Núm. 41 (2011): Antropologías latinoamericanas II
Dossier

La enseñanza de la antropología "propia" en los programas de estudio en el Sur Una problemática ideológica y teórica

Esteban Krotz
Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Antropologías latinoamericanas II

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • antropologías del Sur,
  • antropología propia,
  • antropologías latinoamericanas,
  • teoría del control cultural,
  • enseñanza de la antropología

Cómo citar

Krotz, E. (2014). La enseñanza de la antropología "propia" en los programas de estudio en el Sur Una problemática ideológica y teórica. Alteridades, (41), 9–19. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/125

Resumen

Se habla del surgimiento de las antropologías segundas y los comienzos de su estudio sistemático. Se señalan características críticas de las antropologías latinoamericanas actuales, abordadas como parte de las antropologías del Sur. Como ésas resultan, sobre todo, de un proceso de difusión, con el fin de analizarlas se propone emplear un modelo teórico para estudiar procesos de difusión en América Latina: la teoría del control cultural de Guillermo Bonfil. Se identifican elementos cruciales para la enseñanza de la antropología “propia” en el sentido de fomentar una antropología que pasa de ser una simplemente ubicada en el Sur a una propiamente dicha del Sur.

 

Citas

  1. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1992), El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México, Fondo de Cultura Económica (FCE), México.
  2. ARIZPE, LOURDES (1993), “Presentación”, en Lourdes Arizpe y Carlos Serrano (comps.), Balance de la antropología en América Latina y el Caribe, Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, pp. 11-17.
  3. ARIZPE, LOURDES Y CARLOS SERRANO (COMPS.) (1993), Balance de la antropología en América Latina y el Caribe, IIA-UNAM, México.
  4. BOIVIN, MAURICIO, ANA ROSATO Y VICTORIA ARRIBAS (2007), “Introducción”, en Mauricio Boivin, Ana Rosato y Victoria Arribas (eds.), Constructores de otredad: una introducción a la antropología social y cultural, Antropofagia, Buenos Aires, 4a ed., pp. 7-15.
  5. BONFIL BATALLA, GUILLERMO (1987), México profundo: una civilización negada, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
  6. BONFIL BATALLA, GUILLERMO (1988), “La teoría del control cultural en el estudio de procesos étnicos”, 27 pp. <http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/articulos/TeoriadelControl.pdf> [publicado en Anuario Antropológico/86, pp. 13-53, Editora Universidade de Brasilia/Tempo Brasileiro, Brasilia].
  7. BORJA-VILLEL, MANUEL (2009), “Museos del Sur”, en Correo de las Culturas del Mundo, vol. III, núm. 32, pp. 2-6.
  8. CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO (1963), “Aculturación y ‘fricción’ interétnica”, 13 pp. http://www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/articulos/aculturacionyfriccion.pdf [publicado en América Latina, año 6, núm. 3, julio-septiembre, pp. 33-46].
  9. CARDOSO DE OLIVEIRA, ROBERTO (1996), “La antropología latinoamericana y la ‘crisis’ de los modelos explicativos: paradigmas y teorías”, en Maguare, núms. 11-12, pp. 9-23.
  10. CLARAC DE BRICEÑO, JACQUELINE (1993), “Estatutos y características cognitivas de la antropología en Venezuela”, en Alteridades, año 3, núm. 6, pp. 17-26.
  11. DUSSEL, ENRIQUE (1995), Teología de la liberación: un panorama de su desarrollo, Potrerillos Editores, México <http://www.ifi l.org/Biblioteca/dussel/textos/a06>.
  12. DUSSEL, ENRIQUE (1998), Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid, 2a ed.
  13. ESTEVA, GUSTAVO (1996), “Desarrollo”, en Wolfgang Sachs (ed.), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, Lima, pp. 52-76 <http://www.ivanillich.org.mx/Lidicc4.htm>.
  14. FREIRE, PAULO (1970), Pedagogía del oprimido, Tierra Nueva, Montevideo.
  15. GARBULSKY, EDGARDO (2003), “La antropología argentina en su historia y perspectivas: el tratamiento de la diversidad, desde la negación/omisión a la opción emancipadora”, ponencia presentada en las I Jornadas Experiencias de la Diversidad, Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural-Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, mayo.
  16. GARCÍA CANCLINI, NÉSTOR (2003), “Noticias recientes sobre la hibridación”, en Trans: Revista Transcultural de Música, núm.7 <http://www.sibetrans.com/trans/trans7/canclini.htm>.
  17. GUBER, ROSANA (2008), “Antropólogos-ciudadanos (y comprometidos) en la Argentina: las dos caras de la ‘antropología social’ en 1960-70”, en Journal of the World Anthropology Network, núm. 3, pp. 67-109.
  18. GUNDER FRANK, ANDRÉ (1991), “Nueva visita a las teorías latinoamericanas del desarrollo: un ensayo de reseña participativo” <http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_486.pdf> [publicado en Nueva Sociedad, núm. 113, mayo-junio, pp. 67-78].
  19. HENRIQUE CARDOSO, FERNANDO (1995), “El pensamiento socioeconómico latinoamericano: las últimas cuatro décadas”, en Nueva Sociedad, núm. 139, pp. 19-25.
  20. IANNI, OCTAVIO (1993), “El laberinto latinoamericano”, en Guillermo Bonfi l Batalla (comp.), Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 225-258.
  21. IBARRA COLADO, EDUARDO (2005), “Origen de la empresarialización de la universidad: el pasado de la gestión de los negocios en el presente del manejo de la universidad”, en Revista de la Educación Superior, vol. XXXIV, núm. 2, abril-junio, pp. 13-37.
  22. ILLICH, IVÁN (1985), La convivencialidad, Joaquín Mortiz/Planeta, México <http://www.ivanillich.org.mx/LiConviven.htm>.
  23. JIMENO, MYRIAM (2000), “La emergencia del investigador ciudadano: estilos de antropología y crisis de modelos en la antropología colombiana”, en Jairo Tocancipá (coord.), La formación del Estado nación y las disciplinas sociales en Colombia, Universidad del Cauca, Popayán, pp. 157-190.
  24. JIMENO, MYRIAM (2005), “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”, en Antípoda, núm. 1, pp. 43-65.
  25. KROTZ, ESTEBAN (1987), “Historia e historiografía de las ciencias antropológicas: una problemática teórica”, en C. García M. (coord.), La antropología en México, vol. 1, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, pp. 113-138.
  26. KROTZ, ESTEBAN (1989), “La enseñanza de la teoría antropológica en la licenciatura: ¿lastre inevitable o instrumento analítico?”, en Cuadernos de Antropología Social, vol. 2, núm. 1, pp. 79-83.
  27. KROTZ, ESTEBAN (1994), “Alteridad y pregunta antropológica”, en Alteridades, año 4, núm. 8, pp. 5-11.
  28. KROTZ, ESTEBAN (2004), La otredad cultural entre utopía y ciencia, FCE/Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I), México.
  29. KROTZ, ESTEBAN (2008), “Antropologías segundas: enfoques para su estudio”, en José E. Zárate H. (ed.), Presencia de José Lameiras en la antropología mexicana, El Colegio de Michoacán, Zamora, pp. 41-52.
  30. KROTZ, ESTEBAN (2009), “Hacia la recuperación del lugar de las ciencias sociales en la sociedad de conocimiento en México”, en Revista Mexicana de Sociología, vol. 71, núm. 5, pp. 75-104.
  31. KROTZ, ESTEBAN (2011), “Las ciencias sociales frente al ‘Triángulo de las Bermudas’: una hipótesis sobre las transformaciones recientes de la investigación científica y la educación superior en México”, en Revista de El Colegio de San Luis, Nueva Época, año I, núm. 1, enero-junio, pp. 19-46.
  32. LEÓN-PORTILLA, MIGUEL (1999), Bernardino de Sahagún: pionero de la antropología, UNAM/El Colegio Nacional, México.
  33. LINS RIBEIRO, GUSTAVO Y ARTURO ESCOBAR (EDS.) (2009), Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) (Clásicos y Contemporáneos en Antropología, 6), México.
  34. LLOBERA, JOSEP R. (1976), “The History of Anthropology as a Problem”, en Critique of Anthropology, vol. 2, núm. 7, pp. 17-42.
  35. MEDINA, ANDRÉS (1993), “La etnografía como reflexión en torno a la nación: tres experiencias”, en Alteridades, año 3, núm. 6, pp. 67-72.
  36. MONSONYI, ESTEBAN (1998), “Pluralismo indígena y políticas lingüísticas”, en Nueva Sociedad, núm. 153, enero-febrero, pp. 82-92.
  37. NAROTZKY, SUSANA (2006), “Antropologías mundiales: ¿podemos pensar fuera de los discursos hegemónicos?”, en Journal of the World Anthropology Network, núm. 2, pp. 167-174.
  38. ORTIZ, FERNANDO (1978), Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Biblioteca Ayacucho, Caracas.
  39. PALERM, ÁNGEL (1974), Historia de la antropología, vol. I: Los precursores, Centro de Estudios Superiores del INAH, México.
  40. PEIRANO, MARIZA G. S. (1998), “When Anthropology is at Home: the Different Contexts of a Single Discipline”, en Annual Review of Anthropology, vol. 27, pp. 105-128.
  41. PINEDA CAMACHO, ROBERTO (2005), “La historia, los antropólogos y la Amazonia”, en Antípoda, julio-diciembre, pp. 121-135.
  42. PNUD (2010), Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo <http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php>.
  43. PORTAL AIROSA, MARÍA ANA Y PAZ XÓCHITL RAMÍREZ SÁNCHEZ (2010), Alteridad e identidad: un recorrido por la historia de la antropología en México, Porrúa/UAM-I, México.
  44. RESTREPO, EDUARDO (2006), “Diferencia, hegemonía y disciplinación en antropología”, en Universitas Humanística, núm. 62, julio-diciembre, pp. 43-70 <http://www.javeriana.edu.co/Facultades/C_Sociales/universitas/62/restrepo.pdf>.
  45. RIBEIRO, DARCY (1971), El dilema de América Latina: estructuras de poder y fuerzas insurgentes, Siglo XXI Editores, México.
  46. SANTOS, BOAVENTURA DE SOUSA (2008), “Los desafíos de las ciencias sociales hoy”, en Boaventura de Sousa Santos (coord.), Pensar el Estado y la sociedad: desafíos actuales, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)/Posgrado en Ciencias del Desarrollo-Universidad Mayor de San Andrés (Cides-UMSA)/Muela del Diablo/Comunas, La Paz, pp. 101-120 <http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/coedicion/boavent/cap%203.pdf>.
  47. STAGNARO, ADRIANA (2006), “De antropóloga externa a antropóloga local: diferentes modos de implicación”, en Cuadernos de Antropología Social, núm. 23, pp. 81-103.
  48. STAVENHAGEN, RODOLFO (1981), “Siete tesis equivocadas sobre América Latina”, en Rodolfo Stavenhagen, Sociología y subdesarrollo, Nuestro Tiempo, México, pp. 15-84.
  49. TWAS (2004), Building Scientifi c Capacity: A TWAS Perspective, Third World Academy of Sciences, Trieste.
  50. VELHO, OTÁVIO (2009), “Las pictografías de la ‘tristesse’: una antropología sobre la construcción de nación en el trópico y sus repercusiones”, en Gustavo Lins Ribeiro y Arturo Escobar (eds.), Antropologías del mundo: transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, CIESAS (Clásicos y Contemporáneos en Antropología, 6), México, pp. 327-347.
  51. VESSURI, HEBE (1996), “¿Estilos nacionales de antropología? Reflexiones a partir de la sociología de la ciencia”, en Maguare, núms. 11-12, pp. 58-73.
  52. WARMAN, ARTURO Y OTROS (1970), De eso que llaman antropología mexicana, Nuestro Tiempo, México.