¿Por qué si hay tanta violencia en el camino ellas siguen migrando? Antropología, violencia y migración

Joselin Barja Coria

Resumen


Este artículo busca construir una ruta antropológica para explorar la migración en tránsito a través de la mirada de la violencia y el género, mediante la categoría feminista experiencia vivida. Se realiza un análisis en relación con un continuo de violencias que mujeres migrantes centroamericanas pobres enfrentan desde etapas tempranas de vida y no sólo al migrar. Se ofrecen argumentos para utilizar la etnografía multisituada como enfoque metodológico para el estudio de la migración en tránsito. Se examina la violencia como elemento constitutivo para producir relaciones de opresión con las mujeres antes, durante y después de que migran.

 


Palabras clave


migración en tránsito; mujeres centroamericanas; antropología de la violencia; experiencia

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Amnistía Internacional (2010) Víctimas invisibles: Migrantes en movimiento en México, Amnesty International Publications, Madrid, 42 pp.

Barja, Joselin (2019) “‘En este mar de absurdas persecuciones’. Presencias migrantes centroamericanas en contextos de violencia˝, tesis de doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 389 pp.

Barja, Joselin y Vladimir Tlali (2017) “¡Lo que no tenemos y necesitamos se llama inclusión!” Diagnóstico interseccional sobre la situación y necesidades de mujeres; niñas, niños y adolescentes; y personas LGBTTTI migrantes y sujetas de protección internacional en la Ciudad de México, Sin Fronteras, México, 87 pp.

Besserer, Federico (2004) Topografías transnacionales. Hacia una geografía de la vida transnacional, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés, México, 125 pp.

Blair, Elsa (2002) “La complacencia en el exceso”, en JOVENes, Revista de Estudios sobre Juventud, vol. 6, núm. 16, pp. 58-76.

Castro, Yerko (2017) “Etnografías de la violencia. Dilemas para hacer y pensar las etnografías en zonas de guerra, violencia y conflicto”, en Yerko Castro y Adèle Blazquez (coords.), Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia. Cuaderno núm. 5, lmi meso, México, pp. 57-67.

De la O, María Eugenia y Manuela Camus (2018) “Mujeres centroamericanas en tránsito irregular por México: dinámicas y experiencias de vida”, en Rosana Baeniger y Alejandro Canales (coords.), Migraciones fronterizas, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, pp. 202-216.

Diario Imagen (2018) “Caravana migrante y la ruta del infierno”. 23 de octubre [24 de noviembre de 2018].

Estévez, Ariadna (2018) “El dispositivo necropolítico de producción y administración de la migración forzada en la frontera Estados Unidos-México”, en Estudios Fronterizos, vol. 19 .

Ferrándiz, Francisco (2011) Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro, Anthropos, Madrid, 271 pp.

García Aguilar, María del Carmen y Daniel Villafuerte Solís (2014) Migración, derechos humanos y desarrollo. Aproximaciones desde el Sur de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Juan Pablo Editor, Londres, 423 pp.

Goldberg, Eleanor (2014) “El 80% de las niñas y mujeres centroamericanas son violadas al cruzar hacia EE.UU”, trad. de María Guardado, 16 de septiembre The Huffington Post [Versión original en Huffpost Impact: [18 de septiembre de 2018].

Gómez-Johnson, Cristina (2015) “De la migración económica a la migración forzada por el incremento de la violencia en El Salvador y México”, en Estudios Políticos, núm. 47, pp. 199-220.

Hooks, Bell (2004) “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”, en bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval y Gloria Anzaldúa, Otras inapropiables. ¿Por qué si hay tanta violencia en el camino ellas siguen migrando? Feminismos desde las fronteras. Traficantes de sueños, Madrid, pp. 33-50.

Knippen, José, Clay Boggs y Maureen Meyer (2015) Un camino incierto. Justicia para delitos y violaciones a los derechos humanos contra personas migrantes y refugiadas en México, The Washington Office of Latin America/Fundar Centro de Análisis e Investigación/Casa del Migrante Saltillo/Un Mundo una Nación/Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado/Centro de Recursos para Migrantes/La 72, Hogar Refugio para Migrantes/Hermanos en el Camino/Kino Border Initiative, México.

Krotz, Esteban (2018) “Antropología: conocimiento y política”, en Encartes Antropológicos, vol. 1, núm. 1, marzo-agosto, pp. 67-83.

Lauretis, Teresa de (1984) Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, Cátedra, Madrid, 295 pp.

Lefebvre, Henri (2013) La producción del espacio, Capitán Swing Libros, Madrid, 451 pp.

Marcus, George (2001) “Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal”, en Alteridades, año 11, núm. 22, pp. 111-127.

Mendoza, Jorge (2004 9 “Las formas del recuerdo. La memoria narrativa”, en Athenea Digital, núm. 6, otoño [15 de noviembre de 2018].

NTR Periodismo Crítico (2011) “Tenosique, ruta de terror para migrantes”. 5 de febrero [18 de septiembre de 2018].

Organización Mundial de la Salud (2011) “Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer”, Nota descriptiva núm. 239, Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

Paris-Pombo, Dolores (2016) “Trayectos peligrosos: inseguridad y movilidad humana en México”, en Papeles de Población, núm. 90, pp. 145-172.

Pintin-Perez, Margarita, Martha Luz Rojas Wiesner y Rupaleem Bhuyan (2018) “The Symbolic Violence of Tolerance Zones: Constructing the Spatial Marginalization of Female Central American Migrant Sex Workers in Mexico”, en Women’s Studies International Forum, vol. 68, mayo-junio, pp 75-84.

Redodem (2015) Migrantes invisibles, violencia tangible. Informe 2014, Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes, México.

Segato, Rita (2013) Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres, Tinta Limón, México, 121 pp.

Varela Huerta, Amarela (2017) “Las masacres de migrantes en San Fernando y Cadereyta: dos ejemplos de gubernamentalidad necropolítica”, en Iconos. Revista de Ciencias Sociales, núm. 58, pp. 131-149 .

Willers, Susana (2018) “Migration and Reproductive Strategies of Central American Women in Transit through Mexico”, en Journal of Family Studies, vol. 4, núm. 1, pp. 59-75.

Wimmer, Andreas y Nina Glick Schiller (2002) “Methodological Nationalism and Beyond: Nation-State Building, Migration and the Social Sciences”, en Global Networks, vol. 2, núm. 4, pp. 301-334.

Zavaleta, Noé (2013) “El infierno de los migrantes”, en Proceso, 12 de junio [10 de septiembre de 2018].




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Barja

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana