La radio en disputa: el concepto de campo en el fenómeno radiofónico en México

Anayuri Güemes Cruz

Resumen


Este trabajo analiza lo radiofónico bajo la herramienta conceptual de campo de poder. Se parte de una revisión documental que retoma a Bourdieu y Latour, así como la realización de trabajo de campo (2014-2019), entrevistas informales, formales y a profundidad. El fenómeno de la radio es un entramado de relaciones de poder históricamente constituido y en constante pugna, por lo que este enfoque crítico revela las condiciones inequitativas del campo radiofónico en México, lo que deriva en su diversidad radiofónica, es decir sus subcampos. La tecnología como factor de reconfiguración del campo radiofónico es una línea a seguir en futuros estudios.


Palabras clave


radiodifusión; poder; agentes; lucha; Estado

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Bourdieu, Pierre (2002) Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto, Montressor, Buenos Aires.

Bourdieu, Pierre (2010) “Consumo cultural”, en Pierre Bourdieu, El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 231-240.

Bourdieu, Pierre (2012) La distinción. Criterios y bases sociales del

gusto, Taurus, México.

Calleja, Aleida y Beatriz Solís (2007) Con permiso. La radio comunitaria en México, Asociación Mundial de Radios Comunitarias-México/Asociación Mexicana del Derecho a la Información/Comunicación Comunitaria/Comisión Mexicana de Derechos y Promoción de los Derechos Humanos, México.

Castells I Talens, Antoni (2011) “¿Ni indígena ni comunitaria? La radio indigenista en tiempos neoindigenistas”, en Sociedad y Comunicación, núm. 15, enero-junio, pp. 123-142.

Cebrián Herreros, Mariano (2001) La radio en la convergencia multimedia, Gedisa, Barcelona.

Cornejo Portugal, Inés (2010) “La radio cultural indigenista en México: dilemas actuales”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LII, núm. 209, mayo-agosto, pp. 55-66.

Flichy, Patrice (1993) Una historia de la comunicación moderna, Ediciones G. Gili, México.

Gasparello, Giovanna (2011) “Donde crece la flor de la palabra. Reflexiones sobre la radio comunitaria indígena en los estados de Guerrero y Oaxaca, México”, en Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, vol. 29, núm. 1, enero-junio.

Gerbaldo, Judith (2008) “Hacia una cartografía de las radios comunitarias argentinas”, ponencia presentada en 10º Congreso Redcom “Conectados, Hipersegmentados y Desinformados en la Era de la Globalización”, septiembre, Universidad Católica de Salta-Facultad de Artes y Ciencias.

Güemes Cruz, Anayuri (2017) “El campo radiofónico universitario, sus agentes y sus públicos: caso de Radio BUAP”, tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Güemes Cruz, Anayuri y Zael Ortega Pérez (2017) “La historia de una radio negada. Radio UAP: La voz de la justicia y la razón (1937-1997)”, en El periodismo digital y las nuevas configuraciones del lenguaje, Agustín René Solano Andrade, Israel León O’Farril y Andrea Estupiñán Villanueva (coords.), El Errante Editor/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 163-187.

Jocirin Auguste, Patricia (2006) “La radio en la ciudad de México”, tesina de licenciatura en Historia, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México.

Latour, Bruno (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Manantial, Buenos Aires.

Lewis, Peter y Jerry Booth (1992) El medio invisible. Radio pública, privada, comercial y comunitaria, Hurope, Barcelona.

Llano, Serafina y Óscar Morales (1984) La radiodifusión en México, Comunicación: Tecnología e Investigación, México.

Marta-Lazo, Carmen y Daniel Martín Pena (2014) “Investigación sobre radio universitaria: Presente, pasado y futuro”, en Revista de Educación Mediática y tic, vol. 3, núm. 1, pp. 8-25.

Martín-Pena, Daniel, Macarena Parejo Cuéllar y Agustín Vivas Moreno (2016) La radio universitaria. Gestión de la información, análisis y modelos de organización, Gedisa, Barcelona.

McQuail, Denis (1998) La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público, Amorrortu, Buenos Aires.

McQuail, Denis (2001) Introducción a la teoría de comunicación de masas, Paidós, México.

Mejía Barquera, Fernando (1991) La industria de la radio y televisión y la política del Estado mexicano (1920-1960), vol. I, Fundación Manuel Buen Día, México.

Ortega Ramírez, Carmen Patricia (2005) “Medios públicos en el Estado mexicano moderno”, tesis de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional Autónoma de México.

OSF (2011) Open Society Fundation. Los Medios digitales en México.

Peppino Barale, Ana María (1999) Radio educativa, popular y comunitaria en América Latina: origen, evolución y perspectivas, Plaza y Valdés, México.

Pérez Rosas, Luis David (2004) “La radiodifusión universitaria y los circuitos cerrados de radio en las instituciones de educación superior: una propuesta para la expresión de los estudiantes”, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 47, núm. 192, septiembre-diciembre, pp. 153-186.

Prieto de Ramos, Iris y Esther Durante Rincón (2007) “La evolución de la radio y las implicaciones tecno-socio-culturales en la audiencia: de oyente a usuario en la recepción del mensaje”, en Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, vol. 16, núm. 2, abril-junio, pp. 313-329.

Rodríguez Montiel, Elizabeth (2010) “El fenómeno histórico de la radio en México”, en Razón y palabra, núm. 69, Deporte, cultura y comunicación, julio-septiembre, pp. 1-8.

Rodríguez Montiel, Elizabeth (2011) “Nativos digitales en la reconfiguración radiofónica”, en Razón y Palabra, núm. 76, mayo julio.

Roldán Vera, Eugenia (2009) “Los orígenes de la radio educativa en México y Alemania: 1924-1935”, en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, pp. 13-41.

Sosa Plata, Gabriel (coord.) (2008) Radio Educación. La historia reciente, testimonios y remembranzas, Secretaría de Educación Pública/Radio Educación, México.

Sosa Plata, Gabriel (coord.) (2016) Días de Radio. Historias de la radio en México, Secretaría de Cultura, México.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2021v31n61/Guemes

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana