Los derechos humanos de las mujeres indígenas. De la aldea local a los foros internacionales

Laura Raquel Valladares De La Cruz

Resumen


Este artículo da cuenta de la trayectoria de la conformación de las mujeres indígenas como actoras políticas que expresan demandas de género desde una perspectiva culturalmente situada y que han dado a la lucha por la autonomía indígena en México un rostro femenino. Dicho fenómeno se fue perfilando desde finales de los ochenta en diferentes foros y procesos sociales gestados en los espacios locales, nacionales e internacionales. El interés central de este trabajo es mostrar los vínculos de la organización de mujeres indígenas con determinados procesos y fenómenos históricos y culturales, así como con la emergencia y las dinámicas del movimiento indígena nacional y latinoamericano en la década de los noventa, de tal forma que es el espacio glolocal el que nos permite entender en su complejidad la constitución de las mujeres como actoras políticas y su importancia tanto para el movimiento indígena mundial y nacional como en la vida de las mujeres indígenas.

 



Palabras clave


movimiento de mujeres indígenas; organizaciones de mujeres indígenas; globalización; autonomía; derechos colectivos; derechos de las mujeres; resistencia; luchas de género; cosmopolitismos

Texto completo:

PDF

Referencias


BARBIERI, TERESITA DE (1993), “El género desde la sociología en América Latina”, ponencia presentada en el XIII Congreso del ICAES, México, del 29 de julio al 5 de agosto.

BENGOA, JOSÉ (2000), La emergencia indígena en América Latina, Fondo de Cultura Económica, Santiago de Chile.

BONFIL SÁNCHEZ, PALOMA (2003), “¿Obedecer callando o mandar obedeciendo?”, en México Indígena, Nueva época, vol. 2, núm. 5, septiembre, pp. 6-14 [CDI, México].

CASTELLS, MANUEL (2001), La era de la información. El poder de la identidad. Vol. II, Siglo XXI Editores, México, 3ª ed.

CONVENCIÓN NACIONAL INDÍGENA (1994), “Declaración de la Montaña de Guerrero”, en Ce-Acatl, núm. 67, pp. 17-19 [México].

ENCUENTRO NACIONAL DE LA SOCIEDAD CIVIL Y PUEBLOS INDÍGENAS (1993), “Resolutivos y Declaración Final”, en Ce-Acatl, núm. 50, pp. 24-25 [México].

II ENCUENTRO CONTINENTAL DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS (1993), “Resolutivos y Declaración Final”, en Ce-Acatl, núms. 51-52, pp. I-VIII [México].

GARCÍA ORTEGA, MARTHA (1992), “El Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas, contra la construcción de la presa San Juan Tetelcingo, Guerrero, 1990-1992”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

GURR, TED ROBERT (1993), “Why minorities rebel: A global analysis of communal mobilization and conflicts since 1945”, en International Political Science Review, vol. 14, núm. 2, pp. 161-201.

GUTIÉRREZ, MARGARITA Y NELLYS PALOMO (1999), “Autonomía con mirada de mujer”, en Araceli Burguete (coord.), México. Experiencias de autonomía indígena, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Copenhague, pp. 54-86.

HALE, CHARLES R. (2004), “Rethinking indigenous politics in the era of ‘indio permitido’”, en NACLA, Report on the Americas, vol. 38, núm. 2, septiembre-octubre, pp. 16-21.

HERNÁNDEZ, AÍDA (2001), “Entre el esencialismo étnico y la descalificación total: La política de identidades en México y las perspectivas de las mujeres”, en Memoria, núm. 147, mayo, pp. 20-25 [México].

HERNÁNDEZ, AÍDA (en prensa). “Hacia una concepción multicultural de los derechos de las mujeres: reflexiones desde México” (2007).

LÓPEZ BÁRCENAS, FRANCISCO (2005), Los movimientos indígenas en México. Rostros y caminos, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indios, México.

LOVERA, SARA Y NELLYS PALOMO (COORDS.) (1999), Las alzadas, Convergencia Socialista/Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), México, 2ª ed.

MACLEOD, MORNA (2007), “Género, cosmovisión y movimiento maya en Guatemala: Deshilando los debates”, en Héctor Tejera, Scott Robinson y Laura Valladares, Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio, Porrúa/Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa, México, pp. 295-324.

MARCOS, SILVIA (1997), “Nunca más una revolución sin nosotras. El Congreso de las Mujeres Indígenas: Un despertar”, en Doble Jornada, año 11, núm. 128, lunes 6 de octubre.

MATÍAS ALONSO, MARCOS (1999), Voces indígenas en foros internacionales, INI/ Plaza y Valdés/DVV/Altepetl Nahuatl de la Montaña de Guerrero, México.

MELUCCI, ALBERTO (1994), “¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?”, en Enrique Laraña y Joseph Gusfield, Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Madrid, pp. 119-149.

MELUCCI, ALBERTO (1998), “Acción colectiva y transformación personal en la era de la información”, en Ciudades, núm. 37, enero-marzo, pp. 3-11 [Red Nacional de Investigación Urbana, Puebla].

MILLÁN, MÁRGARA (1996), “Las zapatistas de fin de milenio. Hacia políticas de autorrepresentación de las mujeres indígenas”, en Chiapas, núm. 3, pp. 19-32 [Ediciones Era/Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México].

MILLÁN, MÁRGARA (2007), “‘Las mujeres tienen derechos’. Interpretaciones de la Ley Revolucionaria de Mujeres del EZLN en una comunidad tojolabal neozapatista”, en Héctor Tejera, Scott Robinson y Laura Valladares, Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio, Porrúa/UAM-Iztapalapa, México, pp. 325-354.

OLIVERA, MERCEDES (2004), “Sobre las profundidades del mandar obedeciendo”, en Maya Lorena Pérez Ruiz (coord.), Tejiendo historias. Tierra, género y poder en Chiapas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (Colección Científica, 464), México, pp. 355-385.

PALOMO, NELLYS, YOLANDA CASTRO Y CRISTINA ORCI (1999), “Mujeres indígenas de Chiapas. Nuestros derechos, costumbres y tradiciones”, en Sara Lovera y Nellys Palomo (coords.), Las alzadas, Convergencia Socialista/CIMAC, México, 2ª ed., pp. 65-91.

PÉREZ RUIZ, MAYA LORENA (2005), ¡Todos somos zapatistas! Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México, INAH (Colección Científica, 474), México.

RAMOS ESCANDÓN, CARMEN (1999), “Historiografía, apuntes para una definición en femenino”, en Debate Feminista, año 10, vol. 20, octubre, pp. 131-157 [México].

RUIZ, MARGARITO (1999), “La Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA). Proceso de construcción de una propuesta legislativa autonómica nacional”, en Araceli Burguete (coord.), México. Experiencias de autonomía indígena, Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, Copenhague, pp. 21-53.

SARMIENTO, SERGIO (1998), Voces indias y V Centenario, INAH, México.

TARROW, SYDNEY (1997), El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política, Alianza Universidad, Madrid.

THOMPSON, JOHN B. (2002), Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social en la era de la comunicación de masas, UAM Xochimilco, México, 2ª ed., 1ª reimp.

VALLADARES, LAURA (2002), “Cambiando la tradición: Desafíos y conquistas de las mujeres indígenas en México”, en Divulgación Científica Multidisciplinaria, año 2, núm. 3, pp. 35-48 [FES-Cuautitlán, UNAM, México].

VALLADARES, LAURA (2004), “Mujeres ejemplares: indígenas en los espacios públicos”, en Alteridades, año 14, núm. 28, julio-diciembre, pp. 127-147 [UAM-Iztapalapa, México].

VALLADARES, LAURA (2007ª), “Transgredir y construir una vida digna: El encuentro de la doctrina de los derechos humanos entre las mujeres indígenas en México”, en María Eugenia Olavarría (coord.), Simbolismo y poder, UAM-Iztapalapa/Porrúa, México, pp. 35-67.

VALLADARES, LAURA (2007b), “El movimiento indígena en México: Constructores y excluidos de la nueva democracia”, en Héctor Tejera, Scott Robinson y Laura Valladares (coords.), Política, etnicidad e inclusión digital en los albores del milenio, Porrúa/UAM-Iztapalapa, México, pp. 169-208.


Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana