Núm. 40 (2010): Investigaciones antropológicas
Investigación antropológica

Relatos no textuales sobre la identidad: discurso nacional y museos etnográficos

Luis Díaz Viana
Catedrático de universidad en los centros de investigación pública en España: Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, Centro de Ciencias Humanas y Sociales y Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Investigaciones antropológicas

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • museos,
  • historia,
  • memoria,
  • antropología,
  • Nación

Cómo citar

Díaz Viana, L. (2014). Relatos no textuales sobre la identidad: discurso nacional y museos etnográficos. Alteridades, (40), 77–86. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/149

Resumen

Este trabajo trata de cómo la perspectiva y reflexión antropológicas sitúan a la institución occidental del museo nacional (sea éste de antropología o no) ante sus propias contradicciones o paradojas, y ejemplifica la incomodidad que, a menudo, quienes desempeñan el poder experimentan frente a los museos nacionales de antropología, con el caso del Museo del Pueblo Español, que nunca ha llegado a funcionar de manera estable y con sus puertas abiertas a las colecciones que resguarda. La comparación de éste con otros de parecido propósito pero distinta orientación permite desentrañar las estrategias de representación, con frecuencia tramposas si no perversas, que los museos desarrollan en su intento de relatar la historia de una nación, definiendo un modelo de cultura y reduciendo ésta a ciertos vestigios materiales de supuesto o discutible valor.


Citas

  1. BARAÑANO, ASCENSIÓN Y MARÍA CÁTEDRA (2005), “La representación del poder y el poder de la representación: la política cultural en los museos de antropología y la creación del Museo del Traje”, en Política y Sociedad, vol. 42, núm. 3, pp. 227-250.
  2. BOAS, FRANZ (1964), Cuestiones fundamentales de antropología cultural, Solar/Hachette, Buenos Aires.
  3. BOAS, FRANZ (2008), Franz Boas. Textos de antropología, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid [1932].
  4. BORGES, JORGE LUIS (1952), “El idioma analítico de John Wilkins”, en Otras inquisiciones, Emecé Editorial, Buenos Aires.
  5. CARO BAROJA, JULIO (1983), Tecnología popular española, Editora Nacional, Madrid.
  6. CLIFFORD, JAMES (1999), Itinerarios transculturales, Gedisa, Barcelona.
  7. DÍAZ VIANA, LUIS (2006), “La resistencia popular en tiempos de globalización: noticia y memoria de la catástrofe”, en Iberoamericana, núm. 24, pp. 99-109.
  8. FINKIELKRAUT, ALAIN (1987), La derrota del pensamiento, Anagrama, Barcelona.
  9. FISHER, WALTER R. (1985), “The Narrative Paradigm: An Elaboration”, en Communication Monographs, núm. 52, diciembre, pp. 347-367.
  10. FOUCAULT, MICHEL (2009), Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, Siglo XXI, Madrid [1964].
  11. FRANCESCH DÍAZ, ALFREDO (2008), “Introducción”, en Franz Boas, Textos de antropología, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, pp. 15-38.
  12. GEERTZ, CLIFFORD (1983), Local Knowledge. Fourther Essays in Interpretative Anthropology, Basic Books, Nueva York.
  13. LANE, PAUL (2005), “Material Culture of Memory”, en W. James y D. Mills (eds.), The Qualities of Time: Anthropological Approaches, Berg, Oxford, pp. 19-34.
  14. NILES, JOHN D. (1999), Homo Narrans: The Poetics and Anthropology of Oral Tradition, University of Pennsylvania Press, Filadelfia.
  15. PÉREZ-RUIZ, MAYA LORENA (1998), “Construcción e investigación del patrimonio cultural. Retos en los museos contemporáneos”, en Alteridades, año 8, núm. 16, pp. 95-113.
  16. ROSAS MANTECÓN, ANA (1998), “Presentación. El patrimonio cultural. Estudios contemporáneos”, en Alteridades, año 8, núm. 16, pp. 3-8.
  17. WOLF, ERIC R. (1982), Europe and the People without History, University of California Press, Berkeley.