Prácticas etnográficas reinventadas: el quehacer textil y la etnografía audiovisual como narrativas de la memoria
Resumen
Dos metodologías etnográficas se entrelazan en este texto: la práctica textil y el quehacer audiovisual, ambas como experiencias estéticas que invitan a la acción colectiva en contextos donde las violencias permean la vida cotidiana. El ejercicio de la memoria y el hacer corpóreo que implican estas apuestas etnográficas, nos permiten investigar desde una dimensión afectiva y sensible temas tan terribles como la desaparición forzada, así como apelar a dispositivos testimoniales que activen el registro, la escucha y la documentación, anticipando la acción social y promoviendo la investigación comprometida.
Palabras clave
Referencias
Arnold Denise Y, Juan de Dios Yapita y Elvira Espejo Ayca (2006). Hilos sueltos: Los Andes desde el textil. La Paz: Plural editores e ILCA.
Bonleux, Ludovic (2018). “Documentar lo(s) olvidado(s): entre registro de lo ausente y resistencia a la desaparición” En Cuerpos Memorables. Ciudad de México: CEMCA.
Enciso, Angélica (2020). “Gobernación: 61 mil 637, cifra total de desaparecidos”. La Jornada, 7 de enero. https://bit.ly/2vvr9or [Consultado el 11 de junio del 2020].
Ingold, Tim (2017). “¡Suficiente con la etnografía!”, En Revista Colombiana de Antropología. Vol. 53, núm.2, julio-diciembre 2017. Pp. 143-159.
Jimeno, Myriam, Sandra Liliana Murillo, Marco Julián Martínez (eds) (2012). Etnografías contemporáneas. Trabajo de campo. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá, D. C.
Montes de Oca Sicilia, María del Pilar (2015). “Solo para mujeres: el Nushu”. En Algarabía. No.18.
Paredes, Heriberto y Rodrigo Caballero (2019). “La travesía de la Quinta Caravana de Búsqueda por Michoacán”. En Pie de Página. Consultado en: https://piedepagina.mx/la-travesia-de-la-quinta-caravana-de-busqueda-por-michoacan/ [julio 2020]
Parker, Rozsika (2010). The subversive stitch. Embroidery and the making of the feminine. New York: I.B. Tauris & Co Ltd.
Pérez Hernández Alba y María Viñolo Berenguel (2010). “Las arpilleras, una alternativa textil femenina de participación y resistencia social”. En: escolapau.uab.cat/img/programas/musica/arpilleras_alba_maria.pdf
Perrée Caroline y Ileana Diéguez (coords.) (2018). Cuerpos Memorables. Ciudad de México: CEMCA.
Quiñones Aguilar, Cielo (2000). “El tejido en las tribus indígenas de Colombia: unidad y diversidad”. En Geografía Humana de Colombia. Variación Biológica y Cultura en Colombia. Tomo 1. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Consultado en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2805/rec/1 [Consultado en mayo 2020].
Ramírez Martínez, María del Rosario (2004). Textiles y letanías visuales en Mesoamérica. Tesis para obtener el grado de maestra en Estudios Mesoamericanos. UNAM: México.
Rivera García, Mariana X. (2017). Tejer y Resistir. Etnografías audiovisuales y narrativas textiles entre tejedoras amuzgas en el Estado de Guerrero y tejedoras por la memoria en Colombia. Tesis para obtener el grado de doctora en ciencias antropológicas. UAM-I
Robledo-Silvestre Carolina y May-ek Querales-Mendoza (2020). “Desaparición de personas en el mundo globalizado: desafíos desde América Latina”. En Íconos. Revista de Ciencias Sociales. No.67, vol. XXIV (2ndo. Cuatrimestre). Quito: FLACSO.
Russell, Catherine (1999). Experimental Ethnography. London: Duke University Press.
Segarra, Diana (2001). “Coser y cantar: A propósito del tejido y la palabra en la cultura clásica”. En Tejer y vestir: de la antigüedad al Islam. Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Madrid.
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/Rivera
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.