Núm. 56 Jul-dic (2018): Entre fronteras. Ciudadanía, migración e identidad
Investigación antropológica

Identidades liminares. El caso de los escritores tsotsiles y tseltales en Chiapas

Xóchitl Fabiola Poblete Naredo
Universidad Autónoma de Chiapas
Biografía

Publicado 2018-08-02

Palabras clave

  • identidad profesional,
  • literatura,
  • indígenas,
  • oralidad,
  • escritura

Cómo citar

Poblete Naredo, X. F. (2018). Identidades liminares. El caso de los escritores tsotsiles y tseltales en Chiapas. Alteridades, (56 Jul-dic). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2018v28n56/Poblete

Resumen

El eje principal del trabajo gira en torno a la construcción de la identidad profesional de los escritores tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas; ésta se entreteje y nutre de las experiencias individuales, que conllevan representaciones simbólicas del mundo, y las colectivas, elaboradas desde marcos sociales e institucionales. La identidad es liminar porque conjunta, no siempre en términos armónicos, las continuas negociaciones y resignificaciones entre lo objetivo y lo subjetivo; en este sentido, lo que se analiza son las diferentes estrategias que pusieron en juego los escritores para construir su identidad profesional, a partir de la articulación de sus trayectorias biográficas y su proceso de profesionalización.

 

Citas

  1. Baz, Margarita (1999), “La entrevista de investigación en el campo de la subjetividad”, en Isabel Jaidar (comp.), Caleidoscopio de subjetividades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (Cuadernos tipi, 8), México, pp. 77-95.
  2. Dubar, Claude (2001), “El trabajo y las identidades profesionales y personales”, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, año 7, núm. 13, pp. 5-16.
  3. Guadarrama Olivera, Rocío (2008), “Cultura, identidad y trabajo. Recuentos, desencuentros y nueva síntesis”, en Roberto Blancarte (coord.), Culturas e identidades, El Colegio de México, México, pp. 330-340.
  4. Hall, Stuart (2003), “Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’?”, en Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 13-39.
  5. Laughlin, Robert M. (1991), “En la vanguardia: Sna Jtz’ibajom”, en Carlos Montemayor (coord.), Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 155-172.
  6. Montemayor, Carlos (2001), La literatura actual en las lenguas de México, Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana, México.
  7. Poblete Naredo, Xóchitl F. (2016), “Identidad liminal y representaciones sociales. Literatura y escritores tsotsiles y tseltales”, tesis doctoral, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
  8. Ramírez Rosales, Victoria (2008), “La construcción de la identidad profesional de las normalistas tlaxcaltecas. Un estudio sobre los imaginarios y los procesos discursivos que definen el ser maestra en dos contextos culturalmente diferenciados: la Normal Urbana ‘Lic. Emilio Sánchez Piedras’ y la Normal Rural ‘Lic. Benito Juárez’”, tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
  9. Varios autores (1999), Palabra conjurada (cinco voces, cinco cantos), Fondo Nacional para la Cultura y las Artes/ Espacio Cultural Jaime Sabines, San Cristóbal de Las Casas.