La “ideología de género” y la consolidación de la nueva derecha en Baja California, México

Areli Veloz Contreras

Resumen


El objetivo es analizar los discursos y las estrategias políticas que se sintetizan en la ideología de género, según las particularidades locales. Desde una mirada etnográfica, se explican las acciones de una élite local que percibe una crisis de la familia, que los lleva a posturas críticas hacia la ideología de género y a fortalecer los cuadros políticos de la nueva derecha. Las estrategias buscan moralizar el discurso político desde una visión creacionista, adjudicando a las mujeres la responsabilidad de reproducir masculinidades tradicionales, a los futuros ciudadanos de la nación y, concretamente, al patriarcado, que ven acechado por el feminismo.


Palabras clave


Feminismo; sexualidades; Estado laico; religión; élite local

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Bárcenas, Karina (2018), “Pánico moral y de género en México y Brasil: Rituales jurídicos y sociales de la política evangélica para deshabilitar los principios de un Estado laico”, en Revista Religião e Sociedade, julio-diciembre, https://www.scielo.br/pdf/rs/v38n2/0100-8587-rs-38-2-00085.pdf [15 de noviembre de 2019]

Barranco, Bernardo y Roberto Blancarte (2019), AMLO y la Religión. El Estado laico bajo amenaza, Grijalbo, México, 187 pp.

Blancarte, Roberto (2008), Libertad religiosa, Estado laico y no discriminación, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, México, pp. 18-23.

Case, Mary Anne (2011), “After Gender the Destruction of Man? The Vatican´s Nightmare Vision of the ´Gender Agenda´ for Law”, en Chicago Unbound, 31 Pace Law Review, pp. 802-817.

Claramonte Sanz, Vicente (2013), La evolución del creacionismo: del mito cosmogónico a la pseudociencia biológica, en Filosofia e História da Biologia, vol. 8, núm. 2, pp. 361-379.

Cornejo-Valle, Mónica e Ignacio Pichardo (2017), “La ´ideología de género´ frente a los derechos sexuales y reproductivos. El escenario español”, en Cadernos Pagu, marzo, https://www.scielo.br/pdf/cpa/n50/1809-4449-cpa-18094449201700500009.pdf [10 de octubre de 2019].

De Lauretis, Teresa (1993), “Sujetos excéntricos: la teoría feminista y la conciencia histórica”, en María Cangiamo y Lindsay DuBois, (comps.), De mujer a género. Teoría, interpretación y prácticas feministas en las ciencias sociales, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, pp. 73-113

Fassin, Éric (2015), “Matrimonio del mismo sexo, nación y raza: lógica y retórica política en Francia”, en Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género, enero-junio https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/18 [21 de marzo de 2020].

Fraser, Nancy y Judith Butler (2017), ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo, Traficante de Sueños, Madrid, 108, pp.

Frente Nacional por la Familia (2019). “¿Quiénes somos?” en Frente Nacional por la Familia, http://frentenacional.mx/quienes-somos/ [21 de enero 2020].

Garma, Carlos (2019), “Religión y política en las elecciones del 2018. Evangélicos mexicanos y el Partido Encuentro Social”, en Alteridades, enero-junio, [15 de noviembre de 2019].

Girard, Françoise (2007), “United Nations”, en Parker, Richard et. al. (eds.), Sex Politics. Reports from the Front Lines. Sexuality Policy Watch, Río de Janeiro, pp. 311-358.

Grupo de Información en Reproducción Elegida, A.C. (2008), Paulina. Justicia por la vía internacional. GIRE, [10 de noviembre de 2019].

Guber, Rosana (2016), La etnografía: método, campo y reflexividad, Siglo XXI, Buenos Aires, 160 pp.

Lemaitre, Julieta (2016), “El sexo, las mujeres y el inicio de la vida humana en el constitucionalismo católico”, en Rebecca Cook, Joanna N. Erdnam y Bernard M. Dickens (eds.), El aborto en el derecho transnacional. FCE, CIDE, Ciudad de México, pp. 306-331

Lamas, Marta. (2009), “La despenalización del aborto en México”, en Nueva Sociedad, marzo-abril, [5 de marzo de 2020].

López, Jairo Antonio (2018), “Movilización y contramovilización frente a los derechos LGBTI. Respuestas conservadoras al reconocimiento de los derechos humanos”, en Estudios Sociológicos, enero-abril, [17 de enero de 2020].

Machado, Maria das Dores Campos (2018), “O discurso cristão sobre a ´ideologia de gênero´”, en Revista Estudos Feministas, mayo-agosto [12 de octubre de 2019].

Maier, Elizabeth (2007), “Convenios internacionales y equidad de género: un análisis de los compromisos adquiridos por México”, en Papeles de Población, julio-septiembre [20 de junio 2020].

Maier, Elizabeth (2010), “El aborto y la disputa cultural contemporánea en México”, en La Aljaba, marzo, [15 de marzo de 2020].

Maier, Elizabeth (2015), “La disputa sobre el aborto en México: Discursos contrastados de personificación, derechos, la familia y el Estado”, en Revista Gerencia y Políticas de Salud, julio-diciembre, [13 de marzo de 2020].

Márquez, Nicolás y Agustín Laje (2016), El libro negro de la nueva izquierda: ideología de género o subversión cultural, Grupo Unión, Buenos Aires, 285 pp.

Martínez, Josefina L. y Cynthia Luz Burgueño, (2019), Patriarcado y capitalismo. Feminismo, clase y diversidad, Ediciones Akal, Madrid, 224 pp.

Miguel, Luis Felipe (2016), “Da “doutrinação marxista” à "ideologia de gênero" - Escola Sem Partido e as leis da mordaça no parlamento brasileiro, en Revista Direito e Práxis, julio-septiembre [10 de noviembre de 2019].

Miskolci, Richard y Maximiliano Campana (2017), “´Ideologia de gênero´: notas para a genealogia de um pânico moral contemporâneo”, en Revista Sociedade e Estado, septiembre-diciembre, [28 de enero de 2019].

Mouffe, Chantal (2011), En torno a lo político. FCE, Buenos Aires, 144 pp.

O'Leary, Dale. (2007). La agenda de género, Promesa, Costa Rica, 316 pp.

Ratzinger, Joseph (1997), La sal de la tierra: cristianismo e iglesia católica ante el nuevo milenio. Palabra, Madrid, 320 pp.

Ratzinger, Joseph (1989), “Carta a los obispos de la iglesia católica sobre algunos aspectos de la meditación cristiana”, Vaticano, sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fiesta de Santa Teresa de Jesús, 15 de octubre de 1989, Roma.

Rodríguez, Manuel (2017), “La ideología de género como exceso: Pánico moral y decisión ética en la política colombiana”, en Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, diciembre-marzo, [15 de diciembre de 2019].

Torre, Reneé de la (2019), “Alianzas interreligiosas que retan la laicidad en México”, en Rupturas, noviembre, https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rupturas/article/view/2233 [3 de marzo de 2020].

Torre, Renée de la, (2005), “El catolicismo y las concepciones sobre el derecho a la vida”, en Renée de la Torre, Marta Eugenia García Ugarte y Juan Manuel Ramírez Sáiz (coomp.), Los rostros del conservadurismo mexicano, CIESAS/IIS-UNAM, México, pp. 239-268

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida (2007). CELAM, Bogotá, 278 pp.

Vaggione, Juan Marco (2012), “La ´cultura de la vida´. Desplazamientos estratégicos del activismo católico conservador frente a los derechos sexuales reproductivos”, en Revista Religião e Sociedade, julio-diciembre, [3 de noviembre de 2019].

Vaggione, Juan Marco (2017), “La Iglesia Católica frente a la política sexual: la configuración de una ciudadanía religiosa”, Cadernos Pagu, junio, [12 de enero de 2020].

Valencia, Sayak (2010), Capitalismo Gore, Melusina, España, 240 pp.

Veloz Contreras, Areli (2019). Las retóricas de la moralidad en la frontera. Análisis histórico de la sexualidad en Tijuana. CONACULTA, México, 180 pp.

Vicencio, Tania (1999), “Estructura partidaria y movilidad política en el PAN de Baja California, 1986-1998”, en Revista mexicana de sociología, vol. 3, núm. 61, pp. 25-52.

Wright, Susan (1998), “La politización de la ´cultura´”, en Anthropology Today, núm. 1, [2 de agosto de 2019].

Zenit (2012). “Ideología de género como herramienta de poder. Entrevista con Jorge Scala”, en Zenit, 1 de febrero [20 de febrero de 2020].




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/Veloz

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana