Núm. 34 (2007): Clases medias y espacios urbanos
Dossier

Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro Histórico de la Ciudad de México

Alejandra Leal Martínez
Universidad de Columbia, Nueva York
Clases medias y espacios urbanos

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • fronteras sociales,
  • ambigüedad,
  • habitabilidad,
  • violencia,
  • etnografía,
  • Centro Histórico,
  • clases medias
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Leal Martínez, A. (2014). Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Alteridades, (34), 27–38. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/222

Resumen

En el presente artículo se analiza la ambigua posición de artistas, estudiantes y jóvenes profesionales que se han establecido en el Centro Histórico de la Ciudad de México en el contexto del proyecto de “rescate” que impulsan los gobiernos federal y local, junto con la iniciativa privada. Asimismo, se investiga cómo esta ambigüedad es reflejada en la (re)creación de fronteras sociales y de clase. Se propone que para estas personas habitar el Centro Histórico implica una negociación constante, cotidiana y situacional de su proximidad y diferencia frente a dos horizontes: el entorno físico y social en el que se establecen y el proyecto de “rescate”, incluyendo las violencias materiales y simbólicas que lo acompañan.

 


Citas

  1. CALDEIRA, T. P. D. R. (2000), City of walls: crime, segregation, and citizenship in São Paulo, University of California Press, Berkeley, 487 pp.
  2. DAS, V. (1998), “Wittgenstein and Anthropology”, en Annual Review of Anthropology, vol. 27, pp. 171-195.
  3. DAS, V. Y A. KLEINMAN (EDS.) (1997), Social Suffering, University of California Press, Berkeley, 404 pp.
  4. DAVIS, M. (1990), City of Quartz: Excavating the Future in Los Angeles, Verso, Londres y Nueva York, 462 pp.
  5. DEUTSCHE, R. (1988), “Uneven Development: Public Art in New York City”, en October, año 47, núm. 4, pp. 3-52.
  6. GIGLIA, A. (2001), “Los espacios residenciales cerrados: el caso de Villa Olímpica”, en M. A. Portal (coord.), Vivir la diversidad, identidades y cultura en dos contextos urbanos de México, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), México, pp. 35-48.
  7. GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (2000), “Decreto por el que se aprueba el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegación Cuauhtémoc”, en Gaceta Oficial del Distrito Federal, año 10, núm. 153, 184 pp.
  8. GOLDSTEIN, D. M. (2003), Laughter out of place: race, class, violence, and sexuality in a Rio shantytown, University of California Press, Berkeley, 349 pp.
  9. HIERNAUX, D. (2006), “Los centros históricos: ¿espacios posmodernos? (De choques de imaginarios y otros conflictos)”, en D. Hiernaux, A. Lindón y M. A. Aguilar (eds.), Lugares e imaginarios en la metrópolis, UAM/Anthropos, México, pp. 27-41.
  10. IBARRA, M. (ED.) (2006), Centro. Zona sur: gente, calles y arte, Fundación del Centro Histórico/Mantarraya Ediciones, México, 168 pp.
  11. JONES, G. A. Y A. VARLEY (1994), “The contest for the city center: street traders versus buildings”, en Bulletin of Latin American Research, año 13, núm. 1, pp. 27-44.
  12. LOW, S. (2001), “The Edge and the Center: Gated Communities and the Discourse of Urban Fear”, en American Anthropologist, año 103, núm. 1, pp. 45-58.
  13. MACINTYRE, A. (1981), After Virtue, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 286 pp.
  14. MONNET, J. (1995), Usos e imágenes del Centro Histórico de la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 372 pp.
  15. PENICHE CAMACHO, L. A. (2004), El Centro Histórico de la Ciudad de México: una visión del siglo XX, UAM, México, 288 pp.
  16. REGUILLO, R. (2004), “The Oracle in the City: Beliefs, Practices and Symbolic Geographies”, en Social Text, año 22, núm. 4, pp. 35-46.
  17. SCHEPER-HUGHES, N. (1992), Death without weeping: the violence of everyday life in Brazil, University of California Press, Berkeley, 614 pp.
  18. SEDUE (1987), Los actores de la reconstrucción: reconstrucción de vivienda popular, sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985, Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, México, 487 pp.
  19. SMITH, N. (1987), “Of yuppies and housing: gentrification, social restructuring, and the urban dream”, en Environment and Planning D: Society and Space, año 5, núm. 2, pp. 151-172.
  20. SMITH, N., (1996), The new urban frontier: gentrification and the revanchist city, Routledge, Londres y Nueva York, 262 pp.
  21. TAMAYO FLORES-ALATORRE, S. (1999), Los veinte octubres mexicanos: la transición a la modernización y la democracia, 1968-1988. Ciudadanías e identidades colectivas, UAM-Azcapotzalco, México, 422 pp.
  22. UNITED NATIONS CENTRE FOR HUMAN SETTLEMENTS (1987), Renovación habitacional popular en el D.F. La reconstrucción de vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México después de los sismos de septiembre de 1985, United Nations Centre for Human Settlements, Nairobi, 77 pp.
  23. WACQUANT, L. (2001), “The Penalisation of Poverty and the Rise of Neo-Liberalism”, en European Journal on Criminal Policy and Research, vol. 9, núm. 4, pp. 401-412.
  24. ZUKIN, S. (1998), “Urban Lifestyles: Diversity and Standardisation in Spaces of Consumption”, en Urban Studies, año 35, núms. 5-6, pp. 825-839.