Núm. 42 (2011): Jóvenes en América Latina
Dossier

Los jóvenes mapuche en Argentina: entre el circuito punk y las recuperaciones de tierras

Laura Kropff
Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro
Jóvenes en América Latina

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • aboriginalidad,
  • edad,
  • espacialización,
  • activismo

Cómo citar

Kropff, L. (2014). Los jóvenes mapuche en Argentina: entre el circuito punk y las recuperaciones de tierras. Alteridades, (42), 77–89. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/115

Resumen

Este artículo se basa en un trabajo de campo etnográfico con jóvenes mapuche de la provincia de Río Negro, Argentina. Específicamente, se centra en activistas de la ciudad cordillerana de San Carlos de Bariloche y en miembros de la comunidad Mariano Epulef, que se encuentra en proceso de recuperación territorial. A partir de la etnografía, el artículo indaga sobre la espacialización diferencial de la edad y la aboriginalidad en espacios/lugares rurales y urbanos, prestando atención a las articulaciones de agencia que desafían los sentidos hegemónicos. El marco teórico recupera conceptos elaborados por la antropología clásica, la antropología contemporánea de la juventud, los estudios étnicos y los estudios culturales.

Citas

  1. Abalerón, Carlos Alberto (2006), “Los efectos de la caída del Plan de Convertibilidad sobre el turismo, la movilidad y las desigualdades de San Carlos de Bariloche, Argentina”, ponencia presentan en el IX Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Terri-torio (RII), Departamento de Economía/Departamento de Geografía y Turismo-Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, mimeo.
  2. Aguilera Ruiz, Óscar (2010), “Cultura política y política de las culturas juveniles”, en Utopía y Praxis Latinoamericana, año 15, núm. 50, Maracaibo, pp. 91-102.
  3. Añiñir Guilitraro, David (2009), Mapurbe. Venganza a raíz, Pehuén Editores, Santiago.
  4. Barth, Frederik (1976), “Introducción”, en Frederik Barth (coord.), Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 9-49.
  5. Beckett, Jeremy (coord.) (1988), Past and Present. The Construction of Aboriginality, Aboriginal Studies Press, Canberra.
  6. Berger, Harris M. (1999), “Death Metal Tonality and the Act of Listening”, en Popular Music, vol. 18, núm. 2, pp. 161-178.
  7. Bonvillani, Andrea, et al. (2010), “Del Cordobazo al kirchnerismo. Una lectura crítica acerca de los periodos, temáticas y perspectivas en los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina”, en Sara Alvarado y Pablo Vommaro (comps.), Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas 1960-2000, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, pp. 21-54.
  8. Briones, Claudia (1998), La alteridad del “Cuarto Mundo”. Una deconstrucción antropológica de la diferencia, Ediciones del Sol, Buenos Aires.
  9. Briones, Claudia (2005), “Formaciones de alteridad: contextos globales, procesos nacionales y provinciales”, en Claudia Briones (coord.), Cartografías argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Antropofagia, Buenos Aires, pp. 9-36.
  10. Briones, Claudia (2006), “Questioning State Geographies of Inclusion in Argentina: The Cultural Politics of Organizations with Mapuche Leadership and Philosophy”, en Doris Sommers (coord.), Cultural Agency in the Americas, Duke University Press, Durham, pp. 248-278.
  11. Cañuqueo, Lorena (2004), “El Territorio Mapuche desde la perspectiva del Ngutram”, en Asuntos Indígenas, vol. 4, Copenhague, pp. 33-37.
  12. Cañuqueo, Lorena, Laura Kropffy Pilar Pérez (2007), “El ‘paraje’ y la ‘comunidad’ en la construcción de pertenencias colectivas mapuche en la provincia de Río Negro”, en VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Edunsa/Universidad Nacional de Salta, Salta, 19 a 22 de septiembre de 2006, actas en cd <http://hemi.nyu.edu/cuaderno/wefkvletuyin/lo_lau_pil.htm>.
  13. Cañuqueo, Lorena, et al. (2005), “Tierras, indios y zonas en la provincia de Río Negro”, en Claudia Briones (coord.), Cartografías argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Antropofagia, Buenos Aires, pp. 119-149.
  14. Cardoso de Oliveira, Roberto (1971), “Identidad étnica. Identificación y manipulación”, en América indígena, vol. XXX, núm. 4, pp. 923-953.
  15. Chaves, Mariana (2009), “Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983- 2006”, en Papeles de Trabajo, año 2, núm. 5, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de General San Martín, Buenos Aires <http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/n_anteriores/ informes05.html>.
  16. Chaves, Mariana (2010), Jóvenes, territorios y complicidades, Espacio, Buenos Aires.
  17. Chaves, Mariana y Pedro Núñez (en prensa), “Youth Studies in Argentina: Youth and Politic in Democratic Argentina (1983-2008)”, en Young. Nordic Journal of Youth Studies, vol. 19, núm. 2, Sage, Copenhague.
  18. Diez, Patricia (2006), “¿Qué comunidad? Nosotros somos Los Rescatados. La dimensión moral en la vida cotidiana de un grupo de jóvenes de Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires”, ponencia presentada en el VIII Congreso Argentino de Antropología Social, Edunsa/Universidad Nacional de Salta, Salta, 19 al 22 de septiembre de 2006, actas en cd.
  19. Durham, Deborah (2000), “Youth and the Social Imagination in Africa: Introduction to Parts 1 and 2”, en Anthropological Quarterly, vol. 73, núm. 3, pp. 113-120.
  20. Elizalde, Silvia (2006), “El androcentrismo en los estudios de juventud: efectos ideológicos y aperturas posibles”, en Última Década, núm. 25, pp. 91-110.
  21. Gelind (2000), “El espíritu de la ley y la construcción jurídica del sujeto ‘pueblos indígenas’ ”, ponencia presentada en el VI Congreso Argentino de Antropología Social, Grupo de Estudios en Legislación Indígena/Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata, actas en cd.
  22. González Cangas, Yanko (2003), “Juventud rural. Trayectorias teóricas y dilemas identitarios”, en Revista Nueva Antropología, vol. XIX, núm. 63, pp. 153-175.
  23. Grossberg, Lawrence (1992), We Gotta Get out of This Place: Popular Conservatism and Postmodern Culture, Routledge, Nueva York y Londres.
  24. Grossberg, Lawrence (1996), “Identity and Cultural Studies: Is That All There Is?”, en Stuart Hall y Paul Du Gay (coords.), Questions of Cultural Identity, Sage, Londres, pp. 87-107.
  25. Gupta, Akhil y James Ferguson (1992), “Beyond ‘Culture’: Space, Identity, and the Politics of Difference”, en Cultural Anthropolo¬gy, vol. 7, núm. 1, pp. 6-23.
  26. Kertzer, David I. (1978), “Review: Theoretical Developments in the Stu¬dy of Age-Group Systems”, en American Ethnologist, vol. 5, núm. 2, pp. 368-374.
  27. Kropff, Laura (2004), “Mapurbe: jóvenes mapuche urbanos”, en KAIROS-Revista de Temas Sociales, núm. 14, Universidad de San Luis [10 de octubre de 2005].
  28. Kropff, Laura (2005), “Activismo mapuche en Argentina: trayectoria histórica y nuevas propuestas”, en Pablo Dávalos (coord.), Pueblos indígenas, estado y democracia, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Colección Grupos de Trabajo), Buenos Aires, pp. 103-132.
  29. Kropff, Laura (2008), “Construcciones de aboriginalidad, edad y politicidad entre jóvenes mapuche”, tesis de doctorado, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
  30. Lahusen, Christian (1993), “The Aesthetic of Radicalism: The Relationship between Punk and the Patriotic Nationalist Movement of the Basque Country”, en Popular Music, vol. 12, núm. 3, pp. 263-280.
  31. Marcus, George (2001), “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, en Alteri¬dades, vol. 11, núm. 22, pp. 111-127.
  32. Maybury-Lewis, David (1974), Akwe-Shavante Society, Oxford University Press, Nueva York, Londres y Toronto.
  33. Mouffe, Chantall (1981), “Hegemony and Ideology in Gramsci”, en Tony Bennet et al. (coords.), Culture, Ideology and Social Process, The Open University Press, Londres, pp. 219-235.
  34. Radcliffe-Brown, Alfred R. (1929), “13. Age Organization-Terminology”, en Man, vol. 29, p. 21.
  35. Radovich, Juan Carlos y Alejandro Balazote (2000), “Mapuches en Neuquén: conflictos en el orden económico y simbólico”, en Lucio Capalbo et al., El resignificado del desarrollo, Fundación Unidad, Integración, Desarrollo y Ambiente, Buenos Aires, pp. 157-163.
  36. Ramos, Ana (2004), “‘No reconocemos los límites trazados por las naciones’. La construcción del espacio en el Parlamento mapuche-tehuelche”, ponencia presentada en Meeting of the Latin American Studies Association, Las Vegas, 7-9 de octubre.
  37. Ramos Ana y Walter Delrio (2005), “Trayectorias de oposición. Los mapuches y tehuelches frente a la hegemonía en Chubut”, en Claudia Briones (coord.), Cartografías argentinas: Políticas indigenistas y formaciones provinciales de alteridad, Antropofagia, Buenos Aires, pp. 79-118.
  38. Reguillo Cruz, Rossana (2000), Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto, Grupo Editorial Norma, Bue¬nos Aires.
  39. Scandizzo, Hernán (2004ª), “‘Indio’ significaba otra cosa más que aquel vasallo que agacha la cabeza permanentemente”, en Latinoamerica-online. Popoli Indigeni, Milán <http://www.latinoamerica-online.info/soc04/indigeni03.04.html> [12 de febrero de 2005].
  40. Scandizzo, Hernán (2004b), “Inche ta mapunky”, en Azkintuwe, núm. 10, octubre-noviembre, Temuco, pp. 18-19.
  41. Silverstein, Michael (1976), “Shifters, Linguistic Categories, and Cultural Description”, en Keith Basso y Henry Selby (coords.), Meaning in Anthropology, University of New Mexico, Albuquerque, pp. 11-55.
  42. Svampa, Maristella (1994), El dilema argentino: Civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista, El Cielo por Asalto, Buenos Aires.
  43. Svampa, Maristella (2001), “Identidades astilladas. De la patria metalúrgica al heavy metal”, en Maristella Svampa, Desde abajo. La transformación de las identidades sociales, Biblos/Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, pp. 106-136.
  44. Szulc, Andrea (2004), “‘Mapuche se es también en la waria (ciudad)’. Disputas en torno a lo rural, lo urbano y lo indígena en la Argentina”, en Política y Sociedad, vol. 41, núm. 3, pp. 167-180.
  45. Turner, Victor (1980), “Entre lo Uno y lo Otro: el periodo liminar en los ‘rites de passage’ ”, en Victor Turner, La selva de los símbolos, Siglo XXI Editores, Madrid, pp. 103-123.
  46. Williams, Raymond (1989), Marxism and Literature, Oxford University Press, Oxford.
  47. Williams, Raymond (2001), El campo y la ciudad, Paidós, Buenos Aires.