Del H. Ayuntamiento a la Honorable Casa de los Pueblos: Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres

Gema Tabares Merino

Resumen


En este artículo se presenta la relevancia que significa ser gobierno comunitario a partir de la experiencia del Concejo Municipal Comunitario de Ayutla de los Libres y se analizan las nuevas formas de hacer política y de construir un poder horizontal mediante la figura de la asamblea frente a las resistencias de la oposición representada por la élite política y mestiza. Se plantea cómo se diseña la nueva estructura del gobierno comunitario, sus comisiones y el tránsito del H. Ayuntamiento a la Honorable Casa de los Pueblos; se retoma la figura del concejo y, a dos años de gestión, se hace referencia a la obra pública y a la rendición de cuentas comunitaria, asimismo, se exponen las violencias políticas en razón de género contra las mujeres autoridades. En términos metodológicos, se ha continuado con el trabajo de campo comprometido, colaborativo y mandatado por autoridades comunitarias.

 

 

 

Palabras clave: gobierno comunitario, asamblea, libre determinación, géner


Palabras clave


Gobierno comunitario; asamblea; libre determinación; género

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Alonso, Matías (dir.) (2020) Abriendo brecha. Gobierno Municipal Comunitario Electo por Sistema Normativo Propio, Ojo de Tigre, Ciudad de México [documental].

Aragón, Orlando (2019) “¿Puede el derecho ser emancipador? El caso de Cherán”, conferencia dictada en el Seminario: Autonomía, comunidad y municipio, 17 de octubre, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Cervantes Gómez, Juan (2001) “Toma grupo de labriegos una alcaldía”, en El Universal, 16 de enero [20 de septiembre de 2021].

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (s. f.) “Masacre en El Charco, Ayutla” [20 de septiembre de 2021].

Guzmán, Gilberto (2019) “Sistema de partidos políticos debe regresar a Ayutla: Frente por la Democracia”, en El Sol de Chilpancingo, 6 de diciembre [20 de septiembre de 2021].

IEPC-Guerrero (2018) Memoria relativa al cambio de modelo de elección de autoridades municipales, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero, Ayutla.

INEGI (2020) Censo de Población y Vivienda 2020, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguas calientes.

La Parra, Daniel y José María Tortosa (2003) “Violencia estructural: una ilustración del concepto”, en Documentación Social, núm. 131, pp. 57-72.

Santos, Boaventura de Sousa y Leonardo Avritzer (2003) “Introducción: para ampliar el canon democrático” [17 de octubre de 2022].

Santos, Boaventura de Sousa (2010) La refundación del Estado en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, La Paz.

Tabares Merino, Gema (2020) “Por la libre y por el derecho a la libre determinación: El Mezón. Una experiencia de comunidad emocional en el municipio de Ayutla de los Libres”, en Laura Valladares de la Cruz y Gema Tabares Merino (coords.), Activismo, diversidad y género. Derechos de las mujeres indígenas y afromexicanas en tiempos de violencias en México, Universidad Autónoma Metropolitana/Juan Pablos Editor, Ciudad de México, pp. 33-79.

Vázquez, Manuel (2020) “Derechos políticos de los pueblos indígenas”, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 4 de noviembre [transmisión vía Facebook].

Wallerstein, Immanuel (2013) El capitalismo histórico, Siglo XXI Editores, Ciudad de México.

Warnholtz Locht, Margarita (2017) Recuperar la dignidad. Historia de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, Movimiento por el Desarrollo y la Paz Social, 1ª reimp., Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n64/Tabares

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana