Núm. 41 (2011): Antropologías latinoamericanas II
Dossier

El desarrollo de la antropología sociocultural en El Salvador

Carlos Benjamín Lara Martínez
Universidad de El Salvador
Antropologías latinoamericanas II

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • antropología sociocultural salvadoreña,
  • antropología marxista,
  • folclorismo,
  • cultura popular

Cómo citar

Lara Martínez, C. B. (2014). El desarrollo de la antropología sociocultural en El Salvador. Alteridades, (41), 69–78. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/130

Resumen

Se presenta el desarrollo de la antropología sociocultural en El Salvador estableciendo la diferencia entre pensamiento antropológico y antropología científica. El registro más antiguo data de principios de la época colonial. Empero, se establece que la antropología científica surge a mediados del siglo XX. Los paradigmas para el desarrollo de la antropología sociocultural salvadoreña son la antropología marxista, el folclorismo o el estudio de la cultura popular tradicional, y las nuevas tendencias de finales del siglo XX e inicios del XXI. Se concluye con las actuales orientaciones de la antropología sociocultural salvadoreña: el paradigma descriptivista y la antropología interpretativa.

 


Citas

  1. ADAMS, JANE Y MARGARITA BOLAÑOS ARQUÍN (1996), “Aproximación histórica al desarrollo de la antropología norteamericana en Centroamérica: 1930-1990”, en Carmen Mutillo Chavarri (ed.), Antropología e identidades en Centroamérica, Universidad de Costa Rica, San José, pp. 25-41.
  2. ADAMS, RICHARD (1957), “Cultural Survey of Panama, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Honduras”, en Scientific Publications, núm. 33, Regional Office of the World Health Organization-Pan American Sanitary Bureau, pp. 223-669.
  3. ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (1976), El añil, su artesanía en el departamento de Chalatenango, Dirección de Publicaciones, San Salvador.
  4. ALEJOS GARCÍA, JOSÉ (1994), Mosojäntel. Etnografía del discurso agrarista entre los ch’oles de Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
  5. ALEJOS GARCÍA, JOSÉ (2000), “Antropología en Centroamérica. Crítica y perspectivas en el nuevo milenio”, en Estudios, Revista de Antropología, Arqueología e Historia, Universidad de San Carlos, Guatemala, pp. 92-103.
  6. ALVARADO, PEDRO DE, DIEGO GARCÍA DE PALACIOS Y ANTONIO DE CIUDAD REAL (2000), Cartas de relación y otros documentos, Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura), San Salvador.
  7. BOLAÑOS ARQUÍN, MARGARITA Y MARÍA EUGENIA BOZZOLI (2002), “Aportes de la antropología mexicana para la comprensión de Centroamérica: reflexiones desde la antropología social costarricense”, conferencia presentada en el IV Congreso Centroamericano de Antropología, Xalapa, Veracruz.
  8. CABARRÚS, CARLOS RAFAEL (1983), Génesis de una revolución. Análisis del surgimiento y desarrollo de la organización campesina en El Salvador, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México.
  9. CLARÁ DE GUEVARA, CONCEPCIÓN (1973), Exploración etnográfica en el departamento de Santa Ana, Dirección de Publicaciones, San Salvador.
  10. CLARÁ DE GUEVARA, CONCEPCIÓN (1975ª), Exploración etnográfica del departamento de Sonsonate, Dirección de Publicaciones, San Salvador.
  11. CLARÁ DE GUEVARA, CONCEPCIÓN (1975b), “El añil de los indios cheles”, en América Indígena, vol. XXXV, núm. 4, Instituto Indigenista Interamericano (III), México, pp. 773-796.
  12. CORTÉS Y LARRAZ, PEDRO (1958), Descripción geográfico-moral de la diócesis de Goathemala, Sociedad de Geografía e Historia, Guatemala, 2 ts.
  13. DIRECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (1991), Telares de palanca de El Salvador, Subcentro Regional de Artesanías y Artes Populares, Guatemala.
  14. LARA MARTÍNEZ, CARLOS BENJAMÍN (1994), Salvadoreños en Calgary: el proceso de configuración de un nuevo grupo étnico, Dirección General del Patrimonio Cultural, San Salvador.
  15. LARA MARTÍNEZ, CARLOS BENJAMÍN (2003), Joya de Cerén. La dinámica sociocultural de una comunidad semicampesina de El Salvador, Concultura, San Salvador.
  16. LARA MARTÍNEZ, CARLOS BENJAMÍN (2006), La población indígena de Santo Domingo de Guzmán. Cambio y continuidad sociocultural, Concultura, San Salvador.
  17. LLOBERA, JOSEP R. (1980) Hacia una historia de las ciencias sociales, Anagrama, Barcelona.
  18. MARROQUÍN, ALEJANDRO DAGOBERTO (1957), La ciudad mercado (Tlaxiaco), UNAM, México.
  19. MARROQUÍN, ALEJANDRO DAGOBERTO (1964), San Pedro Nonualco. Investigación sociológica, Editorial Universitaria, San Salvador.
  20. MARROQUÍN, ALEJANDRO DAGOBERTO (1974), Panchimalco. Investigación sociológica, Dirección de Publicaciones, San Salvador, 2a ed. [1959].
  21. MARROQUÍN, ALEJANDRO DAGOBERTO (1975), “El problema indígena en El Salvador”, en América Indígena, vol. XXXV, núm. 4, III, México, pp. 747-771.
  22. MAUSS, MARCEL (1971), “Ensayo sobre los dones, razón y forma del cambio en las sociedades primitivas”, en Marcel Mauss, Sociología y antropología, Tecnos, Madrid, pp. 153-263.
  23. MEDINA, ANDRÉS (1986), “¿Etnología o literatura? El caso de Benítez y sus indios”, en Carlos García Mora y Andrés Medina (eds.), La quiebra política de la antropología social en México, t. II, UNAM, México, pp. 213-241.
  24. MEJÍA DE GUTIÉRREZ, GLORIA ARACELY (1993), Tradición oral de El Salvador, Concultura, San Salvador.
  25. MONTES, SEGUNDO (1979), El compadrazgo. Una estructura de poder en El Salvador, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), San Salvador.
  26. MUSEO DE LA PALABRA Y LA IMAGEN (2006), Trasmallo 2. Memoria de los izalcos, Museo de la Palabra y la Imagen, San Salvador.
  27. PALERM, ÁNGEL (1974), Historia de la etnología I. Los precursores, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
  28. RAMÍREZ, ANA LILLIAN Y AMÉRICA RODRÍGUEZ (1993), “Algunas reflexiones sobre el desarrollo de la antropología en El Salvador”, en Cuadernos de Antropología, núm. 9, Universidad de Costa Rica, San José, pp. 37-47.
  29. RIVAS, RAMÓN (1993), Pueblos indígenas y garífunas de Honduras (Una caracterización), Guaymuras, Tegucigalpa.
  30. RIVAS, RAMÓN (2000), Ilobasco: una aproximación histórica y antropológica, Universidad Tecnológica, San Salvador.
  31. SCHULTZE JENA, LEONHARD (1977), Mitos y leyendas de los pipiles de Izalco, Ediciones Cuscatlán, San Salvador.
  32. SCHULTZE JENA, LEONHARD (1982), Gramática pipil y diccionario analítico, Ediciones Cuscatlán, San Salvador.