La acción político-cultural de la administración Messias Bolsonaro
Resumen
Este texto analiza el desempeño político y cultural de la gestión del presidente de Brasil Messias Bolsonaro (enero 2019 - marzo 2020). Su gobierno se ha caracterizado por los ataques a la democracia, la cultura, los agentes del campo cultural, las políticas culturales vigentes entre 2003-2016 y el intento de imponer una cultura autoritaria, conservadora y fundamentalista, con valores opuestos a la preservación y promoción de la diversidad cultural, el respeto a la diversidad social y los diálogos interculturales. La guerra cultural estimulada por la administración, lejos de buscar una disputa legítima por la hegemonía político-cultural, tiene como objetivo estigmatizar a los oponentes, transformados en enemigos a aniquilar, simbólica y físicamente, en el contexto del estado de excepción prevaleciente en el país desde el golpe de estado mediático-legal-parlamentario de 2016. Sin embargo, esa dinámica, combinada y desigual, hasta ahora no ha logrado conformar una política cultural eficaz, en contraste con las construidas en Brasil durante los años de la democracia.
Palabras clave
Referencias
BARBALHO, Alexandre. Em tempos de crise. O MinC e a politização do campo cultural brasileiro. In: Políticas Culturais em Revista. Salvador, 10 (1):23-46, jan./jun. 2017.
BARBALHO, Alexandre. Política cultural em tempo de crise: o Ministério da Cultura no Governo Temer. In: Revista de Políticas Públicas. São Luiz, 22 (1): 239-260, 2018.
BENJAMIN, Walter. Tesis de filosofía de la historia. In: Ensayos escogidos. Buenos Aires, Sur, 1967, p. 43-52.
CANCLINI, Néstor García. Políticas culturales y crisis de desarrollo: un balance latinoamericano. In: CANCLINI, Néstor García (org.) Políticas Culturales en América Latina. Buenos Aires, Grijalbo, 1987, p.13-59.
CANCLINI, Nestor García. Definiciones en transición. In: MATO, Daniel (org.) Estudios latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales em tiempos de globalización. Buenos Aires, Clacso, 2001, 57-67.
CALABRE, Lia. Notas sobre os rumos das políticas culturais no Brasil nos anos de 2011-2014. In: RUBIM, Antonio Albino Canelas; BARBALHO, Alexandre e CALABRE, Lia (orgs.) Políticas culturais no governo Dilma. Salvador, Editora da UFBA, 2015, p.33-48.
COSTA, Iná Camargo. Dialética do marxismo cultural. São Paulo, Expressão Popular, 2020.
RUBIM, Antonio Albino Canelas. Políticas culturais no primeiro governo Dilma: patamar rebaixado. In: RUBIM, Antonio Albino Canelas; BARBALHO, Alexandre e CALABRE, Lia (orgs.) Políticas culturais no governo Dilma. Salvador, Editora da UFBA, 2015, p.11-31.
RUBIM, Antonio Albino Canelas. Por um conceito atualizado de política cultural (texto inédito, 2019a)
RUBIM, Antonio Albino Canelas Rubim. Políticas culturais pós-golpe de 2016 (texto inédito, 2019b)
RUBIM, Antonio Albino Canelas Rubim. Desafios das políticas culturais no Brasil atual (texto inédito, 2020)
Stefanoni, Pablo (2019) “El teórico de la conspiración detrás de Bolsonaro. Olavo de Carvalho y la extrema derecha em Brasil” Nueva Sociedad, enero https://nuso.org/articulo/conspiracion-bolsonaro-olavo-carvalho/
Ramos, Murillo César (2017) “Gobiernos del PT, políticas de comunicación y pacto conservador” Francisco Sierra Caballero y Rosa Elena Vallejo Castro, eds. Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina, Quito, Crespal.
Periodicos y revistas
Carta Capital.
São Paulo, (1084):14-19, 11 de dezembro de 2019.
São Paulo, (1095):44-45, 04 de março de 2020.
São Paulo, (1097):12, 18 de março de 2020.
El País
https://brasil.elpais.com/cultura/2019-12-27/sob-ataque-de-bolsonaro-cultura-defende-seu-impacto-na-economia-com-receita-de-170-bilhoes-de-reais.html
Revista Fórum
Revistaforum.com.br (04.03.2020)
Globo
blogs.oglobo.globo.com
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alt/2020v30n60/Canelas
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.