Núm. 43 (2012): Identidades, diferencias y desigualdades
Dossier

Haciendo una pasada: bordes, jerarquía y legitimación de la desigualdad social en un puerto argentino

Silvina Merenson
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de Altos Estudios Sociales /Universidad Nacional de San Martín
Identidades, diferencias y desigualdades

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • frontera,
  • transacciones económicas,
  • categorizaciones sociales,
  • mercancías

Cómo citar

Merenson, S. (2014). Haciendo una pasada: bordes, jerarquía y legitimación de la desigualdad social en un puerto argentino. Alteridades, (43), 47–61. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/100

Resumen

En este artículo se analizan los sentidos que asumen los acoplamientos y desacoplamientos entre los bordes sociales y simbólicos, las jerarquías y las legitimaciones de las desigualdades sociales a partir de la interacción entre los grupos que intervienen en la pasada (la compra de mercancía para su reventa al otro lado de la frontera territorial, actividad comúnmente conocida como “contrabando”) en un puerto internacional situado en la frontera argentino-uruguaya.

 

 

Citas

  1. Anzaldúa, Gloria (1987), Borderlands/La frontera: The New Mestiza, Aunt Lute Books, San Francisco, 264 pp.
  2. Auyero, Javier (2001), La política de los pobres, Manantial, Buenos Aires, 256 pp.
  3. Badaró, Máximo (2002), Una ventana al país. Etnografía de un paso de frontera entre la Argentina y Uruguay, Programa de Investigaciones Socioculturales en el Mercosur-Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) (Cuadernos para el Debate, 15), Buenos Aires.
  4. Barth, Fredrik (1966), “Models of Social Organization”, en Occasional Paper, núm. 23, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, Londres, pp. 5-21.
  5. Besserer, Federico y Michael Kearney (2006), “Introducción”, en Federico Besserer y Michael Kearney (eds.), San Juan de Mixtepec. Una comunidad transnacional ante el poder clasificador de las fronteras, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México, pp. 9-30.
  6. Briones, Claudia (2006), “Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías”, en Tabula Rasa, núm. 6, pp. 55-83.
  7. Chakrabarty, Dipesh (2008), Al margen de Europa. Pensamiento poscolonial y diferencia histórica, Tusquets, Barcelona, 385 pp.
  8. Das, Veena y Deborah Poole (2009), “State and its Margins: Comparative Ethnographies”, en Veena Das y Deborah Poole, Anthropology in the Margins of the State, School of American Research Press, Santa Fe, pp. 3-34.
  9. Donnan, Hastings y Thomas Wilson (1999), Borders. Frontiers of Identity, Nation and State, Berg, Oxford y Nueva York, 179 pp.
  10. Douglas, Mary y Baron Isherwood (1990), El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, Grijalbo, México, 237 pp.
  11. Escolar, Diego (2000), “Identidades emergentes en la frontera argentino-chilena”, en Alejandro Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, La Crujía, Buenos Aires, pp. 256-277.
  12. Fitoussi, Jean Paul y Pierre Rosanvallon (1997), La nueva era de las desigualdades, Manantial, Buenos Aires, 240 pp.
  13. García Canclini, Néstor (1992), Culturas híbridas. Estrategia para entrar y salir de la modernidad, Sudamericana, Buenos Aires, 363 pp.
  14. Grimson, Alejandro (2000), “Introducción. ¿Fronteras políticas versus fronteras culturales?”, en Alejandro Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, La Crujía, Buenos Aires, pp. 9-40.
  15. Grimson, Alejandro (2003), La nación en sus límites. Contrabandistas y exiliados en la frontera Argentina-Brasil, Gedisa, Barcelona, 251 pp.
  16. Grimson, Alejandro (2011), Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad, Siglo xxi Editores, Buenos Aires, 272 pp.
  17. Grossberg, Lawrence (2003), “Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?”, en Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 148-180.
  18. Guber, Rosana (1998), “‘Truchos’ y ‘genuinos’. Las identidades en el trabajo de campo”, en Cuadernos de Epistemología, núm. 4, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires, pp. 23-38.
  19. Guber, Rosana y Germán Soprano (2000), “La dimensión cultural de la crisis en corrientes”, en Augusto Pérez Lindo (coord.), Análisis de los factores intervinientes en la crisis del Estado en la provincia de Corrientes, Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes, pp. 232-370.
  20. Hirsch, Silvia (2000), “Misión, región y nación entre los guaraníes de Argentina. Procesos de re-etnización en zonas de Frontera”, en Alejandro Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, La Crujía, Buenos Aires, pp. 278-298.
  21. Hooks, Bell (1984), Feminist Theory from Margin to Center, South End Press, Boston, 174 pp.
  22. Karasik, Gabriela (2000), “Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana”, en Alejandro Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, La Crujía, Buenos Aires, pp. 152-184.
  23. Lamont, Michèle (1992), Money, Morals, and Manners: The Culture of the French and American Upper-Middle Class, The University of Chicago Press, Chicago, 350 pp.
  24. Lamont, Michèle (2000), The Dignity of Working Men: Morality and the Boundaries of Race, Class, and Immigration 1992-1993, Harvard University Press, Cambridge, 391 pp.
  25. Lamont, Michèle y Virag Molnár (2002), “The Study of Boundaries in the Social Sciences”, en Annual Review of Sociology, vol. 28, pp. 167-195.
  26. Lowenhaupt Tsing, Anna (1993), “Marginal Fictions”, en In the Realm of the Diamond Queen. Marginality in an out-of-theway Place, Princeton University Press, Nueva Jersey, pp. 51-71.
  27. Martin, Eloisa (2000), “‘Genuinamente correntina’: um estudo antropológico da experiência católica na Festa da Virgem de Itatí”, disertación de maestría, Programa de Pós-graduação em Antropologia Social-Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Río Grande del Sur, 149 pp.
  28. Merenson, Silvina (2010), “A mí me llaman Peludo. Cultura, política y nación en los márgenes del Uruguay”, disertación de doctorado, Programa de Posgrado en Ciencias Sociales-ides/Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos Aires, 308 pp.
  29. Merklen, Denis (2005), Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática, Gorla, Buenos Aires, 224 pp.
  30. Minujin, Alberto y Gabriel Kessler (1995), La nueva pobreza en Argentina, Planeta, Buenos Aires, 281 pp.
  31. Muller, Karla María (2003), “Mídia e Fronteira. Jornais locais em Uruguaiana-Libres y Livramento-Rivera”, disertación de doctorado, Centro de Ciencias de la Comunicación-Universidade do Vale do Rio dos Sinos, San Leopoldo, 365 pp.
  32. Quadrelli, Andrea (2003), “Los significados cotidianos de una frontera política para las poblaciones fronterizas, un nuevo desafío frente a los procesos de integración regional”, en Gustavo Dans et al., Integración de las fronteras, Ediciones Populares para América Latina, Montevideo, pp. 52-112.
  33. Reygadas, Luis (2008), La apropiación: destejiendo las redes de la desigualdad, Anthropos/uam-i, México, 338 pp.
  34. Rosaldo, Renato (1991), Cultura y verdad, Grijalbo, México, 251 pp.
  35. Saldívar, Ramón (2006), The Borderlands of Culture. Américo Paredes and the Transnational Imaginary, Duke University Press, Durham y Londres, 525 pp.
  36. Scott, James (2000), Los dominados y el arte de la resistencia: discursos ocultos, Era, México, 314 pp.
  37. Sennett, Richard (2003), El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad, Anagrama, Barcelona, 301 pp.
  38. Sprandel, Marcia (2000), “Brasiguayos. Una identidad de frontera y sus transformaciones”, en Alejandro Grimson (comp.), Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro, La Crujía, Buenos Aires, pp. 299-320.
  39. Svampa, Maristella (2000), Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Biblos, Buenos Aires, 282 pp.
  40. Tilly, Charles (2004), La desigualdad persistente, Manantial, Buenos Aires, 302 pp.
  41. Velasco Ortiz, Laura (2002), El regreso de la comunidad. Migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos, El Colegio de México/El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 281 pp.
  42. Vila, Pablo (2004), Identificaciones de región, etnia y nación en la frontera entre México-Estados Unidos, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, 347 pp.
  43. Vila, Pablo (2005), Border Identifications. Narratives of Religion, Gender, and Class on the U.S.-Mexico Border, University of Texas Press, Austin, 302 pp.
  44. Vilanova, Núria (2006), “Fronteras, identidades y narrativas: México-Estados Unidos. Frontera física/frontera textual: Una breve introducción”, en Gabriela Dalla Corte, Montserrat Ventura y Ariadna Lluís, La frontera. Entre límits i ponts, Casa América Catalunya, Barcelona, pp. 95-109.
  45. Villanueva, Ernesto (1997), Empleo y globalización. La nueva cuestión social en la Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 507 pp.