Indignación y compasión Sentires apropiados e inapropiados en la participación política de mujeres migrantes

Rocío Andrea Castillo

Resumen


El objetivo principal de este artículo es analizar el proceso de aprendizaje emocional de  mujeres migrantes en su devenir activista; se enfoca en la expresión de la indignación y en la capacidad de mover a la compasión. Resultado de una investigación de corte etnográfico, realizada de 2014 a 2015 en la ciudad de Austin, Texas, el texto explora los usos, expresiones y significaciones de emociones morales fundamentales en la acción colectiva, pero que han sido poco estudiadas en un contexto migratorio. Indagar esta intersección permite complejizar su entendimiento y el de la experiencia femenina en la acción colectiva.


Palabras clave


emociones morales; acción colectiva; activistas migrantes

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aquino Moreschi, Alejandra (2010) “Entre luttes indiennes et ‘rêve américain’. L’expérience migratoire des jeunes indiens mexicains aux États-Unis”, tesis doctoral, École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.

Barbalet, Jack M. (2004) Emotion, Social Theory and Social Structure. A Macrosociological Approach, Cambridge University Press, Cambridge, 210 pp.

Besserer, Federico (2000) “Sentimientos (in)apropiados de las mujeres migrantes: hacia una nueva ciudadanía”, en Dalia Barrera Bassols y Cristina Oehmichen Bazán (eds.), Migración y relaciones de género en México, Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza/Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, pp. 371-389.

Castells, Manuel (2012) Redes de indignación y esperanza, Alianza Editorial, Madrid, 157 pp.

Castillo, Rocío A. (2017) “Subjetividades activistas migrantes y las emociones por el movimiento de los derechos de las personas migrantes en Austin, Texas”, tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 330 pp.

Castillo, Rocío A. (2019) “Timidez, género y movimientos sociales”, en Debate Feminista, vol. 58, pp. 53-75.

Golash-Boza, Tanya y Pierrette Hondagneu-Sotelo (2013) “Latino Immigrant men and the deportation crisis: A gendered racial removal program”, en Latino Studies, vol. 11, núm. 3, pp. 271- 292.

Goodwin, Jeff (1997) “The Libidinal constitution of a high-risk social movement: Affectual ties and solidarity in the Huk Rebellion, 1946 to 1954”, en American Sociological Review, vol. 62, núm. 1, 53-69.

Goodwin, Jeff, James M. Jasper y Francesca Polletta (2001) Passionate Politics: Emotions and Social Movements, University of Chicago Press, Chicago.

Gould, Deborah (2001) “Rock the boat, don’t rock the boat, baby: Ambivalence and the emergence of militant aids activism”, en Jeff Goodwin, James M. Jasper y Francesca Polleta (eds.), Passionate Politics. Emotions and Social Movements, The University of Chicago Press, Chicago, 135-157 pp.

Isin, Engin F. (2009) “Citizenship in Flux: The Figure of the Activist Citizen”, en Subjectivity, vol. 29, núm.1, pp. 367-388.

Jasper, James M. (1998) “The Emotions of Protest: Affective and Reactive Emotions in and around Social Movements”, en Sociological Forum, vol. 13, pp. 397-424.

Jasper, James (2010) “Cultural approaches in the sociology of social movements”, en Bert Klandermans y Conny Roggeband (eds.), Handbook of Social Movements Across Disciplines, Springer, Nueva York, pp. 59-110.

Jasper, James (2012) “Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación”, en Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 10, pp. 48-68.

Jasper, James M. (2014 9 “Constructing indignation: Anger dynamics in protest movements”, en Emotion Review, vol. 6, núm. 3, pp. 208-213.

Kemper, Theodore D. (2006) “Power and status and the power-status theory of emotions”, en Jan E. Stets y Jonathan H. Turner (eds.), Handbook of the Sociology of Emotions, Springer, Nueva York, pp. 87-113.

Melucci, Alberto (1991) “La acción colectiva como construcción social”, en Estudios Sociológicos, vol. 9, núm. 26, pp. 357-364.

Schmidt Andrade, Ciro E. (2015) “Claves para una reflexión meta-antropológica sobre la compasión”, en Síntese. Revista de Filosofía, vol. 42, núm. 133, pp. 279-295.

Schmitt, Christopher S. y Candance Clark (2007) “Sympathy”, en Jan E. Stets y Jonathan H. Turner (eds.), Handbook of the Sociology of Emotions, Springer, Nueva York, pp. 467-492.

Van Stekelenburg, Jacquelien y Bert Klandermans (2013) “The Social Psychology of Protest”, en Current Sociology, vol. 61, núms. 5-6, pp. 886-905.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/Castillo

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana