Gestionar los odios para obtener la paz: paradojas de la construcción de la paz en Colombia
Resumen
Se analizan las actitudes de los colombianos frente al acuerdo de paz firmado entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Para ello se examinan fenómenos relacionados con el plebiscito mediante el cual los ciudadanos aprobaron o no dicho acuerdo: estrategias de campaña en favor o en contra, encuestas de opinión sobre temas cruciales (participación política, convivencia con excombatientes) y discusiones en grupos focales. Se argumenta que la gestión de los odios y los miedos devino el eje para construir la paz en el país.
Palabras clave
Referencias
Almond, Gabriel y Sidney Verba (1992) “La cultura política”, en Albert Batllet (ed.), Diez textos básicos de ciencia política, Ariel, Barcelona, pp. 171-201.
Blair Trujillo, Elsa (1995) “La imagen del enemigo: ¿un nuevo imaginario social?”, en Estudios Políticos, núm. 6, pp. 47-71.
Bonilla, Jorge, Omar Rincón y Catalina Uribe (2013) “Colombia: Álvaro Uribe Vélez o cuando comunicar es gobernar: comunicación política presidencial en Colombia, 2002-2010”, en Matías Ponce y Omar Rincón (coords.), Caudillismo, e-política y teledemocracia, Fin de Siglo, Montevideo.
Cárdenas, Juan Camilo (2013) “Víctimas, victimarios, reinserción y reparación en la práctica”, en Blogeconomía [19 de agosto].
Cárdenas Ruiz, Juan David (2013) “Opinión pública y proceso de paz: actitudes e imaginarios de los bogotanos frente al proceso de paz de La Habana entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC”, en Ciudad Paz-ando, vol. 6, núm. 1, pp. 41-58.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2012) Encuesta Nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? .
Centro Nacional de Memoria Histórica (2017) De los grupos precursores al Bloque Tolima (AUC). Informe No. 1, CNMH, Bogotá.
Davies, Lynn (2004) “Building a Civic Culture Post-Conflict”, en London Review of Education, vol. 2, núm. 3, pp. 229-244.
García, Manuel, Juan Carlos Rodríguez y Mitchell A. Seligson (eds.) (2014) Cultura política de la democracia en Colombia, 2013: Actitudes democráticas en el contexto del proceso de paz, Universidad de los Andes/United States Agency International Development/Centro Nacional de Consultoría/Observatorio de la Democracia/Vanderbilt University, Bogotá.
Giménez, Gilberto (2007) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara.
Hurtado, Guido Germán y Luis Eduardo Lobato (2009) Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en la prensa nacional (1990-2004), Universidad Autónoma de Occidente, Cali.
Ibagué Cómo Vamos (2016) Encuesta de percepción ciudadana 2016 .
Lambourne, Wendy (2004) “Post-Conflict Peacebuilding: Meeting Human Needs for Justice and Reconciliation”, en Peace, Conflict and Development, núm. 4, pp. 1-24.
López de la Roche, Fabio (2014) Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Lozada, Mireya (2004) “El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización”, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 10, núm. 2, pp. 195-209.
Martín-Barbero, Jesús (1991) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, Gustavo Gili, México.
Observatorio de la democracia (2013) ¿Qué piensan los colombianos del proceso de paz?
Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR) (2015) Actitudes democráticas en zonas de consolidación territorial, Universidad Nacional de Colombia/oddr .
Orozco, Iván (2003) “La postguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación”, Working Paper, núm. 306, The Hellen Kellogg Institute for International Studies .
Rodríguez Salazar, Tania (2003) “El debate de las representaciones sociales en la psicología social”, en Relaciones. vol. XXIV, núm. 93, pp. 52-80.
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2019v29n58/Uribe
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.