. (1999), Las Alzadas, Convergencia Socialista/Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México, 2a. edición.
  33. PEÑA, GUILLERMO DE LA (1986), “La antropología sociocultural y el estudio del poder”, en Manuel Villa Aguilera, ed., Poder y dominación. Perspectivas antropológicas, URSHSLAC/Colmex, Caracas, pp. 23-54.
  34. REINA, LETICIA (1980), Rebeliones indígenas en México en el siglo XIX, Siglo XXI Editores, México, 250 pp.
  35. ROBLES BERLANGA, HÉCTOR, Y ALEJANDRA VALENZUELA (2000), “Presencia de la mujer en el campo mexicano”, en Estudios Agrarios, Revista de la Procuraduría Agraria, México.
  36. ROBLES, ROSARIO (2000), “El ajuste invisible”, en Josefina Aranda, Carlota Botey y Rosario Robles, Tiempo de Crisis, tiempo de mujeres. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/CECAM, México, pp. 21-52.
  37. ROULAND, NORBERT, STÉPHANE PIERRÉ-CAPS, Y JACQUES POUMARÉDE (1996) Droit des minorités et des peuples autoch-0tones, Presses Universitaires de France, París, 467 pp.
  38. RUIZ, MARGARITO (1999), “La Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA). Proceso de Construcción de una propuesta legislativa autonómica nacional”, en Aracely Burguete, coord., México: experiencias de autonomía indígena, IWGIA, Dinamarca.
  39. SÁNCHEZ, CONSUELO (2003), “Identidad, género y autonomía. Las mujeres indígenas en el debate”, en Memoria, núm. 174, agosto, México, pp. 12-18.
  40. STAVENHAGEN, RODOLFO (1998), Derecho indígena y derechos humanos en América Latina, Colmex/IIDH, México.
  41. TAYLOR, WILLIAM B. (1979), Drinking, Homicide and Rebellion in Colonial Mexican Villages, Stanford University Press, Stanford, 230 pp.
  42. TELLO MACÍAS, CARLOS (1996), “La libre determinación de los pueblos indígenas. Los derechos colectivos”, en Coloquio sobre derechos indígenas. Gobierno del Estado de Oaxaca, México, pp. 53-60.
  43. TORRES, JAIME (2000), Las luchas indias por el poder local: Los casos de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla y Rancho Nuevo de la Democracia, Guerrero, tesis de maestría, CIESAS, México.
  44. VALDIVIA, TERESA (1996), “Territorio entre los guarijíos”, en Los pueblos indios ante el derecho, Teresa Sierra y Victoria Chenaut, coord., CIESAS/CEMCA, México, pp. 261-293.
  45. VALLADARES, LAURA (2000), “Profetas del México autonómico: simbolismo y ritualidad en las protestas indias en la ciudad”, en Alteridades, año 10, núm. 19, enero-junio, pp. 41-54.
  46. VALLADARES, LAURA (2001), “El debate indio sobre la ciudadanía multicultural en México: la revuelta por la dignidad”, en Boletín Antropológico, Centro de Investigaciones Etnológicas-Museo Arqueológico, Universidad de los Andes, núm. 53, septiembre diciembre, Mérida-Venezuela, pp. 313-334.
  47. VALLADARES, LAURA (2002), “Cambiando la tradición: conquistas y desafíos de las mujeres indígenas en México”, en Revista de Divulgación Científica Multidisciplinaria, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán/UNAM.
  48. VELÁSQUEZ, MARÍA CRISTINA (2003), “Discriminación por género y participación en los sistemas de gobierno indígena: contrastes y paradojas”, en Paloma Bonfil Sánchez y Elvia Martínez, coords., Diagnóstico de la discriminación hacia las mujeres indígenas, Comisión Nacional para el Derecho de los Pueblos Indígenas (Colección Mujeres Indígenas), México, pp. 151-171.