Núm. 46 (2013): Cambios urbanos globales, prácticas de resistencia locales
Dossier

Discurso y materialidad de los procesos constructivos en la Ciudad de México

Margarita Pérez Negrete
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, sede Distrito Federal
Cambios urbanos globales, prácticas de resistencia locales

Publicado 2013-10-15

Palabras clave

  • procesos constructivos,
  • acumulación de capital,
  • urbanización,
  • privatización,
  • globalización,
  • discurso civilizatorio
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Pérez Negrete, M. (2013). Discurso y materialidad de los procesos constructivos en la Ciudad de México. Alteridades, (46). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/752

Resumen

Se analiza el entrelazamiento de diferentes procesos constructivos y su papel en la conformación de la mancha urbana de la zona metropolitana de la Ciudad de México (zmcm). Al realizar algunas reflexiones teóricas sobre la potencia del discurso civilizatorio de la globalización y la función de la urbanización como motor de la acumulación capitalista, se ofrece un acercamiento a algunos puntos que ilustran la multiplicación de procesos
constructivos que cotidianamente cobran vida y que explican el dinamismo del proceso de expansión física de la ciudad. Se busca identificar los eslabones entre los procesos constructivos locales y la lógica acumulativa de la producción global del espacio.



Citas

  1. Arocha, Claudia (2011) “La tendencia polarizante y segregativa de los nuevos desarrollos urbanos y su consumo de energéticos. Caso de estudio Santa Fe”, tesis de licenciatura en urbanismo, Facultad de Arquitectura-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
  2. Azuara, Iván (2011) “Dinámicas socio-espaciales y umbrales ambientales de la metrópoli mexicana”, en Alejandro Cerda et al., Metrópolis desbordadas. Poder, memoria y culturas en el espacio urbano, Universidad Libre de Berlín/Centro De Estudios Sobre La Ciudad-Universidad Autónoma De La Ciudad De México (UACM), pp. 619-665.
  3. Cabrales, Luis Felipe (2002) Latinoamérica. Países abiertos, ciudades cerradas, Universidad de Guadalajara/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Guadalajara.
  4. CAF (2009) Observatorio de movilidad urbana para América Latina, Corporación Andina De Fomento, Caracas.
  5. Caldeira, Teresa (2000) City of Walls: Crime, Segregation and Citizenship in São Paulo, University Of California Press, Berkeley.
  6. Castells, Manuel (1998) La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. I, Siglo XXI Editores, México.
  7. Castro-Gómez, Santiago (2000) “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Buenos Aires, pp. 88-98.
  8. Coronil, Fernando (2000) “Naturaleza del poscolonialismo: del eurocentrismo al globocentrismo”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Clacso, Buenos Aires, pp. 87-111.
  9. Coulomb, René (2010) “Reflexiones en torno a los impactos territoriales de la globalización financiera”, en Miriam Alfie et al., Sistema mundial y nuevas geografías, Universidad Iberoamericana (UIA)/Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Cuajimalpa/UAM-Azcapotzalco, México, pp. 427-447.
  10. Cruz Rodríguez, María Soledad (2000) “Crecimiento urbano y poblamiento de la ZMCM. El perfil del nuevo milenio”, en El cotidiano, vol. 17, núm. 103, septiembre-octubre, pp. 43-53.
  11. Duhau, Emilio (2006) “Espacios públicos, movilidad y democracia en la Ciudad de México”, en Lucía Álvarez et al., Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México, Plaza y Valdés, México, pp. 209-288.
  12. Duhau, Emilio y Angela Giglia (2008) Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli, UAM-A/Siglo XXI Editores, México.
  13. Dussel, Enrique (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo Lander (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Clacso, Buenos Aires, pp. 41-53 <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf> [16 de marzo de 2009].
  14. Esquivel Hernández, María Teresa (2007) “La actuación de los desarrolladores habitacionales privados”, en Sergio Tamayo (coord.), Los desafíos del bando 2. Evaluación multidimensional de las políticas habitacionales en el DF 2000-2006, Gobierno del Distrito Federal/Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda/Instituto de Vivienda del Distrito Federal/UACM/Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos, México, pp. 253-290.
  15. GDF (2009) “Anexos. Título concesión vía de comunicación urbana de peaje”, en Gaceta Oficial Del Distrito Federal, núm. 736, 11 de diciembre.
  16. Harvey, David (1973) Social justice and the city, Blackwell, Oxford
  17. Harvey, David (2001) Spaces of capital, Routledge, Nueva York/Londres.
  18. Harvey, David (2004) “The new imperialism: accumulation by dispossession”, en Leo Panitch y Colin Leys, The new imperial challenge, Monthly Review Press (Socialist Register, 24), Toronto, pp. 137-182.
  19. Harvey, David (2006) “Acumulación por desposesión”, en Carmen Bueno y Margarita Pérez Negrete, Espacios globales, Plaza y Valdés/UIA, México, pp. 21-53.
  20. Harvey, David (2007) Brief history of neoliberalism, Oxford University Press, Oxford.
  21. Harvey, David (2010) “La ciudad neoliberal”, en Miriam Alfie et al., Sistema mundial y nuevas geografías, UIA/UAM-C/UAM-A, México, pp. 45-63.
  22. Jacquin, Celine (2007) “El conjunto habitacional Las Américas, un laboratorio para la edificación de una microsociedad”, en Alteridades, vol. 17, núm. 34, pp. 57-73.
  23. Knox, Paul y Peter Taylor (1995) World cities in a world system, Cambridge University Press, Cambridge.
  24. Maya Pérez, Esther y Jorge Cervantes Borja (1999) La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca, Estado De México. El caso de la Unidad Habitacional de San Buenaventura, Plaza y Valdés/Facultad de Arquitectura-UNAM, México.
  25. Maya Pérez, Esther y Jorge Cervantes Borja (2005) La producción de vivienda del sector privado y su problemática en el municipio de Ixtapaluca Plaza y Valdés/Facultad de Arquitectura-UNAM, México.
  26. PAOT (2010) Fotografías aéreas panorámicas del trazo de la supervía poniente. Delegaciones Álvaro Obregón y La Magdalena Contreras, documento con fines deliberativos, Procuraduría Ambiental de Ordenamiento Territorial, México.
  27. Paquette Vassalli, Catherine y Mabel Yescas Sánchez (2009) “Producción masiva de vivienda en Ciudad de México: dos políticas en debate”, en Centro H. Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, núm. 3, abril, pp. 15-26 <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112536002> [16 de marzo de 2011].
  28. Pérez Negrete, Margarita (2007) La Ciudad de México en la red mundial. Articulación al sistema y procesos de diferenciación socioespacial, UIA, México.
  29. Pérez Negrete, Margarita (2009) “Santa Fe: A Global Enclave in Mexico City”, en Journal of Place Management and Development, vol. 2, núm. 1, pp. 33-40.
  30. Pérez Negrete, Margarita (2010) Santa Fe: ciudad, espacio y globalización, UIA, México.
  31. Ramírez, Blanca (2010) “De la ciudad global a la ciudad neoliberal”, en Miriam Alfie et al., Sistema mundial y nuevas geografías, UIA/UAM-C/UAM-A, México, pp. 65-85.
  32. Roberts, Bryan (1979) Cities of Peasants. The Political Economy of Urbanization in the Third World, Edward Arnold, Londres.
  33. Sassen, Saskia ( 1999) The Global City, New York, London, Tokyo, Princeton University Press, Nueva Jersey.
  34. Taylor, Peter (1995) “World Cities and Territorial States: the Rise and Fall of their Mutuality”, en Paul Knox y Peter Taylor, World Cities in a World System, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 48-62.
  35. Villavicencio, Judith, Ana María Durán, Ma. Teresa Esquivel y Angela Giglia (Coord.) (2000) Condiciones de vida y viviendas de interés social en la Ciudad de México, UAM-A/Miguel Ángel Porrúa, México.
  36. Zunino, Hugo Marcelo (2000) “La teoría de la estructuración y los estudios urbanos. ¿Una aproximación innovadora para estudiar la transformación de ciudades?”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 69 (74), 1º de agosto <http://www.ub.edu/geocrit/sn-69-74.htm> [4 de febrero de 2010].