La experiencia de la marginalidad urbana: el caso del Conglomerado Oriente en Cali, Colombia.
Resumen
Este artículo propone un recorrido por las narrativas de identidad y territorialización de nueve jóvenes habitantes del Conglomerado Oriente de la ciudad de Cali, Colombia. La investigación buscó comprender la experiencia de la marginalidad urbana y los elementos que la componen. Como resultado se encontraron cuatro núcleos de significado en los relatos: el movimiento permanente, la maleabilidad del territorio, la domesticación de la incertidumbre y el silenciamiento de lo étnico. Se plantea, además, la riqueza y vigencia del concepto de marginalidad, así como la necesidad de profundizar en los estudios sobre este fenómeno desde la experiencia vivida.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Adler, L. 1998. Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI.
Agier, M. y Quintín, P. 2003. “Política, cultura y autopercepción: la cuestión de las identidades”. Estudios Afro-Asiáticos, Ano 25, no 1, 2003, pp. 23-41. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/eaa/v25n1/a03v25n1.pdf
Aguado, C. y Portal, M. 1992. Identidad, ideología y ritual. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades.
Alcaldía de Cali. 2006. Cali en cifras 2006. Subdirección de Desarrollo Integral–Departamento Administrativo de Planeación. Santiago de Cali. Disponible en: https://planeacion.cali.gov.co/caliencifras/Documentos%20pdf/Caliencifras2006.pdf
Alcaldía de Cali. 2011. Pobreza y Exclusión Social en Cali: un Análisis de los Hogares y la Población de Sectores Populares y Clases Medias Bajas a través del SIISAS. Departamento Administrativo de Planeación Municipal / Secretaría de Desarrollo Integral. Disponible en: https://planeacion.cali.gov.co/informacionestadisticacali/Inclusion%20social/Pobreza%20y%20exclusion%20social%20en%20Cali.pdf
Alcaldía de Cali. 2014. Análisis de la encuesta de empleo y calidad de vida 2012-2013. Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Disponible en: https://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/144498/encuesta-de-empleo-y-calidad-de-vida-2012---2013/
Alcaldía de Cali. 2015. Cali en cifras 2015. Subdirección de Desarrollo Integral – Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Santiago de Cali. Disponible en: https://planeacion.cali.gov.co/caliencifras/Documentos%20pdf/Caliencifras2015.pdf
Alcaldía de Cali. 2017. Unidad de planificación urbana 4 – Aguablanca. Documento técnico de soporte –acuerdo 0433 de 2017. Subdirección de Planificación del Territorio - Departamento Administrativo de Planeación Municipal. Disponible en: https://www.cali.gov.co/documentos/1746/documentos-acuerdo-0433-de-2017/
Alcaldía de Cali. 2019. Cali en cifras 2018-2019. Escobar, G. y Perilla, D. (comp.) Subdirección de Desarrollo Integral – Departamento Administrativo de Planeación. Santiago de Cali. Disponible en: https://www.cali.gov.co/documentos/1703/cali-en-cifras/
Alves, J. 2020. “Biopólis, necrópolis, ‘blackpolis’: notas para un nuevo léxico político en los análisis socio-espaciales del racismo”. Geopauta vol. 4(1):5. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5743/574363075011/index.html
Auyero, J. 2010. La política de los pobres: las prácticas clientelistas del peronismo. Cuadernos argentinos manantial: Argentina.
Bailly, A. 1989. “Lo imaginario espacial y la geografía: en defensa de la geografía de las representaciones”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, núm. 9, pp. 11-19. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8989110011A
Barbary, O. 2004. El componente socio-racial de la segregación residencial en Cali. En: Barbary, O. y Urrea, F. (Eds.) Gente negra en Colombia. Dinámicas socioólíticas en Cali y el Pacífico. CIDSE - UNIVALLE- IRD - COLCIENCIAS. Editorial Lealon. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/3714/8564/0886/Gente_Negra.pdf
Barbary, O. y Hoffman, O. 2004. La costa Pacífica y Cali, sistema de lugares. En: Barbary, O. y Urrea, F. (Eds.) Gente negra en Colombia. Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico. CIDSE - UNIVALLE- IRD - COLCIENCIAS. Editorial Lealon. Disponible en: http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/3714/8564/0886/Gente_Negra.pdf
Bourgois, P. 2010. En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Ed. Siglo XXI. Argentina.
Cabrera, M., Nieto, L. y Giraldo, R. 2017. “Santiago de Cali, paisaje urbano y constitución de una ciudad subjetiva”. Entramado. Julio - Diciembre, 2017. vol. 13, no. 2, p. 158 -170. Disponible en: http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26203
Capella, C. 2013. “Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo”. Psicoperspectivas, individuo y sociedad vol. 12, No.2, p. 117-128. Disponible en: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/281
Carman, M. 2007. “El principio de "máxima intrusión socialmente aceptable", o los diversos grados de legitimidad de las ocupaciones urbanas”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, vol. 21, núm. 38, 2007, pp. 130-146. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55703807
Castells, M. 2014 [1974] La cuestión urbana. Argentina: Siglo XXI.
Castillo, L., Grueso, L., Rosero, C. y Cifuentes, K. 2013. El Proceso de Comunidades Negras y el censo de 2005. La lucha contra la invisibilidad estadística de la gente negra en Colombia. En: Hale, C. y Lynn S. (Comp.) Otros Saberes. Collaborative Research on Indigenous and Afro Descendant Cultural Politics. Sar Press.
Chan, T. y Goldthorpe, J. 2010. Social status and cultural consumption. En: Chan, T. (ed.) Social status and cultural consumption. Cambridge: Cambridge University Press.
Crossley, M. 2007. Narrative analysis. En Lyons, E. y Coyle A. (eds.) Analyzing Qualitative data in Psychology. London: Sage.
DANE. 2019. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion
Delfino, A. 2012. “La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad”. Universitas Humanistica, (74), pp.17-34. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a02.pdf
Enríquez, P. 2007. “De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos”. Fundamentos en humanidades, 7(15), pp.57-88. Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/184/18401503.pdf
Escobar, G. 2009. La población en Santiago de Cali: siglo XX y primera década del siglo XXI. Documento de trabajo. Disponible en: https://planeacion.cali.gov.co/informacionestadisticacali/Demografia/Poblacion%20Cali%20Siglo%20XX%20y%20Primera%20decada%20siglo%20XXI.pdf
Giménez, G. 2005. “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. Trayectorias, vol. VII, núm. 17, enero-abril, 2005, pp. 8-24, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/607/60722197004.pdf
Gómez-Soto, W. 2019. “El hombre marginal y la sociología brasileña”. Revista mexicana de sociología, 3 (81), pp.561-582. Disponible en: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57921/51258
González, J. 2012. “Mundos populares entre el desplazamiento y el poblamiento: memorias e interculturalidades en el Distrito de Aguablanca de Cali”. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10, No. 2. 13-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1053/105325282002.pdf
Grimson, A. 2011. Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guber, R. y Casabona, V. 1985. Marginalidad e integración: una falsa disyuntiva. En: Bartolomé, L. (comp.). Relocalizados: antropología social de las poblaciones desplazadas. IDES, Buenos Aires, pp. 145-164.
Jirón, P. 2007. “Implicancias de género en las experiencias de movilidad cotidiana urbana en Santiago de Chile”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm 29, Caracas, pp. 173-198. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117827/129314_C11_Jiron_Implicancias_de_genero.pdf?sequence=1
Martínez-Toro, P. 2018. “Mercado inmobiliario y la producción del archipiélago metropolitano. La metropolización de Cali”. Bitácora Urbano Territorial, 28(1) :9 Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.40237
Portal, M. y Zirión, A. (coord.) (2019). Periferias. Antropología en los límites de la ciudad y de la cultura. México: Gedisa. Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Iztapalapa
Ramos, O. (2006). Cali y su identidad histórica. En Ayala, Alberto (Comp.). Memorias para pensar la ciudad. Instituto Departamental de Bellas Artes: Cali. Pág. 157.
Ricoeur, P. 1999 [1986] Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Urrea, F. 2012. Transformaciones sociodemográficas y grupos socio-raciales en Cali a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI. En: Cano, G. (ed.) Historia de Cali, siglo XX (Vol. I, pp. 145-194). Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiyk-fX5OfrAhWWHM0KHXdrD4gQFjAAegQIBxAB&url=https%3A%2F%2Fwww.urosario.edu.co%2Furosario_files%2Fb4%2Fb4eff1cc-4195-4089-b3bc-dd0290d67fb8.pdf&usg=AOvVaw2agz7daBhYuKyYTTwZ1b-e
Urrea, F. y Echeverry, D. 2015. “Experiencia investigativa sobre raza, etnicidad, clases sociales, géneros y sexualidades en el Suroccidente colombiano”. Maguaré, vol. 29, n. 2 (jul-dic) ·pp. 239-268. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/61673
Urrea, F. y Hurtado, T. 2001. La construcción de etnicidades en la sociedad colombiana contemporánea: un caso ejemplar para una discusión sobre etnicidad y grupos raciales. Ponencia presentada en la Conferencia sobre Interculturalidad y Política, Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias Sociales, Lima, 3-5 de octubre del 2001. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0co%2FcoZz-006--00-1----0-10-0---0---0direct-10-AU--4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-home-%22Urr%C3%A9a+Giraldo%2C+Fernando%22--00-3-1-00-0--4----12-10-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=search&d=D7555.1
Urrea, F. y Murillo, F. 1999. Dinámica de poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali Ponencia presentada al Observatorio Socio-político y Cultural sobre “Desplazados, migraciones internas reestructuraciones territoriales”, del Centro de Estudios Sociales (CES), de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 5-7 de Mayo de 1999. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?e=d-11000-00---off-0co%2FcoZz-006--00-1----0-10-0---0---0direct-10---4-------0-0l--11-es-Zz-1---20-about---00-3-1-00-0--4----0-0-01-00-0utfZz-8-00&a=d&cl=CL3.5&d=D7537.2
Urrea, F. y Quintín, P. 2000. Ser hombre negro y joven: construcción de identidades masculinas entre sectores populares excluidos en Cali (Colombia). CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidse-univalle/20121114121838/hombre
Urrea, F., Arboleda, S. y Arias, J. 1999. “Redes familiares entre migrantes de la costa pacífica a Cali”. Revista Colombiana de Antropología. 35, (ene. 1999), 180-241. Disponible en: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/rca/article/view/1323
Urrea, F., Ramírez, H. y Viáfara, C. 2004. Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbano-regionales del país a comienzos del siglo XXI: En: Pardo, M., Mosquera, C y Ramírez, M. (Eds.) Panorámica afrocolombiana. Estudios sociales en el pacífico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia -Icanh- Universidad Nacional de Colombia Bogotá, 2004. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cidse-univalle/20121113043151/Art2.pdf
Urrea, G. y Quintín, P. 2000. Segregación urbana y violencia en Cali: trayectorias de vida de jóvenes negros del Distrito de Aguablanca. Ponencia presentada al seminario internacional “La societé prise en otage. Sratégies individuelles et collectives face à la violence. Réflexions autour du cas colombien”; 23-25 novembre 2000, Marseille, Centre de la Vielle Charité (2me. Étage, salle A), en el tema “Guerre, mobilité et territorialité”.
Valencia, I. 2020. Cali: confinada entre el racismo y la injusticia social. Publicación de prensa: La Silla Vacía. Online: https://lasillavacia.com/silla-llena/red-pacifico/cali-confinada-entre-racismo-y-la-injusticia-social-76502
Valencia, J. 2017. “La expansión al sur oriente de Cali y la participación comunitaria 1979-1990. Estudio de caso: Distrito de Aguablanca”. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Urbanismo. Dir. Sandra Jeannette Mondragón. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes. Escuela de Urbanismo. Bogotá
Vásquez, E. 1980. Ensayo sobre la historia urbana de Cali. Documento de trabajo. Cali: Universidad del Valle. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjZnemUsOfrAhWwl60KHfARB0sQFjAAegQIBhAB&url=https%3A%2F%2Fhistoriayespacio.univalle.edu.co%2Findex.php%2Fhistoria_y_espacio%2Farticle%2Fdownload%2F5819%2F8058&usg=AOvVaw0M3XmEzsfXJuTfL5hMRQWB
Vidal, F. 2006. Imaginarios del habitar la ciudad. En: Ayala, Alberto. (Comp.) Memorias para pensar la ciudad. Bellas Artes. Facultad de Artes Escénicas. Cali.
Wacquant, L. 2000. Las cárceles de la miseria. Manantial: Buenos Aires.
---------------- 2001. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Manantial: Buenos Aireas.
---------------- 2007. Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.
Wallerstein, I. 2005. Análisis De Sistema-Mundo. Una Introducción. Traducción de Carlos Daniel Schroeder. México: Siglo XXI editores.
DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Narvaez
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.