El más querido y el más odiado: Cuauhtémoc Blanco, el trickster y la movilidad social

Roger Magazine, Jorge R. Negroe Alvarez

Resumen


“Habilidoso”, “mañoso”, “héroe” y “naco”, entre otras, son algunas formas en que es reconocido Cuauhtémoc Blanco, exfutbolista profesional y actual político, originario de Tepito, uno de los barrios más rudos de la Ciudad de México. Teniendo en cuenta tanto la cultura popular como los resultados de una encuesta realizada en línea, se encontró que Blanco provoca opiniones polarizadas entre algunos integrantes del público mexicano. Muchos lo admiran por su picardía, audacia e irascibilidad, mientras que otros lo desprecian por estas mismas características. En este texto se propone que la polarización de opiniones sobre él es resultado de su exitosa movilidad social vertical combinada con su comportamiento trickster y el rechazo de la conducta disciplinada que se requiere para ingresar a las clases media y alta.

 

 

 

 


Palabras clave


Futbol; clase social; vergüenza; orden social; rebeldía

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Alabarces, Pablo (2018) “De Maradona a Messi: viejos y nuevos argumentos sobre el héroe deportivo y la patria”, en Imago: A Journal of the Social Imaginary, vol. 7, núm. 2, pp. 26-43.

Araújo de Freitas, Gustavo (2014) “Garrincha: O (anti-)herói pelo olhar dos cronistas”, en Belo Horizonte, vol. 20, núm. 1, pp. 86-105.

Archetti, Eduardo (2017) “The spectacle of a heroic life: The case of Diego Maradona”, en Eduardo Archetti, Antología esencial, José Bengoa (comp.), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, pp. 691-706.

Bajtín, Mijaíl (2007) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza Editorial, Ciudad de México, 432 pp.

Bassil-Morozow, Helena (2015) The Trickster and the System: Identity and Agency in Contemporary Society, Routledge, Londres, 200 pp.

Bello, Teodoro (2015) “Corrido a Cuauhtémoc Blanco”, en YouTube [13 de julio de 2020].

Bourdieu, Pierre (2016) La distinción. Criterio y bases sociales del gusto, Taurus, Madrid, 907 pp.

Brach, Bartlomiej (2011) “Who is Lionel Messi? A comparative study of Diego Maradona and Lionel Messi”, en International Journal of Cultural Studies, vol. 15, núm. 4, pp. 1-14.

Elias, Norbert (2009) El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 686 pp.

Giddens, Anthony (1995) Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea, Península, Barcelona, 301 pp.

Lomnitz, Claudio (2001) Deep Mexico, Silent Mexico: An Anthropology of Nationalism, University of Minnesota Press, Mineápolis, 354 pp.

Lopes, José Sergio Leite (2009) “The people’s joy vanishes: Considerations on the death of a soccer player”, en Vibrant, vol. 6, núm. 2, pp. 122-153.

Magazine, Roger (2008) Azul y oro como mi corazón: Masculinidad, juventud y poder en una porra de los Pumas de la UNAM, Universidad Iberoamericana/Afinita, Ciudad de México, 238 pp.

Rozo Rondón, Kevin Daniel (2020) “Aficionados transnacionales en Brasil, Colombia y México. Consumos, identidades y colonialidades en el futbol globalizado”, tesis de maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 168 pp.

Saenz, Jorge (2018) “Corrido a Cuauhtemoc Blanco”, en YouTube [13 de julio de 2020].

Segura Millan Trejo, Fernando y John Williams (2019) “‘One hell of a player’. The social construction of the early career of Lionel Messi: Towards a sociological analysis”, en Soccer & Society, vol. 21, núm. 3, pp.1-15.

Turner, Victor (1988) El proceso ritual, Altea/Taurus/Alfaguara, Madrid, 217 pp.

Varela Hernández, Sergio (2012) “‘Al América se le odia o se le ama’: Afición futbolera, melodrama, aguante, identidad y clientelismo en México”, disertación doctoral en Antropología Social, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 337 pp.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n64/Roger

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 32, número 64, julio - diciembre 2022, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 2 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana