Tiempos de cambio y pandemia en Latinoamérica Perspectivas y desafíos de las políticas culturales uruguayas
Resumen
El cambio de signo político -de izquierda a derecha- en los gobiernos de Argentina (2015) Brasil (2016) y Uruguay (2019) y la reciente irrupción regional de la pandemia del Coronavirus (COVID-19) constituyen transformaciones que manifiestan grandes desafíos para las políticas culturales latinoamericanas. En el presente artículo -analizando el caso uruguayo en su dimensión regional- nos proponemos dar cuenta de posibles respuestas frente a algunos puntos críticos que están en del debate cultural en América Latina: ¿Qué Estados para qué Derechos Culturales? ¿Intervención del Estado o presindencia de éste? ¿Cuál será la perspectiva de las Políticas y Derechos culturales post pandemia?
Palabras clave
Referencias
Achugar, Hugo (2003). “Derechos culturales: ¿una nueva frontera de las políticas públicas para la cultura?” En: Pensar Iberoamerica. Revista de Cultura, Número 4, Junio-Septiembre. OEI. [10 de abril de 2020 ]
Achugar, Hugo; Ehrlich, Ricardo; Carámbula, Mario; et al. (2018). “Ley Nacional de Cultura y Derechos Culturales” Cuadernos Del Claeh. Segunda serie, año 37, n.o 107, PP. 427-333 en [10 de abril de 2020 ]
Arocena, Felipe. (2011) Regionalización cultural del Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Dirección Nacional de Cultura, Programa Viví Cultura; 2011, pp. 295-355 en [10 de abril de 2020 ]
Borón, Atilio (2001) “Sobre mercados y utopías: la victoria ideológico - cultural del Neoliberalismo” en Cadernos de Estudos Sociais v.17, n2, p.179-188, en [10 de abril de 2020 ]
Byung-Chul Han (2020) “La emergencia viral y el mundo de mañana. Byung-Chul Han, el filósofo surcoreano que piensa desde Berlín en El País [10 de abril de 2020 ]
Carámbula, Gonzalo. (2011) “La institucionalidad cultural pública como problema”. En: Arocena, F. Regionalización cultural del Uruguay. Montevideo: Universidad de la República, Dirección Nacional de Cultura, Programa Viví Cultura; 2011, pp. 295-355 en [10 de abril de 2020 ]
Fernández, Clarisa (2020). “Estado y políticas culturales en Argentina. Un análisis comparativo entre el Kirchnerismo y la Alianza Cambiemos (2007-2017)” Sociohistórica, 45, e102. [10 de abril de 2020 ]
Hinkelammert, Franz. (1990) Democracia y totalitarismo. San José de Costa Rica: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.
Mejía, Juan Luis (2012) “¿Derechos sin Estado? Tres momentos de la institucionalidad cultural en América Latina”. En: Euroamericano, Campus de Cooperación Cultural en [10 de abril de 2020 ]
Nivón Bolán, Eduardo. (2017). “Derechos culturales y ciudadanía. Una reflexión desde la condición mexicana”. En Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio en [10 de abril de 2020 ] DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Periferica.2016.i17.1
García Canclini, Néstor Ed. (1987) “Políticas culturales y crisis de desarrollo. Un balance latinoamericano” en Políticas culturales de América Latina. México. DF. Grijalbo
Klein, Naomi (2008) La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Paidós, 1ra. Ed. Argentina, 220 p
Svampa, Maristella (2006). “Movimientos sociales y nuevo escenario regional: Las inflexiones del paradigma neoliberal en América Latina”. Sociohistórica, (19-20) en https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHn19-20a06 [10 de abril de 2020]
Žižek, Slavoj. (2020) “Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de ‘Kill Bill’ y podría conducir a la reinvención del comunismo”. En: Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. Editorial: ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), 188 pp. en [10 de abril de 2020]https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/discursos/presidentes-rou/3714
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Sequeira
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.