Continuum de violencias en experiencia de ECOSIG
Resumen
En este artículo mostraré algunos de los resultados de mi investigación sobre experiencias en Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) en México. En específico, me centro en los aspectos violentos presentes en la vida de mis colaboradores con relación a su sexualidad y su experiencia en estas prácticas. Se presentan en primera instancia durante la infancia a través de los diferentes mecanismos de masculinización. Estos son en sí ya mecanismos para corregir y anular la expresión de género diferente a la socialmente esperada. Finalmente, se presentan experiencias con mayor cantidad de violencia al ser sometidos a técnicas que buscan modificar su orientación sexual o su identidad y expresión de género.
Palabras clave
Referencias
Alcoholics Anonymous World Services, 2015, Doce Pasos y Doce Tradiciones, Alcoholics Anonymous World Services, Nueva York, versión en línea, consultado el 29 de junio de 2021, disponible en
Andrade Lobaco, Manuel Teofilo, 2021, ¡Párate como hombre! Experiencias en Esfuerzos de Cambio de Orientación Sexual e Identidad de Género (ECOSIG) en México, tesis de maestría en Antropología Social, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México.
Butler, Judith, 2010, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo, Paidós, Buenos Aires.
Camarena Adame, María Elena y Gerardo Tunal Santiago, 2009, “La religión como una dimensión de la cultura”, en Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, vol. 22, núm. 2, pp. 1-15.
Connell, R. W., 1997, “La organización social de la masculinidad” en Valdes, Tesesa y José Olavarria (eds.) Masculinidad/es: poder y crisis, FLACSO: Ediciones de las Mujeres, núm. 24, pp. 31-48.
Connell, R. W. y James W. Messerschmidt, 2005, “Hegemonic masculinity. Rethinking the concept”, en Gender and Society, vol. 19, pp. 829-859.
Dr. Joseph Nicolosi, 2016, “Entrevista Joe Nicolosi Editada”, archivo de video, YouTube, consultado el 29 de junio de 2021, disponible en
Foucault, Michel, 1998, Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber [versión digital], Siglo XXI Editores, México.
Foucault, Michel, 2002, Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión [versión digital], Siglo XXI Editores, Buenos Aires, Argentina.
García, César y Leonardo Lugo, 2020, “Congreso de CdMx aprueba sancionar terapias de conversión sexual”, en Milenio, versión digital, 10 de julio, consultado el 29 de junio del 2021, disponible en
García Fanto, Luis, 2011, “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”, A Parte Rei, núm. 74, pp: 1-8.
García Villanueva, Jorge, 2017, La identidad masculina en los jóvenes: una mirada, Horizontes Educativos, México.
Huerta, Violeta, 2020, “Sancionarán terapias de conversión sexual en Edomex”, en El Sol de Toluca, versión en línea, 23 de septiembre, consultado el 29 de junio de 2021, disponible en
Mundo Católico, 2016, “Identidad y personas con atracción al mismo sexo - M. en Psic. Everardo Martínez Macías”, video de Youtube, consultado el 9 de marzo de 2021, disponible en
Núñez Noriega, Guillermo, 2007, Masculinidad e Intimidad: identidad, sexualidad y sida, UNAM-PUEG, Ciudad de México.
Núñez Noriega, Guillermo, 2015, Sexo entre varones. Poder y resistencia en el campo sexual, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, México.
Turner, Jonathan H. y Jan E. Stets, 2006, “Moral emotions” en Stets J.E. y Jonathan H. Turner (eds.), Handbook of the Sociology of Emotions. Handbooks of Sociology and Social Research, Springer, Boston Massachusetts.
Vega, Guillermo A., 2017, “El concepto de dispositivo en M. Foucault. Su relación con la “microfísica” y el tratamiento de la multiplicidad”, en Nuevo Itinerario. Revista digital de Filosofía, núm. 12, pp. 136-158.
DOI: https://doi.org/10.24275/OUWS6997
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.