#EleNão (Él no): tecnofeminismo interseccional en Brasil frente al ascenso del neoconservadurismo evangélico y el posfascismo

Karina Bárcenas Barajas

Resumen


Este artículo se propone analizar cómo, mujeres que encarnan diversas desigualdades –por género, raza, etnia, orientación sexual, identidad de género y religión–, produjeron un tecnofeminismo interseccional, para posicionarse contra el posfascismo que promovió Jair Bolsonaro durante su campaña presidencial de 2018, la cual evidenció sus alianzas con un sector evangélico, predominantemente pentecostal y neopentecostal, así como sus afinidades con un modelo neoliberal. Para ello, se recurrió a una estrategia metodológica fundamentada en la etnografía digital, por medio de la cual se estudiaron las tácticas tecnopolíticas –entre internet y la calle– que el grupo en Facebook Mujeres Unidas contra Bolsonaro articuló.


Palabras clave


tecnopolítica; feminismos; desigualdades; acción colectiva; etnografía digital

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aguirre, Martin (2018) “Ni tan tan, ni muy muy”, en El País Uruguay, 14 de octubre [3 de agosto de 2019].

Arias, Juan (2018) “O voto das mulheres desafia a extrema direita brasileira”, en El País Brasil, 14 de septiembre [3 de agosto de 2019].

Bárcenas Barajas, Karina y Nohemí Preza Carreño (2019) “Desafíos de la etnografía digital en el trabajo de campo onlife”, en Virtualis Revista de Cultura Digital, vol. 10, núm. 18, pp. 134-151.

Becker Fernanda (2018) “Grupo ‘Mulheres contra Bolsonaro’ no Facebook sofre ataque cibernético”, en El País Brasil, 16 de septiembre [3 de agosto de 2019].

Branco de Castro Ferreira, Carolina (2015) “Feminismos@ web: linhas de ação e maneiras de atuação no debate feminista contemporáneo”, en Cadernos Pagu, núm. 44, pp. 199-228 [3 de agosto de 2019].

Brasil de Fato (2018) “Mulheres Unidas Contra Bolsonaro lançam manifesto sobre ato de sábado (29)”, en Brasil de Fato, 27 de septiembre [3 de agosto de

.

Castells, Manuel (2012) Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era de Internet, Alianza Editorial, Madrid, 296 pp.

Hill Collins, Patricia y Valerie Chepp (2013) “Intersectionality”, en Georgina Waylen, Karen Celis, Johanna Kantola y Laurel Weldon (eds.), The Oxford Handbook of Gender and Politics, Oxford University Press, Oxford [18 de diciembre de 2019].

Hine, Christine (2015) Ethnography for the Internet: Embedded, Embodied and Everyday, Bloomsbury Publishing, Londres, 221 pp.

Jiménez, Carla, Heloísa Mendonça, Regiane Oliveira, Marina Rossi y Ricardo Della Coletta (2018) “Mulheres quebram o jejum das ruas no Brasil com manifestações contra Bolsonaro”, en El País Brasil, 30 de septiembre [3 de agosto de 2019].

Matos, Carolina (2017) “New Brazilian feminisms and online networks: Cyberfeminism, protest and the female ‘Arab Spring’”, en International Sociology, vol. 32, núm. 3, pp. 417-434.

Mujeres Evangélicas en Defensa de la Democracia (s/f) “Mulheres evangélicas em defesa da democracia #NaoEmNossoNome”, en Petição Pública Brasil [3 de agosto de 2019].

Navarro, Celina, Luisa Martínez-García y Simón Vialás Fernández (2018) “Usos y valoración de Facebook como herramienta para la lucha contra la violencia de género en México”, en Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, vol. 15, núm. 2, pp. 285-299.

Ramos, Marcella (2018) “#ELENÃO supera #ELESIM nas redes”, en Revista Piauí, 1º de octubre [3 de agosto de 2019].

Romero Sánchez, Amparo (2014) “La utopía postfeminista: del ciberfeminismo al tecnofeminismo”, en Cuadernos del Ateneo de La Laguna, núm. 32, pp. 156-169.

Rovira Sancho, Guiomar (2018) “El devenir feminista de la acción colectiva: las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas”, en Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, vol. 15, núm. 2, pp. 223-240.

Sánchez, Felipe (2018) “La movilización de las mujeres contra Bolsonaro en Brasil también se libra en Internet”, en El País, 5 de octubre [3 de agosto de 2019].

Santos, Marcelo (2018) “Mulheres evangélicas formam a resistência a favor de Haddad e da democracia”, en Rede Brasil Atual, 27 de octubre [3 de agosto de 2019].

Silva Reis, Josemira (2017) “Feminismo por hashtags: as potencialidades e riscos tecidos pela rede”, en 11 Seminário Internacional Fazendo Gênero & 13 Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos) [3 de agosto de 2019].

Toret, Javier (coord.) (2013) “Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas”, en El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida (IN3 Working Paper Series), Universitat Oberta de Catalunyaf, Barcelona, pp. 17-54.

Traverso, Enzo (2018) Las nuevas caras de la derecha, Siglo xxi Editores, Buenos Aires, 160 pp.

Van Dijck, José (2016) La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales, Siglo xxi Editores, Buenos Aires, 304 pp.

Wajcman, Judy (2006) El tecnofeminismo, Cátedra/Universitat de València/Instituto de la Mujer, Madrid, 200 pp.

Wandelli, Raquel (2019) “Mulheres Unidas Contra Bolsonaro denunciam à onu violação de direitos humanos”, en Jornalistas Livres, 10 de marzo [3 de agosto de 2019].




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2020v30n59/Barcenas

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana