Antropología, violencias y trabajo de campo: el giro de las etnografías en un México en crisis

Yerko Castro Neira

Resumen


En este trabajo me detengo a analizar los cambios ocurridos en la antropología y en el trabajo etnográfico producto de las múltiples violencias que se han acrecentado y expandido a lo largo y ancho de México en los últimos veinte años. Utilizando información de diversas fuentes, en el artículo analizo los impactos, retos y desafíos que se han presentado para la etnografía y para los antropólogos. Para abordar todo esto, reviso críticamente lo que significa hacer etnografía en estos tiempos, donde la seguridad, el autocuidado y la búsqueda de formas de colaboración y compromiso se tornan indispensables.


Palabras clave


Giro etnográfico; antropología; etnografía; trabajo de campo y violencias

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Agamben, Giorgio (2013), “The Endless Crisis as an Instrument of Power: In Conversation with Giorgio Agamben”, en Verso Blog: [4 junio 2018].

Agudo, Alejandro, Yerko Castro Neira y Sergio Salazar (2019), “Introducción: Antropología en contextos de violencias. Dilemas y Salidas”, en: Yerko Castro Neira (Coord.), Antropología de la violencia. Miradas etnográficas y posicionamientos críticos, Dirección General de Publicaciones, colección Homo Ludens, BUAP. Puebla, pp.9-53.

Anzaldúa, Gloria (1987), Borderlands/La Frontera. The New Mestiza. Editorial Aunt Lute Books, San Francisco.

Bartra, Roger, 1974, “El problema indígena y la ideología indigenista”, en Revista Mexicana de So-ciología, Vol. 36, Núm. 3, Julio-Septiembre, México, pp. 459-482.

Bazin, Jean (2008), Des clous dans la joconde, Anarchasis, Toulouse.

Butler, Judith (2012), Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidos. Argentina.

Castro Neira, Yerko y Adèle Blazquez (2017), Micropolíticas de la violencia. Reflexiones sobre el trabajo de campo en contextos de guerra, conflicto y violencia, Cahier MESO número 5/2017, Labo-ratoire Mixto International, Mobilités, Gouvernance et Ressources dans le basan méso-américain, Francia: https://f.hypotheses.org/wp-content/blogs.dir/1966/files/2017/09/CUADERNO-MESO5-FINAL_040917-ok.pdf [10 diciembre de 2017].

Clifford, James (2009), Itinerarios Transculturales, Editorial Gedisa, España.

De Genova, Nicholas (2016), Europe / Crisis: New Keywords of “the Crisis” in and of “Europe”, Zone Books Online: http://nearfuturesonline.org/wp-content/uploads/2016/01/New-Keywords-Collective_11.pdf [10 de febrero de 2017].

Degregori, C.I. et.al. (1996), Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso, Editorial del Instituto de Estudios Peruanos, Perú.

Durkheim, Emile (2005), Las reglas del método sociológico. Edit. Biblioteca Nueva, Madrid.

Ferrandíz, Francisco y Carlos Feixa (2004), “Una mirada antropológica sobre las violencias”, en Re-vista Alteridades, 14 (27), pp. 149-163.

Fukuyama, Francis (1992), EL fin de la historia y el último hombre, Editorial Planeta, Barcelona.

Geertz, Clifford (1989), El antropólogo como autor. Paidos. Barcelona.

Harvey, David (2010), Le Nouvel impérialisme, Les Prairies ordinaires. Paris.

Harvey, David (2014), Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Ed. Traficantes de Sueños, Madrid.

Heyman, Josiah (1999), States and Illegal Practices, Berg Publishers, Oxford.

Isunza Vera, Ernesto (2015), “México: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?”, Cahiers des Amériques latines, en línea, 79, 2015: http://journals.openedition.org/cal/3610 [10 abril 2018].

Laval, Christian, Luca Paltrinieri y Ferhat Taylan (2015), Marx et Foucault. Lectures, usages, con-frontations. La Découverte. París.

Malonowski, Bronislaw (1986), Los Argonautas del Pacifico Occidental, Editorial Planeta-Agostini, Barcelona.

Mathieu, Lilian (2015), “Sociologie des engagements ou sociologie engagée?”, Sociologies, Dos-siers, Pour un dialogue épistémologique entre sociologues marocains et sociologues français: http://journals.openedition.org/sociologies/5150 [30 de agosto de 2020].

Mestiri, Soumaya (2016), Décoloniser le féminisme. Un approche transculturelle, Librarie Philosop-hique J. Vrin, Francia.

Mezzadra, Sandro (2005), Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización. Traficantes de sueños, España.

Muñoz M., Hepzibah y Leslie Jeffrey (2014), “La guerra contra las drogas en México, la política exterior canadiense y los derechos humanos”, Revista de El Colegio de San Luis, Nueva época, año IV, número 7, enero a junio 2014, El Colegio de San Luis, México.

Rosaldo, Renato (2008), Rodrigo Díaz Cruz (ed.) Renato Rosaldo. Ensayos de Antropología Crítica, UAM y Ediciones Juan Pablos, México.

Santos, Boaventura de Sousa y Mauricio García Villegas (2004), El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia. Siglo del Hombre Editores y Universidad de los Andes, Colombia

Sassen, Saskia (2014), Expulsions. Brutality and Complexity in the Global Economy. Harvard Uni-versity Press. Cambridge.

Segato, Rita Laura (2014), “El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, coloniali-dad”, en: Estudios Feministas, Florianópolis, 22(2): 304, mayo-agosto, Brasil.

Sheper-Hughes, Nancy (1992), Death without weeping. The violence of everyday Brazil. University of California Press, Berkeley.

Speed, Shannon (2006), “Entre la antropología y los derechos humanos. Hacia una investigación activista y comprometida críticamente”, en: Alteridades, número 31, 2006.

Vélez-Ibáñez, Carlos G. y Josiah Heyman (2017), The U.S.-Mexico Transborder Region, University of Arizona Press, Estados Unidos.

Virno, Paolo (2002), Grammaire de la Multitude. Editions de l’éclat, Canada.

Warman, A., Nolasco, M., Bonfil, G., Olivera, M., y Valencia, E. (1970), De eso que llaman antro-pología mexicana. México: Nuestro Tiempo.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/Castro

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 32, número 64, julio - diciembre 2022, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 2 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana