Los tres cuerpos: la influencia de la MIB en los matrimonios rarámuri
Resumen
García Narro con el deseo de evangelizar y alfabetizar a la comunidad rarámuri. A su muerte,
los maristas se hacen cargo de la misión enviando misioneros laicos con formación religiosa
que atendían el dispensario médico y la escuela. Esta Misión ha tenido incidencia en la vida
rarámuri desde diferentes ámbitos como el social, político, cultural, personal e individual, un
ejemplo de ello es el matrimonio. Este artículo analizará cómo la misión atraviesa los
“arrejuntamientos” desde la perspectiva de los tres cuerpos (Scheper-Hughes y Lock, 1987).
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acuña, Ángel (2006) La construcción cultural del cuerpo en la sociedad Rarámuri de la Sierra Tarahumara, Abya-Yala, Quito.
Donati, Pier Paolo (1999) “Familias y generaciones”, en Desacatos, núm. 2, [20 octubre de 2013].
Douglas, Mary (1973) Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos
de contaminación y tabú, Siglo xxi de España Editores, Madrid [1970].
Eroza, Enrique (2016) El cuerpo como texto y eje vivencial del dolor: las narrativas del padecimiento entre los Chamulas, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Publicaciones de la Casa Chata, México.
Fujigaki, Alejandro (2005) Muerte y persona: Ensayo sobre rituales mortuorios en una comunidad de la Sierra Tarahumara, Universidad Autónoma de Morelos-Facultad de Humanidades, México.
Guillén, Héctor e Isabel Martínez (2005) “Del cuerpo a la persona: ensayo sobre una noción rarámuri”, tesis de licenciatura en Antropología Social, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca.
Martínez, Isabel (2008) “Los caminos rarámuri. Persona y cosmos en el noroeste de México”, tesis de maestría en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, México.
Mauss, Marcel (1979) “Técnicas y movimientos corporales”, en Sociología y antropología, Madrid, Tecnos, pp. 335-356.
Salazar, Denisse (2006) “La explotación forestal en la Sierra Tarahumara. Significación social del trabajo industrial de los aserraderos de San Juanito, Chihuahua”, ponencia presentada en V Congreso Nacional AMET 2006 Trabajo y Reestructuración: Los Retos del Nuevo Siglo [12 de octubre 2013].
Scheper-Hughes, Nancy y Margaret M. Lock (1987) “The mindful body: A prolegomenon to future work in Medical Anthropology”, en Medical Anthropology Quarterly, New Series, vol. 1, núm. 1, pp. 6-41.
Schütz, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva, Paidós, Barcelona [1932].
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Gil
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.