Núm. 58 (2019): Antropología, violencia y emociones
Investigación antropológica

Espacios culturales alternativos: la Roma-Condesa en la Ciudad de México

Rocío Guadarrama Olivera
UAM-Cuajimalpa
Biografía
María Moreno Carranco
UAM-Cuajimalpa
Biografía

Publicado 2019-12-04

Palabras clave

  • espacio,
  • cultura,
  • identidad territorial,
  • transformaciones urbanas,
  • vida cotidiana

Cómo citar

Guadarrama Olivera, R., & Moreno Carranco, M. (2019). Espacios culturales alternativos: la Roma-Condesa en la Ciudad de México. Alteridades, (58). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Guadarrama

Resumen

Los espacios culturales alternativos se caracterizan tanto por la concentración de actividades culturales y creativas como por relaciones fluidas entre lugares de habitación, trabajo y entretenimiento. De ahí surgen formas de pertenencia e identidad territorial heterogéneas, como en la zona Roma-Condesa, en el centro de la Ciudad de México. Se evalúan las posibilidades teóricas del concepto y las resultantes de un modelo metodológico mixto nutrido de la memoria de los habitantes de la zona, la localización espacial de actividades y creadores y el registro de sus procesos creativos en la transición urbana entre los sismos de 1985 y 2017.

 

 

Citas

  1. Alexander, J. (2000) Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas, Anthropos/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Barcelona.
  2. Bayardo, R. (2013) “Políticas culturales y economía simbólica de las ciudades. Buenos Aires, en todo estás vos”, en Latin American Research Review, vol. 48, núm. especial, pp. 100-128.
  3. Bell, Sarah L., Cassandra Phoenix, Rebecca Lovell y Benedict W. Wheeler (2015) “Using gps and Geo-Narratives: A Methodological Approach for Understanding and Situating Everyday Green Space Encounters”, en Area, vol. 47, núm.1, pp. 88-96.
  4. Contreras, A. (2010) “Los cambios urbanos del siglo XX y el trazo de la colonia Roma”, en Investigación y diseño 06: Anuario del Posgrado de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, pp. 65-76.
  5. Cornejo Portugal, I. y E. Bellon Cárdenas (2001) “Prácticas culturales de apropiación simbólica en el Centro Comercial Santa Fe”, en Convergencia, vol. 8, núm. 24, enero-abril, pp. 67-86.
  6. Davis, M. (2004) “The Urbanization of Empire: Megacities and the Laws of Chaos”, en Social Text, vol. 22, núm. 4, pp. 9-15.
  7. Delgadillo, V. (2016) “Ciudad de México, quince años de desarrollo urbano intensivo: la gentrificación percibida”, en Revista INVI, vol. 31, núm. 88, pp. 101-129.
  8. Drake, G. (2003) “This Place Gives me Space: Place and Creativity in the Creative Industries”, en Geoforum, vol. 34, núm. 4, noviembre, pp. 511-524.
  9. Duhau, E. y A. Giglia (2016) Metrópoli, espacio público y consumo, Fondo de Cultura Económica, México.
  10. Florida, R. (2002) The Rise of the Creative Class: And How it’s Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life, Basic Books, Nueva York.
  11. Florida, R. (2003) “Cities and the Creative Class”, en City & Community, vol. 2, núm. 1, pp. 3-19.
  12. Florida, R. (2005) Cities and the Creative Class, Routledge, Nueva York.
  13. Florida, R. (2009) Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante, Paidós, Barcelona.
  14. Friedmann, J. (1995) “Where we Stand a Decade of World City Research”, en P. Knox y P. Taylor (coords.), World Cities in a World System, Cambridge University Press, Cambridge, pp. 21-47.
  15. García Canclini, N. (2004) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Gedisa, Barcelona.
  16. García Canclini, N. y E. Piedras Feria (2008) Las industrias culturales y el desarrollo de México, Siglo XXI Editores/Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
  17. Giglia, A. (2012) El habitar y la cultura. Perspectivas teóricas y de investigación, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Barcelona y México.
  18. Haddow, D. (2008) “Hipster: The Dead End of Western Civilization”, en Adbusters, 29 de julio.
  19. Hall, P. (1997) “Megacities, World Cities and Global Cities”, en The First Megacities Lecture, Rotterdam, febrero.
  20. Hart, G. (2002) Re-Placing Power in Post-Apartheid South Africa, University of California Press, Berkeley y Los Ángeles.
  21. Herrera-Medina, E., H. Bonilla-Estévez y L. F. Molina-Prieto (2013) “Ciudades creativas: ¿paradigma económico para el diseño y la planeación urbana?”, en Bitácora Urbano Territorial, vol. 22, núm. 1, enero-junio, pp. 11-20.
  22. INEGI (2000) Muestra del XII Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/default.html#Microdatos>.
  23. INEGI (2005) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Segundo Trimestre, Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/14ymas/?ps=Microdatos>.
  24. INEGI (2010ª) Muestra del Censo de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/default.html#Microdatos2010b>.
  25. INEGI (2010b) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Segundo Trimestre, Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/14ymas/?ps=Microdatos>.
  26. INEGI (2015) Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Segundo Trimestre, Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/14ymas/?ps=Microdatos>.
  27. INEGI (2016) Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Instituto Nacional de Estadística y Geografía <https://www.inegi.org.mx/app/descarga/>.
  28. Jodelet, D. (2010) “La memoria de los lugares urbanos”, en Alteridades, año 20, núm. 39, pp. 81-89.
  29. Krätke, S. (2012) The Creative Capital of Cities: Interactive Knowledge Creation and The Urbanization Economies of Innovation, Wiley-Blackwell, Malden y Oxford.
  30. Kunz Bolaños, I. (2001) El mercado inmobiliario habitacional en la Ciudad de México, Plaza y Valdés, México.
  31. Lefebvre, H. (2013) La producción del espacio, Capitán Swing, Madrid.
  32. Massey, D. (1993) “Power-geometry and a Progressive Sense of Place”, en J. Bird, B. Curtis, T. Putnam, G. Robertson y L. Tickner (eds.), Mapping the Futures: Local Cultures, Global Change, Routledge, Londres, pp. 59-69.
  33. Massey, D. (1994) Space, Place, and Gender, University of Minnesota Press, Mineápolis.
  34. Moguel, J. (2017) “Se desata la inseguridad en la Colonia Roma, en la Ciudad de México”, en Uno tv, 26 de junio <https://www.cbsnews.com/news/sedesata-la-inseguridad-en-la-colonia-romaen-la-ciudad-de-mexico/> [28 de septiembre de 2018].
  35. Molet, J. (2017) “Cómo afectará el sismo al valor de la Roma y la Condesa”, en Alto Nivel, 28 de septiembre [14 de abril de 2018].
  36. Montgomery, J. (2003) “Cultural Quarters as Mechanisms for Urban Regeneration. Part 1: Conceptualising Cultural Quarters”, en Planning, Practice & Research, vol. 18, núm. 4, noviembre, pp. 293-306.
  37. Moreno Carranco, María (2015 Geografías en construcción: el megaproyecto de Santa Fe en la Ciudad de México, Universidad Autónoma Metropolitana, México.
  38. Navarrete, S. (2018) “Pega inflación a precio de vivienda”, en Reforma, 30 de enero.
  39. Neri, L. (2009) “El espacio público urbano como generador de la integración social en los vecindarios Roma y Condesa de la Ciudad de México 1985-2008”, tesis de maestría en Ciencias Sociales, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México.
  40. Newman, I. y C. R. Benz (1998) Qualitative-Quantitative Research Methodology. Exploring the Interactive Continuum, South- ern Illinois University Press, Carbondale.
  41. Pérez Negrete, M. (2010) Ciudad, espacio y globalización: Santa Fe, Universidad Iberoamericana, Puebla.
  42. Perló, M. (1988) “Historias de la Roma. Microhistoria de la ciudad de México”, en Ensayos, núm. 19, octubre-marzo, pp. 159-170.
  43. Pratt, A. C. (2008) “Creative Cities: The Cultural Industries and the Creative Class”, en Geografiska Annaler: Series B. Human Geography, vol. 90, núm. 2, septiembre, pp. 107-117.
  44. Pratt, A. C. (2009) “Urban Regeneration: From the Arts ‘Feel Good’ Factor to the Cultural Economy. Case Study of Hoxton, London”, en Urban Studies, vol. 46, núm. 5-6, pp. 1041-1061.
  45. Ranade, Shilpa (2007) “The Way She Moves: Mapping the Everyday Production of Gender-Space”, en Economic and Political Weekly, vol. 42, núm. 17, abril-mayo, pp. 1519-1526.
  46. Sassen, S. (1991) The Global City, Princeton University Press, Princeton.
  47. Sassen, S. (1994) Cities in a World Economy, Pine Forge Press, Thousand Oaks.
  48. Savage, M., G. Bagnall y B. Longhurst (2005) Globalization and Belonging, Sage, Londres.
  49. Semple, K. y A. Linares (2017) “El sismo amenaza el crecimiento y la popularidad de Roma- Condesa”, en The New York Times Es, 22 de septiembre <https://www.nytimes.com/es/2017/09/22/roma-condesasismo-mexico-terremoto/> [22 de septiembre de 2018].
  50. Soja, E. (1996) Thirdspace: Journeys to Los Angeles and the Other Real-and-imagined places, Blackwell, Cambridge, Mass.
  51. Solís, A. y E. Zúñiga (2017) “El sismo terminará con la fiebre por vivir en la Roma y Condesa”, en Forbes México, 27 de septiembre <https://www.forbes.com.mx/elsismo-terminara-con-la-fiebre-por-vivir-enla-roma-y-condesa/> [27 de septiembre de 2018].
  52. Tavares, E. (1995) Colonia Roma, Clío, México.
  53. Taylor, P. (1997) “Hierarchical Tendencies amongst World Cities: A Global Research Proposal”, en Cities, vol. 14, diciembre, pp. 323-332.
  54. Taylor, P. (2004) World City Network: A Global Urban Analysis, Routledge, Londres.
  55. Tremblay, D.-G., J.-L. Klein y J.-M. Fontan 2009 Initiatives locales et développement socioterritorial, Télé-université, Université du Québec à Montréal, Quebec.
  56. United Nations Conference on Trade and Development (2010) Creative Economy Report 2010, United Nations, Washington, D. C.
  57. Uyehara, M. (2017) “Where to Stay, Eat, and Shop in Mexico City’s Coolest Neighborhood”, en GQ Magazine, 26 de julio <https://www.gq.com/story/neighborhood-guide-condesa-mexico-city> [26 de julio de 2018].
  58. Vivant, E. y D.-G. Tremblay (2010) “L’économie creative. Nota de recherché de la Chaire de recherché du Canada”, en Enjeux socio-organisationnels de l´économie du savoir, núm. 10-02, noviembre.
  59. Zukin, Sh. (2008) “Consuming Authenticity”, en Cultural Studies, vol. 22, núm. 5, septiembre, pp. 724-748.
  60. Zukin, Sh. (2010) Naked City: The Dead and Life of Authentic Urban Places, Oxford University Press, Nueva York.