Núm. 60 (2020): Política cultural, crisis y COVID 19
Investigación antropológica

¿Por qué la gente compra fayuca en los tianguis de Monterrey?

Efren Sandoval Hernandez
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Biografía

Publicado 2020-12-09

Palabras clave

  • Consumo,
  • Prácticas sociales,
  • Mercancías de contrabando,
  • Mercados informales.

Cómo citar

Sandoval Hernandez, E. (2020). ¿Por qué la gente compra fayuca en los tianguis de Monterrey?. Alteridades, 30(60). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Sandoval

Resumen

Este artículo demuestra que la compra de fayuca en los tianguis es una actividad enfocada en la reproducción de la práctica social de la familia (o familismo). La gente compra fayuca porque sirve para sostener vínculos sociales. Y la fayuca es preferida porque es barata, está accesible y es abundante. El artículo es original porque se enfoca en los consumidores de los tianguis y no en los de los almacenes de la economía formal. La información proviene de observaciones, diálogos, entrevistas y grupos focales, realizadas principalmente con mujeres que habitualmente acuden al tianguis en Monterrey.

Citas

  1. Alarcón, Sandra (2004) “El tianguis global/La inserción de los comerciantes callejeros en las cadenas globalizadas de venta”, tesis de maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, México.
  2. Ariza, Marina y Orlandina de Oliveira (2004) “Universo familiar y procesos demográficos”, en Marina Ariza y Orlandina de Oliveira, Imágenes de la familia en el cambio de siglo, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 9-45.
  3. Arvanitidou, Zoi y María Gasouka (2013) “Construction of gender through fashion and dressing”, en Mediterranean Journal of Social Sciences, vol. 4, núm. 11, pp. 111-115.
  4. Bourdieu, Pierre (1998) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 597 p.
  5. Brooks, David (2015) La doble vida de los jeans. La cara oculta de la moda rápida y la ropa de segunda mano, Paidós,
  6. México, 319 p.
  7. Duffy, Katherine, Paul Hewer y Juliette Wilson (2012) “Granny would be proud: on doing vintage, practices and emergent socialities”, en NA –Advances in Consumer Research, vol. 40, pp. 519-525.
  8. Ewen, Stuart (1991) Todas las imágenes del consumismo. La política del estilo en la cultura contemporánea, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Grijalbo, México, 597 p.
  9. Giddens, Anthony (2003) La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración, Amorrortu, Buenos Aires, 412 p.
  10. Gill, Louis (2009) “À l’origine des crises: surproduction ou sousconsommation?”, en Carré Rouge, núm. 40, abril, pp. 43-55.
  11. Harvey, David (2013) El enigma del capital y las crisis del capitalismo, Akal, Madrid, 239 p.
  12. Koca, Emine, Tuba Vural y Fatma Koç (2013) “An evaluation of consumer tendencies towards hedonistic shopping for clothes”, en European Journal of Research on Education, núm. especial, Human Resource Management, pp. 54-64.
  13. Leonard, Zoe (2009) “Analogue (Analógico)”, en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Colección), <https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/analogue-analogico> [10 de junio de 2017].
  14. Lichtenstein, Nelson (2006) “Wal-Mart. Un modelo para el capitalismo del siglo xxi”, en Nelson Lichtenstein (coord.), Wal-Mart. El rostro del capitalismo del siglo xxi, Popular, Madrid, pp. 19-55.
  15. Mauss, Marcel (1995) “Essai sur le don. Forme et raison de l’échange dans les sociétés archaïques”, en Marcel Mauss, Sociologie et anthropologie, Quadrige/Presses Universitaires de France, París, pp. 143-279.
  16. Miller, Daniel (1999) Ir de compras: una teoría, Siglo XXI Editores,México, 199 pp.
  17. Parsons, Liz (2007) “Thompson’s Rubbish theory: Exploring the practices of value creation”, en E – European Advances in Consumer Research, vol. 8, pp. 390-393.
  18. Reckwitz, Andreas (2002) “Toward a theory of social practices: A development in culturalist theorizing”, en European Journal of Social Theory, vol. 5, núm. 2, pp. 243-263.
  19. Rubio Campos, Jesús (2015) “Comercio y diversión en la calle. Análisis de las estrategias de apropiación del espacio público en los mercados sobre ruedas nocturnos de Monterrey”, en Camilo Contreras (coord.), Monterrey a través de sus calles. Una revisión desde las ciencias sociales, Gobierno del Estado de Nuevo León/Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León/Colegio de la Frontera Norte/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Monterrey, pp. 133-154.
  20. Sandoval Hernández, Efrén (2012) Infraestructuras transfronterizas. Etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey-San Antonio, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Colegio de la Frontera Norte, México, 346 p.
  21. Stebbins, Robert A. (2006) “Shopping as leisure, obligation and community”, en Leisure/Loisir, vol. 30, núm. 2, pp. 467-474.
  22. Strasser, Susan (2006) “De Woolworth a Wal-Mart. Comercio masivo y la cambiante cultura del consumo”, en Nelson Lichtenstein (coord.), Wal-Mart. El rostro del capitalismo del siglo xxi, Popular, Madrid, pp. 57-89.
  23. Warde, Alan (2005) “Consumption and theories of practice”, en Journal of Consumer Culture, vol. 5, núm. 2, pp. 131-153.