Núm. 47 Ene-Jun (2014): El estudio de las infancias
Dossier

Las entidades anímicas y su relación con el desarrollo de la niñez nahua prehispánica

A. Alejandro Díaz Barriga Cuevas
Escuela Nacional de Antropología e Historia
El estudio de las infancias

Publicado 2014-05-15

Palabras clave

  • almas,
  • edades,
  • tonalli,
  • ritos de paso

Cómo citar

Díaz Barriga Cuevas, A. A. (2014). Las entidades anímicas y su relación con el desarrollo de la niñez nahua prehispánica. Alteridades, (47 Ene-Jun). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/778

Resumen

En el presente artículo se analiza la importancia de las entidades anímicas como generadoras del desarrollo físico y cognoscitivo de las niñas y los niños nahuas del pasado prehispánico. Asimismo, considerando que las categorías de edad son definidas culturalmente, mediante un estudio comparativo de las fuentes coloniales y los datos etnográficos de diversas comunidades indígenas se propone que los nahuas antiguos delimitaban las edades infantiles con base en la presencia y manifestación de las entidades anímicas en los niños.

 

Citas

  1. Anders, Ferdinand, Maarten Jansen y Luis Reyes (eds.) (1997) Códice Mendocino. Matrícula de tributos o códice de Moctezuma, edición facsimilar, Akademische Druckund/Verlagsanstalt/Fondo de Cultura Económica (FCE), Viena/México.
  2. Casas, Bartolomé de las (1566) Apologética historia sumaria, Fundación El Libro Total/(Sic) Editorial, 3755 pp. [mayo de 2012].
  3. Cervera Montejano, María Dolores (2009) “Así como amanece así van teniendo entendimiento los niños mayas”, ponencia presentada en el Simposio Niños y Niñas Indígenas de América: Continuidades y Transformaciones, del 53 Congreso Internacional de Americanistas, Universidad Iberoamericana (UIA), México, julio.
  4. Chamoux, Marie-Nöelle (1992) “Aprendiendo de otro modo”, en Trabajo, técnicas y aprendizaje en el México indígena, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA), México, pp. 73-93.
  5. Chamoux, Marie-Nöelle (2011) “Persona, animacidad, fuerza”, en Perig Pitrou, Carmen Valverde y Johannes Neurath (coords.), La noción de vida en Mesoamérica, Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 155-180.
  6. Chávez Balderas, Ximena (2007) Rituales funerarios en el Templo Mayor de Tenochtitlan, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (Premios INAH), México, 375 pp.
  7. Dakin, Karen (1982) La evolución fonológica del protonáhuatl, IIF-UNAM, México, 237 pp.
  8. Díaz Barriga Cuevas, A. Alejandro (2009) Niños para los dioses y el tiempo. El sacrificio de infantes en el mundo mesoamericano, Libros de la Araucaria (Etnohistoria, 1), Buenos Aires/México, 297 pp.
  9. Díaz Barriga Cuevas, A. Alejandro (2012) “La representación social de la infancia mexica a principios del siglo xvi”, en Susana Sosenski y Elena Jackson Albarrán (coords.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones, Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)-UNAM (Historia Moderna y Contemporánea, 58), México, pp. 19-58.
  10. Díaz Barriga Cuevas, A. Alejandro (2013) “Ritos de paso de la niñez durante la veintena de Izcalli”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 46, julio-diciembre, pp. 199-221.
  11. Díaz Barriga Cuevas, A. Alejandro (2014) “La representación y la acción social de la niñez nahua en la Cuenca de México a finales del Posclásico Tardío”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras (FFyL)-IIF-UNAM, México, 240 pp.
  12. Durán, Diego de ( 2002a) Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, t. I, ed. de Rosa Carmelo y José Rubén Romero, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) (Cien de México), México, 1ª reimp., 654 pp.
  13. Durán, Diego de (2002b) Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra Firme, t. II, ed. de Rosa Carmelo y José Rubén Romero, Conaculta (Cien de México), México, 1ª reimp., 300 pp.
  14. García Quintana, Josefina (1969) “El baño ritual entre los nahuas, según el Códice Florentino”, en Estudios de Cultura Náhuatl, núm. 8, pp. 189-213.
  15. Garza, Mercedes de la (2012) Sueño y éxtasis. Visión chamánica de los nahuas y mayas, iif-unam, México, 341 pp.
  16. Good Eshelman, Catherine (2005) “Trabajando juntos como uno: Conceptos nahuas del grupo doméstico y de la persona”, en David Robichaux (comp.), Familia y parentesco en México y Mesoamérica. Unas miradas antropológicas, UIA, México, pp. 275-294.
  17. Good Eshelman, Catherine (2011) “Una teoría náhuatl del trabajo y la fuerza: sus implicaciones para el concepto de la persona y la noción de vida”, en Perig Pitrou, Carmen Valverde y Johannes Neurath (coords.), La noción de vida en Mesoamérica, IIF-UNAM, México, pp. 181-204.
  18. Guiteras Holmes, Calixta (1965) Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, FCE, México, 302 pp.
  19. León Pasquel, Lourdes de (2005) La llegada del alma: Lenguaje, infancia y socialización entre los mayas de Zinacantán, INAH/Publicaciones de la Casa Chata-CIESAS, México, 396 pp.
  20. López Austin, Alfredo (1996) Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, t. I, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-UNAM, México, 483 pp.
  21. López Austin, Alfredo (2000) Tamoanchan y Tlalocan, fce, México, 261 pp.
  22. López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2011) Monte sagrado Templo Mayor, IIA-UNAM/INAH, México, 626 pp.
  23. Lorente Fernández, David (2012) “Ser respetuoso es ser persona. El niño y la pedagogía moral de los nahuas del Centro de México”, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, vol. LXVII, núm. 2, pp. 431-452.
  24. Magazine, Roger y Martha Areli Ramírez Sánchez (2007) “Continuity and Change in San Pedro Tlacuapan, Mexico”, en Jennifer Cole y Deborah Durham (ed.), Generations and Globalization. Youth, Age, and Family in the New World Economy, Indiana University Press, Bloomington, pp. 52-73.
  25. Martínez González, Roberto (2007) “El alma de Mesoamérica: unidad y diversidad en las concepciones anímicas”, en Journal de la Société des Américanistes, vol. 93, núm. 2, pp. 7-49 <http://jsa.revues.org/7673> [febrero de 2014].
  26. Martínez González, Roberto (2011) El nahualismo, IIH-UNAM, México, 648 pp.
  27. Martínez Pérez, Margarita (2008) “Socialización lingüística infantil en tzotzil huixteco: k´ucha´al chich´k ´´elel, k´oponel, xchiuk tojobtasel ti mantal ti ololetike”, tesis de maestría en Lingüística Indoamericana, CIESAS, México.
  28. Medina, Andrés (1991) Tenejapa: familia y tradición de un pueblo tzeltal, Gobierno del Estado de Chiapas/Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura/Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas/Instituto Chiapaneco de Cultura (Nuestros Pueblos), Tuxtla Gutiérrez, 260 pp.
  29. Modiano, Nancy (1974) La educación indígena en los Altos de Chiapas, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional Indigenista (INI), México, 274 pp.
  30. Molina, Alfonso de (2004) Vocabulario en lengua castellana/mexicana, mexicana/castellana, ed. de Miguel León-Portilla, Porrúa, México, 5ª ed.
  31. Montoya Briones, José de Jesús (1964) Atla: Etnografía de un pueblo náhuatl, INAH, México, 203 pp.
  32. Nájera Coronado, Martha Ilia (2000) El umbral hacia la vida. El nacimiento entre los mayas contemporáneos, IIF-UNAM, México, 277 pp.
  33. Pitarch Ramón, Pedro (1996) Ch´ulel: Una etnografía de las almas tzeltales, FCE, México, 274 pp.
  34. Pury-Toumi, Sybille de (1997) De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), Conaculta/CEMCA (Regiones), México, 219 pp.
  35. Rodríguez López, María Teresa y Andrés Hasler Hangert (2000) Nahuas de Zongolica, INI, México, 115 pp.
  36. Romero López, Laura Elena (2006) Cosmovisión, cuerpo y enfermedad. El espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla, INAH, México, 303 pp.
  37. Ruz, Mario Humberto (1992) Copanahuastla en un espejo. Un pueblo tzeltal en el virreinato, Conaculta/INI (Presencias, 50), México, 2ª ed., 310 pp.
  38. Sahagún, Bernardino de (2002) Historia general de las cosas de Nueva España, ed. de Alfredo López Austin y Josefina García, Conaculta (Cien de México), México, 3 ts., 1450 pp.
  39. Torquemada, Juan de (1977) Monarquía indiana de los veinte y un libros rituales y monarquía indiana, con el origen y guerras de los indios occidentales, de sus poblazones, descubrimiento, conquista, conversión y otras cosas maravillosas de la mesma tierra, vol. 4, ed. de Miguel León-Portilla, IIH-UNAM, México, 3ª ed., 442 pp.
  40. UNICEF (2011) Voces de jóvenes indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México, CIESAS/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, México <http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_Voces_de_los_jovenes_indigenas.pdf> [febrero de 2014].
  41. Velásquez García, Erik (2009) “Los vasos de la entidad política de ´ik’: Una aproximación histórico-artística. Estudio sobre las entidades anímicas y el lenguaje gestual y corporal en el arte maya clásico”, tesis de doctorado en Historia del Arte, FFyL-UNAM, México.
  42. Villa Rojas, Alfonso (1995) “Los chontales de Tabasco”, en Estudios Etnológicos. Los Mayas, pp. 427-445.
  43. Vogt, Evon (1965) “Zinacanteco ‘souls’”, en Man, vol. 65, pp. 33-35.
  44. Zorita, Alonso de (1999) Relación de la Nueva España, t. I., ed. de Ethelia Ruiz Medrano, Wiebke Ahrndt y José Mariano Leyva, Conaculta (Cien de México), México.