Núm. 54 Jul-Dic (2017): Presencias de lo insólito: estudios del performance
Investigación antropológica

Concepto de persona entre los rarámuri del alto río Conchos. Una interpretación

Abel Rodríguez López
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México
Biografía

Publicado 2017-12-04

Palabras clave

  • nociones,
  • sujetos,
  • pensamiento,
  • tarahumara

Cómo citar

Rodríguez López, A. (2017). Concepto de persona entre los rarámuri del alto río Conchos. Una interpretación. Alteridades, 27(54 Jul-Dic). Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/858

Resumen

A partir de los conceptos de experiencia próxima recogidos por el autor en el campo, el presente ensayo propone una interpretación de experiencia distante de la noción de persona entre los rarámuri del alto río Conchos. Se sugiere que la noción de persona rarámuri está constituida principalmente por la subjetividad pero también por elementos como el movimiento, la puesta en práctica de los consejos, la relación con otros y la experiencia de la vergüenza. Esta interpretación se complementa siguiendo la recurrencia de las categorías paradigmáticas arriba y abajo.

 

 

Citas

  1. Acuña Delgado, Ángel (2006), Etnología de la danza en la sierra tarahumara, Universidad de Granada, Granada, 408 pp.
  2. Aguilar Rivas, Cristina (2006), “El cuerpo y sus representaciones en el pensamiento yaqui”, en Carlo Bonfiglioli et al., Las vías del noroeste I: una microrregión indígena americana, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 283-296.
  3. Basauri, Carlos (1929), Monografía sobre los tarahumares, Talleres Gráficos de la Nación, México, 85 pp.
  4. Bennett, Wendell C. y Robert M. Zingg (1978), Los tarahumaras. Una tribu del norte de México, Instituto Nacional Indigenista (Clásicos de la Antropología 6), México, 595 pp. [1935].
  5. Bourdieu, Pierre (2007), La dominación masculina, Anagrama, Barcelona.
  6. Bourdieu, Pierre et al. (2008), El oficio del sociólogo, presupuestos epistemológicos, Siglo XXI Editores, México, 424 pp.
  7. Fujigaki Lares, José (2005), “Muerte y persona: Ensayo sobre rituales mortuorios en una comunidad de la sierra tarahumara”, tesis, Facultad de Humanidades-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, 221 pp.
  8. Geertz, Clifford (2004), “Desde el punto de vista del nativo, sobre la naturaleza del conocimiento antropológico”, en Conocimiento local, ensayo sobre la interpretación de las culturas, Paidós Básica, Barcelona, pp. 73-90.
  9. Geertz, Clifford (2005), La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona, 387 pp. [1973].
  10. González Rodríguez, Luis (1987), Crónicas de la Sierra Tarahumara, Secretaría de Educación Pública, México, 427 pp.
  11. Guillén, Héctor e Isabel Martínez (2004), “Del cuerpo a la persona: ensayo sobre una noción rarámuri”, tesis, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.
  12. Howell, Signe (2001), “¿Naturaleza en la cultura o cultura en la naturaleza?, las ideas chewong sobre los ‘humanos’ y otras especies”, en Philippe Descola y Gísli Pálisson (eds.), Naturaleza y sociedad, perspectivas antropológicas, traducción de Stella Mastrangelo, Siglo XXI Editores, México, pp. 149-168.
  13. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2011) Tabulados básicos de los Estados Unidos Mexicanos, Censo General de Población y Vivienda 2010 <http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s= est> [19 de agosto de 2011].
  14. Kennedy, John (1963), “Tesguino Complex: The Role of Beer in Tarahumara Culture”, en American Anthropologist, vol. 65, pp. 620-640.
  15. Kennedy, John (1970), Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil, Instituto Indigenista Interamericano, México, 257 pp.
  16. López Austin, Alfredo (2008), Cuerpo humano e ideología, las concepciones de los antiguos nahuas, t. I, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México (Serie Antropológica 39), México, 490 pp. [1980].
  17. Lumholtz, Carl (1981), El México desconocido, t. I, Instituto Nacional Indigenista (Clásicos de la Antropología 11), México, 516 pp. [1902].
  18. Martínez Ramírez, María Isabel (2008), “Los caminos rarámuri, persona y cosmos en el noroeste de México”, tesis, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 163 pp.
  19. Martínez Ramírez, María Isabel (2012), “Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri. Crónica de un viaje por la antropología del otro”, tesis doctoral en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, 348 pp.
  20. Merrill, William L. (1992), Almas rarámuris, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional Indigenista, México, 312 pp.
  21. Pintado Cortina, Ana Paula (2012), Los hijos de Riosi y Riablo: fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 282 pp.
  22. Rodríguez López, Abel (2009), “Reunión y bebida colectiva entre los rarámuri (la tesgüinada), una institución difícil de comprender”, en Víctor Orozco (coord.), Chihuahua hoy 2009, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez/Universidad Autónoma de Chihuahua/Instituto Chihuahuense de la Cultura, México, pp. 91-135.
  23. Rodríguez López, Abel (2012), “Los rimuká, ‘hilos de vida y muerte’, elemento cardinal en la etiología rarámuri”, en Arturo Gutiérrez del Ángel (ed.), Hilando al Norte: nudos, redes, vestidos, textiles, El Colegio de San Luis/El Colegio de la Frontera Norte, México, pp. 235-256.
  24. Rodríguez López, Abel (2013), Praxis religiosa, simbolismo e historia de los rarámuri del Alto Río Conchos, Abya-Yala, Quito, 269 pp.
  25. Rodríguez López, Abel (2015ª), “Conceptos próximos e interpretación distante: espacio y tiempo en el pensamiento rarámuri”, en Anales de Antropología, vol. 49-II, pp. 73-100.
  26. Rodríguez López, Abel (2015b), “El Owirúame Rarámuri, del ‘encargo’ a ser una metáfora solar en lo social”, en Patricia Gallardo y François Lartigue (coords.), El poder de saber, especialistas rituales de México y Guatemala, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 51-83.
  27. Salmón, Enrique (2000), “Iwígara. A Rarámuri Cognitive Model of Biodiversity and its Effects on Land Management”, en Paul E. Minnis y Wayne J. Elisens (eds.), Biodiversity and Native America, University of Oklahoma Press, Norman, pp. 180-203.
  28. Sapir, Edward (1956), Culture, Language and Personality: Selected Essays, edición de G. B. Mandelbaum, University of California Press, Berkeley y Los Ángeles, 211 pp.
  29. Vilaça, Aparecida (2007), “Indivíduos celestes – cristianismo e parentesco em um grupo nativo da Amazônia”, en Religião e Sociedade, vol. 27, núm. 1, Río de Janeiro, pp. 11-23.
  30. Vilaça, Aparecida (2011), “Dividuality in Amazonia: God, the Devil, and the Constitution of Personhood in Wari’ Christianity”, en Journal of the Royal Anthropological Institute, nueva serie, vol. 17, núm. 2, pp. 243-262.
  31. Viveiros de Castro, Eduardo (1992), From the Enemy’s Point of View. Humanity and Divinity in an Amazonian Society, The University of Chicago Press, Chicago, 407 pp.
  32. Viveiros de Castro, Eduardo (2000), “Cosmological Deixis and Amerindian Perspectivism”, en The Journal Royal Anthropological Institute, nueva serie, vol. 4, núm. 3, pp. 469-488.
  33. Viveiros de Castro, Eduardo (2004), “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”, en Alexandre Surralés y Pedro García Hierro (eds.), Tierra adentro. Tierra indígena y percepción del entorno, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), Lima, pp. 37-80.