Núm. 43 (2012): Identidades, diferencias y desigualdades
Investigación antropológica

Un abordaje cualitativo de las defunciones maternas en Tizimín, Yucatán, México

Elsa Rodríguez Angulo
Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán
Guadalupe Andueza Pech
Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán
Landy Montero Cervantes
Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autónoma de Yucatán
Identidades, diferencias y desigualdades

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • mortalidad materna,
  • elementos socioculturales condicionantes,
  • embarazo,
  • parto,
  • posparto

Cómo citar

Rodríguez Angulo, E., Andueza Pech, G., & Montero Cervantes, L. (2014). Un abordaje cualitativo de las defunciones maternas en Tizimín, Yucatán, México. Alteridades, (43), 145–158. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/105

Resumen

En este trabajo se presentan los principales resultados cualitativos de entrevistas a personas involucradas en el proceso salud-enfermedad-atención de mujeres fallecidas por causa materna en el municipio de Tizimín, Yucatán (México). El objetivo fue identificar algunos elementos socioculturales condicionantes de la mortalidad materna que podrían modificarse mediante intervenciones concretas. Este estudio se enfocó en tres ejes temáticos: a) necesidades sobre salud materna; b) conocimientos y prácticas sobre salud materna, y c) conocimientos sobre riesgo materno. Al final, se hacen recomendaciones sobre prácticas concretas para disminuir la inequidad sociocultural y así reducir las muertes maternas en Tizimín.

 

Citas

  1. Ávila, José Luis, Carlos Fuentes y Rodolfo Tuirán (2000), Índice de marginación, Consejo Nacional de Población/Secretaría de Gobernación, México.
  2. Campos Navarro, Roberto (2004), “La interculturalidad en la práctica del doctor Albert Schweitzer”, en Gaceta Médica, vol. 140, núm. 6, México, pp. 643-652.
  3. Castañeda, Xóchitl, Cecilia García y Ana Langer (1996), “Ethnography of fertility and menstruation in rural Mexico”, en Social Science & Medicine, vol. 42, núm. 1, pp. 133-140.
  4. Chelmow, David (2008), “Postpartum Haemorrhage: Prevention”, en Clinical Evidence, núm. 1410, 15 de diciembre <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2907937> [20 de abril de 2011].
  5. Conapo (2005), “Yucatán: Grado de marginación por municipio, 2005”, anexo de Índices de marginación 2005, Consejo Nacional de Población, México http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/margina2005/anexoB/mapas/b_3100.pdf [11 de mayo de 2011].
  6. DGEI-SSA (1990), Mortalidad 1990-1997, Dirección General de Estadística e Informática-Secretaría de Salud, México.
  7. DGEI-SSA (1995), Programa de Reforma del Sector Salud/Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1995-2000, Dirección General de Estadística e Informática-Secretaría de Salud, México.
  8. Duarte-Gómez, María Beatriz, et al. (2004), “Políticas nacionales de salud y decisiones locales en México: el caso del Hospital Mixto de Cuetzalan, Puebla”, en Salud Pública de México, vol. 46, núm. 5, pp. 388-398.
  9. Figueroa Perea, Juan Guillermo (1993), El enfoque de género y la representación de la sexualidad: algunas reflexiones, Dirección General de Planificación Familiar-Secretaría de Salud (Cuadernos de Capacitación en Investigación sobre Planificación Familiar, 1), México.
  10. Fleischer, Soraya (2008), “Come on my Child, Let’s Have Some Massage? ‘Puxacao’, Midwives and Reproduction in Melgaco, Pará, Brazil”, en Ciência e Saúde Coletiva, vol. 13, núm. 3, pp. 889-898.
  11. García Souza, Paola Paloma (1999), “Cuerpo e identidad. Reflexiones sobre el simbolismo huave”, en Silvia Carrizosa Hernández (comp.), Cuerpo: significaciones e imaginarios, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), México, pp. 79-93.
  12. Geertz, Clifford (1990), La interpretación de las culturas, Gedisa, Barcelona.
  13. González, J. J., R. Oñate y L. M. Solloa (2000), “Investigación cualitativa”, en Aletheia, núm. 20, Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, México, pp. 11-28.
  14. Hirsch, Anne (2007), “A Modern Midwife’s Experience with Ancient Maya Techniques of Abdominal/Uterine Massage”, en Midwifery Today, núm. 84, pp. 56-69.
  15. Hofmeyr, Justus, Hany Abdel-Aleem y Mahmoud Abdel-Aleem (2008), Uterine Massage for Preventing Postpartum Haemorrhage. (Review), The Cochrane Collaboration, John Wiley & Sons <http://www.who.int/rhl/reviews/CD006431.pdf>.
  16. INEGI (2000), XII Censo General de Población y Vivienda, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.
  17. Jáidar, Isabel y José Perrés (1999), “Mitología, sincretismo y cuerpo del dolor”, en Silvia Carrizosa Hernández (comp.), Cuerpo: significaciones e imaginarios, uam-x, México, pp. 11-24.
  18. OPS (1995), Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud, 10ª revisión, Organización Panamericana de la Salud, Washington.
  19. Ortega Canto, Judith (1999), “Proceso reproductivo femenino: saberes, géneros y generaciones en una comunidad maya de Yucatán”, tesis doctoral en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, Michoacán.
  20. Ortega Canto, Judith (2006), “Género y generaciones: Conducta reproductiva de los mayas de Yucatán”, en Salud Colectiva, vol. 2, núm. 1, pp. 75-89.
  21. Presidencia de la República (2007), “Pobreza. 3.1 Superación de la pobreza”, en Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Presidencia de la República, México http://pnd. calderon.presidencia.gob.mx/igualdad-deoportunidades/superación-de-la-pobreza.html [11 de mayo de 2011].
  22. Quattrocchi, Patrizia (2007), “¿Qué es la sobada? Elementos para conocer y entender una práctica terapéutica en Yucatán”, en Patrizia Quattrocchi y Miguel Guémez Pineda (coords.), Salud reproductiva e interculturalidad en el Yucatán de hoy, Compañía Editorial de la Península, Mérida, pp. 77-114.
  23. Ramírez, Luis (2001), Mujeres de Yucatán y Mérida, Ayuntamiento de Mérida/Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Mérida.
  24. Reyes, S. (1994), “La mortalidad materna en el Instituto Mexicano del Seguro Social”, en Revista del Instituto Mexicano del Seguro Social, México, pp. 1-4.
  25. Ribotta, Silvina (2010), “Pobreza, hambre y justicia en América Latina y el Caribe. Debatiendo sobre la justicia mientras 53 millones de latinoamericanos sufren hambre”, en Revista Electrónica Iberoamericana, vol. 4, núm. 1, pp. 144-180 <http://www.urjc.es/ceib/investigacion/publicaciones/REIB_04_10_Silvina.pdf> [13 de marzo de 2011].
  26. Rodríguez, Elsa (2010), “Epidemiología sociocultural de las defunciones maternas en Yucatán”, en G. Rosado (ed.), Voces entretejidas, Instituto para la Equidad de Género en Yucatán, México, pp. 275-292.
  27. Rodríguez, Elsa y Marisa Ordóñez (2006), “Mortalidad materna y marginalidad en Yucatán, México”, en Revista Biomédica, vol. 17, núm. 4, pp. 237-242.
  28. Rodríguez, Elsa, Guadalupe Andueza y Lorena Kú (2006), “Cuidados, hábitos y riesgos de las mujeres de Chemax, Yucatán, durante el proceso reproductivo”, en Temas Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones Regionales, vol. 28, núm. 1, pp. 69-98.
  29. Rodríguez, Elsa, William Manrique y Andrés Santana (2010), “Las interacciones sociales en el saber masculino para el cuidado de la salud de la mujer embarazada. Una propuesta de cambio a través de la educación”, en Gina Villagómez Valdés, Elia María Escoffié y Ligia Vera (coords.), Varones y masculinidades en transformación, UADY, Mérida, pp. 245-256.
  30. SSA (2002), Programa Arranque Parejo en la Vida, Secretaría de Salud, México.
  31. Szasz, Ivonne (1998), “Alternativas teóricas y metodológicas para el estudio de la condición de la mujer y la salud materno-infantil”, en Juan Guillermo Figueroa Perea (ed.), La condición de la mujer en el espacio de la salud, El Colegio de México, México, pp. 313-331.
  32. Villar, José, et al. (1992), “A Randomized Trial of Psychosocial Support During High-Risk Pregnancies”, en The New England Journal of Medicine, vol. 327, núm. 18, 29 de octubre, pp. 1266-1271 <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1303639>.
  33. Wagner, Wolfgang, Fran Elejabarrieta y José Valencia (1994), “La estabilidad en las representaciones sociales de paz y guerra en dos países”, en Revista de Psicología Social y Personalidad, vol. 10, núm. 2, Madrid, pp. 123-143.