Cuerpos habitados. Reflexiones sobre la corporalidad entre los otomíes orientales

Patricia Gallardo Arias

Resumen


Basado en el material etnográfico realizado de 2006 a 2018 entre los otomíes de la sierra oriental de Hidalgo en México, este trabajo busca desentrañar los significados sobre los conceptos nativos para designar el cuerpo y sus contenidos. Dichas categorías incluyen a seres que se reconocen como personas, y también a los que se identifican como dioses, espíritus y nahuales. Se concluye que la idea del cuerpo contiene en sí misma las nociones de transformación, fabricación, fuerza, inestabilidad, equilibrio, enfermedad y potencialidad; por ende, para los otomíes orientales el cuerpo no es algo terminado sino en proceso de construcción.

 

 


Palabras clave


Palabras clave: otomíes; cuerpo; contenidos; construcción; transformación

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Alvira, Tomás (2007) El significado metafísico del acto y la potencia en la filosofía del ser, Universidad de Navarra, Navarra, 46 pp.

Boilés, Charles (1971) “Síntesis y sincretismo en el carnaval otomí”, en América Indígena, vol. 31, núm. 3, pp. 555-563.

Bourdieu, Pierre (1997) Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Anagrama, Barcelona, 233 pp.

Bourdieu, Pierre (2007) El sentido práctico, Siglo xxi Editores, Buenos Aires, 456 pp.

Cabrera, Paula (2014) “Propuesta teórico-metodológica para el estudio de la subjetividad desde una perspectiva antropológica”, en Virajes, vol. 16, núm. 1, enero-junio, pp. 185-208.

Echegoyen, Artemisa y Catherine Voigtlander (2007) Diccionario Yuhú. Otomí de la Sierra Madre Oriental. Estados de Hidalgo, Puebla y Veracruz, Instituto Lingüístico de Verano, México, 634 pp.

Foucault, Michel (1991) Saber y verdad, La Piqueta, Madrid, 245 pp.

Foucault, Michel (1992ª) Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 189 pp.

Foucault, Michel (1992b) Historia de la sexualidad. 3. La inquietud de sí, Siglo XXI Editores, México, 169 pp.

Galinier, Jacques (1990) La mitad del mundo. Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes, Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional Indigenista/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 746 pp.

Galinier, Jacques (2007) “Equilibrio y desequilibrio en el cosmos. Concepciones de los otomíes orientales”, manuscrito.

Galinier, Jacques (2009) El espejo otomí. De la etnografía a la antropología psicoanalítica, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, México, 214 pp.

Gallardo Arias, Patricia (2012) Ritual, palabra y cosmos otomí, yo soy costumbre, yo soy de antigua, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, México, 130 pp.

Habermas, Jürgen (1987) Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista, Taurus Humanidades, Madrid, 618 pp.

Heidegger, Martin (2014) Ser y tiempo, Trotta, Madrid, 490 pp.

Lévy-Bruhl, Lucien (1996) L’âme primitive, Quadrige/Presses Universitaires de France, París, 451 pp. [1927].

López Austin, Alfredo (1996) Los mitos del tlacuache, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 158 pp.

Mauss, Marcel (1985) “Les techniques du corps”, en Sociologie et anthropologie, Quadrige/Presses Universitaires de France, París, pp. 365-386 [1936].

Taylor, Anne-Christine (2000) “Corps immortels, devoir d’oubli: formes humaines et trajectoires de vie chez les Achuar”, en M. Godelier y M. Panoff (eds.), La production du corps: approches anthropologiques et historiques, Éditions des Archives Contemporaines, Ámsterdam, pp. 317-338.

Turner, Victor (1980) La selva de los símbolos, Siglo XXI Editores, México, 455 pp.

Viveiros de Castro, Eduardo (2004) “Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena”, en A. Surallés y P. Hierro (eds.), Tierra adentro, International Work Group for Indigenous Affairs, Copenhague, pp. 37-81.

Viveiros de Castro, Eduardo (2005) “Chamanismo y sacrificio: un comentario amazónico”, en Jean-Pierre Chaumeil, Roberto Pineda y Jean-François Bouchard (eds.), Chamanismo y sacrificio. Perspectivas arqueológicas y etnológicas en sociedades indígenas del sur, Instituto Francés de Estudios Andinos, Bogotá, pp. 335-347.

Viveiros de Castro, Eduardo (2009) “El Diablo en el cuerpo (a propósito de La moitié du monde: le corps et le cosmos dans le rituel des indiens Otomi, de Jacques Galinier), en Dimensión Antropológica, año 16, vol. 46, mayo-agosto, pp. 47-69.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Gallardo

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana