Núm. 58 (2019): Antropología, violencia y emociones
Investigación antropológica

La sangre en la cosmovisión chatina y en las concepciones biomédicas locales

Mirna Liliana Cruz Ramos
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP Posgrado en Antropología Sociocultural
Biografía

Publicado 2019-12-04

Palabras clave

  • cuerpo,
  • persona,
  • ciclo de vida

Cómo citar

Cruz Ramos, M. L. (2019). La sangre en la cosmovisión chatina y en las concepciones biomédicas locales. Alteridades, (58). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Cruz

Resumen

Este artículo aborda los significados de la sangre en los sistemas tradicional y biomédico en un contexto chatino del estado de Oaxaca. Para ambos sistemas la sangre representa la vida, sin embargo, mientras que clínicamente la sangre forma parte de un cuerpo con una estructura física independiente, culturalmente está ligada a la casa y al territorio. En este sentido, además de una estructura física tiene una estructura simbólica. Lo aquí expuesto atiende las explicaciones de 25 médicos tradicionales y diez biomédicos, así como la experiencia cotidiana de la construcción del cuerpo y la persona chatina.

 

 

Citas

  1. Barabas, Alicia (2015) “Cosmovisiones, mitologías y rituales de los pueblos indígenas de Oaxaca”, en Alejandra Gámez Espinosa y Alfredo López Austin (coords.), Cosmovisión mesoamericana. Reflexiones, polémicas y etnografías, Fideicomiso Historia de las Américas/El Colegio de México/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Fondo de Cultura Económica, México.
  2. Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas (1996ª) Tierra de la palabra: historia y etnografía de los chatinos de Oaxaca, 2ª edición, Instituto Oaxaqueño de las Culturas/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México [1982].
  3. Bartolomé, Miguel y Alicia Barabas (1996b) La pluralidad en peligro, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Nacional Indigenista (Regiones de México), México.
  4. Campos, Roberto (comp.) (1992) La antropología médica en México, t. 1, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Mora, México.
  5. Chayanov, Alexander V. (1974) La organización de la unidad económica campesina, Nueva Visión, Buenos Aires.
  6. Cruz Ramos, Mirna L. (2016) “Cuerpo y reproducción entre los Pankararu de Pernambuco, Brasil”, en Anales de Antropología, vol. 50, núm. 1, pp. 75-95 <http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/46780> [1º de febrero de 2016].
  7. Durkheim, Émile (2012) Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento), Fondo de Cultura Económica/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Iberoamericana, México [1912].
  8. Eroza Solana, Enrique (1996) “Tres procedimientos diagnósticos de la medicina tradicional indígena”, en Alteridades, año 6, núm. 12, pp. 19-26 <http://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/538/536>. [10 de abril de 2017].
  9. Fagetti, Antonella (2006) Mujeres anómalas. Del cuerpo simbolizado a la sexualidad constreñida, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Puebla.
  10. Feixa, Carles (1998) Culturas juveniles en México, Dirección General Causa Joven-Centro de Investigaciones y Estudios sobre Juventud (Jóvenes, 4), México.
  11. Greenberg, James (1981) Religión y economía de los chatinos, Instituto Nacional Indigenista, México.
  12. Kleinman, Arthur (1986) “Concepts and a Model for the Comparison of Medical Systems as Cultural Systems”, en Caroline Currer y Meg Stacey (eds.), Concepts of Health, Illness and Disease. A Comparative Perspective, Berg, Leamington Spa, pp. 29-47.
  13. López Austin, Alfredo (2007) “Unidad y diversidad en el estudio etnográfico en México”, en Diario de Campo: Boletín Interno de los Investigadores del Área de Antropología, núm. 92, mayo-junio, pp. 98-101.
  14. López Austin, Alfredo (2008) Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas, vols. I y II, 3ª reimpresión, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Serie Antropológica 39, México.
  15. Lupo, Alessandro (1995) La tierra nos escucha: la cosmología de los nahuas a través de las súplicas rituales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista (Presencias), México.
  16. Menéndez, Eduardo (1992) “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”, en Roberto Campos (comp.), La antropología médica en México, t. 1, Universidad Autónoma Metropolitana/Instituto Mora, México, pp. 97-114.
  17. Pury-Toumi, Sybille (1997) De palabras y maravillas. Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas (Sierra Norte de Puebla), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.
  18. Romero López, Laura Elena (2006) Cosmovisión, cuerpo y enfermedad: el espanto entre los nahuas de Tlacotepec de Díaz, Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  19. Signorini, Italo y Alessandro Lupo (1989) Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los nahuas de la sierra de Puebla, Universidad Veracruzana, Xalapa.
  20. Zolla, Carlos y Ana María Carrillo (1997) “Mujeres, saberes médicos e institucionalización”, en Guillermo Figueroa Perea (comp.), La condición de la mujer en el espacio de la salud, El Colegio de México, México, pp. 167-198.