Núm. 41 (2011): Antropologías latinoamericanas II
Dossier

Reflexiones sobre la enseñanza de la antropología social en México

Paz Xóchitl Ramírez Sánchez
Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Antropologías latinoamericanas II

Publicado 2014-05-25

Palabras clave

  • antropología,
  • ciencia,
  • enseñanza,
  • nación

Cómo citar

Ramírez Sánchez, P. X. (2014). Reflexiones sobre la enseñanza de la antropología social en México. Alteridades, (41), 79–96. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/131

Resumen

Se trata el vínculo entre la orientación de la antropología en México y los modelos de enseñanza-aprendizaje, y algunas razones que condujeron a formalizar los cursos sobre la historia de la antropología social. Se aborda la Escuela Nacional de Antropología e Historia –específicamente las licenciaturas de Etnología y Antropología Social–: fundación y consolidación de la institución (1937-1950); cuando comienzan a expresarse indicadores del cambio en la orientación de la disciplina (1950-1968); y al dictarse los primeros cursos sobre la historia de la disciplina en México (1975-1980). Se recuperan experiencias de estudiantes y profesores que participaron en este proceso.

 


 

Citas

  1. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1973), Teoría y práctica de la educación indígena, Secretaría de Educación Pública (SEP) (SepSetentas, 64), México.
  2. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO (1976), Obra polémica, Centro de Investigaciones Superiores del Instituto Nacional de Antropología e Historia/SEP, México.
  3. AGUIRRE BELTRÁN, GONZALO, ÁNGEL PALERM Y LEONARDO MANRIQUE (1967), “Reunión para la integración de la enseñanza”, en Anuario Indigenista núm. 27, México.
  4. ALCINA FRANCH, JOSÉ (1996), “La antropología en el México de hoy”, en Cuadernos Hispanoamericanos, núms. 549-550, marzo-abril, Madrid, pp. 33-42.
  5. ALDAMA, LUIS Y ALICIA SEPÚLVEDA (1969), Acerca de la antropología crítica, comentarios al artículo “En torno a la nueva tendencia ideológica de antropólogos e indigenistas”, del profesor Alfonso Villa Rojas, leídos el 10 de octubre de 1969 en mesa redonda del Seminario de Estudios Antropológicos celebrada en el auditorio del Instituto Nacional Indigenista (INI), México, mimeo.
  6. BONFIL, GUILLERMO (1982), “Ponencia del doctor Guillermo Bonfi l”, en Mercedes Olivera (coord.), Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)-Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, pp. 46-53.
  7. BOURDIEU, PIERRE (2003), Los usos sociales de la ciencia, Nueva Visión, Buenos Aires.
  8. BOURDIEU, PIERRE Y LOÏC WACQUANT (1995), Respuestas. Por una antropología reflexiva, Grijalbo, México.
  9. CÁMARA, FERNANDO (1982), “Ponencia del profesor Fernando Cámara”, en Mercedes Olivera (coord.), Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH-INAH, México, pp. 16-21.
  10. COMAS, JUAN (1964), La antropología social aplicada en México, Instituto Indigenista Interamericano (III), México.
  11. DAHLGREN, BARBRO (2002), “En sus palabras... Barbro Dahlgren”, en Diario de Campo, Suplemento núm. 21, agosto, INAH, México, pp. I-VI.
  12. DÁVALOS HURTADO, EUSEBIO (1962), “Veinticinco años de vida de la Escuela Nacional de Antropología e Historia”, en Tlatoani, 2a época, núm. 16, diciembre, ENAH, México, pp. 5-12.
  13. DRUCKER, SUSAN (1988), “Malinowski en México”, en Anuario de Etnología y Antropología Social, vol. 1, México, pp. 18-57.
  14. DURÁN SOLÍS, LEONEL (2002), “Fernando Cámara Barbachano: semblanza de un mexicano ilustre”, en Diario de Campo, núm. 18, mayo, INAH, México, pp. 13-16.
  15. ESTEVA FABREGAT, CLAUDIO (2001), “Memoria de un tiempo de la antropología mexicana”, en Beatriz Barba de Piña Chan, et al. (eds.), Antropología e historia mexicanas. Homenaje al maestro Fernando Cámara Barbachano, INAH, México, pp. 63-77.
  16. ESTEVA FABREGAT, CLAUDIO (2009), “Exilio y desexilio: experiencia de una antropología. México-Madrid-Barcelona”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XIII, núm. 291, 25 de mayo, Universidad de Barcelona, Barcelona <http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-291.htm>.
  17. FÁBREGAS, ANDRÉS (2005), Los años estudiantiles, la formación de un antropólogo mexicano, Universidad Intercultural de Chiapas/El Colegio de San Luis/Universidad de Guadalajara, México.
  18. FAULHABER, JOHANNA (1993), “Los inicios de la ENAH”, en Eyra Cárdenas Barahona (coord.), Cincuenta años, memoria de la ENAH, ENAH-INAH, México, pp. 33-37.
  19. FUENTE, JULIO DE LA (1964), Educación, antropología y desarrollo de la comunidad, INI, México.
  20. GAMIO, MANUEL (1935), Hacia un México nuevo. Problemas sociales, INI, México.
  21. GAMIO, MANUEL (1946), “Exploración económico-cultural en la región oncocercosa de Chiapas, México”, en América Indígena, vol. VI, núm. 3, julio, III, México, pp. 199-246.
  22. JIMÉNEZ MORENO, WIGBERTO (1949), “Origen y desarrollo de la Escuela Nacional de Antropología e Historia”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, t. X, 1948-1949, Sociedad Mexicana de Antropología, México, pp. 135-141.
  23. JIMÉNEZ MORENO, WIGBERTO (1952), “Los estudios de historia precolonial de México (1937-1950)”, en Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, t. IV, núm. 32 de la colección, INAH-SEP, México, pp. 71-83.
  24. JIMÉNEZ MORENO, WIGBERTO (1982), “Aportaciones de los antropólogos mexicanos formados en la década de los cuarenta”, en Mercedes Olivera (coord.), Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH-INAH, México, pp. 11-15.
  25. JIMENO, MYRIAM (2005), “La vocación crítica de la antropología en Latinoamérica”, en Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología, Bogotá, pp. 43-65.
  26. KROTZ, ESTEBAN (1989), “Algunos problemas de la enseñanza de la investigación antropológica”, en Nueva Antropología, vol. X, núm. 35, México, pp. 67-84.
  27. KROTZ, ESTEBAN (1995), “La crisis permanente de la antropología mexicana”, en Nueva Antropología, vol. XIX, núm. 48, México, pp. 9-18.
  28. KROTZ, ESTEBAN (2006), “La diversificación de la antropología universal a partir de las antropologías del Sur”, en Boletín Antropológico, año/vol. 24, núm. 66, enero abril, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, pp. 7-20 .
  29. LAMEIRAS, JOSÉ (1979), “La antropología en México: panorama de su desarrollo en lo que va del siglo”, en Lorenzo Meyer, et al., Ciencias sociales en México. Desarrollo y perspectiva, El Colegio de México, México, pp. 107-180.
  30. LEDESMA-MATEOS, ISMAEL (2007), De Balderas a la Casa del Lago. La institucionalización de la biología en México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.
  31. LITVAK, JAIME (2000), “La Escuela Nacional de Antropología: sus tradiciones y su adaptación a nuevas condiciones”, en Eyra Cárdenas Barahona (coord.), Memoria, 60 años de la ENAH, ENAH-INAH, México, pp. 31-36.
  32. LORENZO BAUTISTA, JOSÉ LUIS (1982), “Ponencia del profesor José Luis Lorenzo”, en Mercedes Olivera (coord.), Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH-INAH, México, pp. 22-32.
  33. MARTÍNEZ DEL RÍO, PABLO (1987), Los orígenes americanos, SEP, México.
  34. MEDINA, ANDRÉS (1996), “La formación de antropólogos en México: una reflexión global”, en Andrés Medina, Recuentos y figuraciones. Ensayos de antropología mexicana, Instituto de Investigaciones Antropológicas- Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM), México, pp. 31-74.
  35. MEDINA, ANDRÉS Y CARLOS GARCÍA MORA (EDS.) (1983), La quiebra política de la antropología social en México (Antología de una polémica), UNAM, México, 2 ts.
  36. MENDIETA Y NÚÑEZ, LUCIO (1925), “Importancia científica y práctica de los estudios etnológicos y etnográficos”, en Ethnos. Revista Dedicada al Estudio y Mejoramiento de la Población Indígena de México, t. I, núms. 3-4, marzo-abril, México, pp. 43-46.
  37. MONTEMAYOR, FELIPE (s. f.), Anteproyecto para la sistematización de prácticas de campo, mecanoescrito.
  38. NAVARRETE, CARLOS (1993), “Somos ágrafos de acción y mente”, en Eyra Cárdenas Barahona (coord.), Cincuenta años, memoria de la ENAH, ENAH-INAH, México, pp. 90-92.
  39. OLIVÉ NEGRETE, JULIO CÉSAR (2000), Antropología mexicana, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/INAH/Plaza y Valdés, México.
  40. OLVERA SERRANO, MARGARITA (2004), Lucio Mendieta y Núñez y la institucionalización de la sociología en México, 1939-1965, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Azcapotzalco/ Miguel Ángel Porrúa, México.
  41. PARÉ, LUISA (s. f.), Lo que podría ser la antropología, ENAH, México, mimeo.
  42. PIÑA CHAN, ROMÁN (1993) “Reflexiones personales en torno a la antropología mexicana”, en Eyra Cárdenas Barahona (coord.), Cincuenta años, memoria de la ENAH, ENAH-INAH, México, pp. 41-46.
  43. RUTSCH, MECHTHILD (2007), Entre el campo y el gabinete. Nacionales y extranjeros en la profesionalización de la antropología mexicana (1877-1920), IIA-UNAM, México.
  44. SCHEFFLER, LILIAN (1967), “Mesa redonda en torno a la reestructuración de la Escuela Nacional de Antropología e Historia”, en Tlatoani, 2a época, núm. 18, ENAH, México, pp. 25-27.
  45. STAVENHAGEN, RODOLFO (1993), “Los chicos del cambio”, en Eyra Cárdenas Barahona (coord.), Cincuenta años, memoria de la ENAH, ENAH-INAH, México, pp. 102-105.
  46. STRUG, DAVID (1972), “Manuel Gamio. La Escuela Internacional y el origen de las excavaciones estratigráficas en las Américas”, en Manuel Gamio, Hacia un México nuevo, SEP, México, pp. 207-233.
  47. URTEAGA, AUGUSTO (1993), “ENAH. Cincuenta años”, en Eyra Cárdenas Barahona (coord.), Cincuenta años, memoria de la ENAH, ENAH-INAH, México, pp. 123-124.
  48. VALENCIA, ENRIQUE (1982), “Ponencia del maestro Enrique Valencia”, en Mercedes Olivera (coord.), Cuatro décadas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH-INAH, México, pp. 54-63.
  49. VARIOS AUTORES (1988), Teoría e investigación en la antropología social mexicana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/UAM Iztapalapa (Cuadernos de la Casa Chata, 160), México.
  50. VÁZQUEZ, LUIS (1990), “El investigador en acción. Entrevista a Ricardo Pozas Arciniega”, en Jorge Durand y Luis Vásquez, Caminos de la antropología. Entrevistas a cinco antropólogos, Conaculta, México, pp. 131-174.
  51. VILLA ROJAS, ALFONSO (1955), “Adiestramiento de personal”, en América Indígena, vol. XV, núm. 4, México, pp. 306-316.
  52. WARMAN, ARTURO, ET AL. (1970), De eso que llaman antropología mexicana, Nuestro Tiempo, México.
  53. WEITLANER, ROBERTO (1981), Relatos, mitos y leyendas de la Chinantla, INI, México.
  54. Documentos
  55. ACTA DE LA ASAMBLEA GENERAL...(1968), Acta de la Asamblea General de Alumnos, diciembre, documento manuscrito, se anexan 60 firmas, archivo personal.
  56. BALANCE CRÍTICO... (1978), Balance crítico de una experiencia. Generación de Antropología Social 74-78, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), México, mimeo.
  57. CARTA ABIERTA... (1968), Carta abierta de la Sociedad de Alumnos de la ENAH, 18 de julio, documento mecanoescrito, se anexan 129 firmas, archivo personal.
  58. COORDINACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (s. f.), Planes de estudios de la licenciatura en Antropología Social, ENAH, México.
  59. COORDINACIÓN DE LA MAESTRÍA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (s. f.), Planes de estudios de la maestría en Antropología Social, ENAH, México.
  60. CRISIS DE LA ANTROPOLOGÍA (1973), Crisis de la antropología, proposición del Consejo General, documento aprobado para su discusión, ENAH, México, mimeo.
  61. EL COMITÉ DE LUCHA...(1970), El Comité de Lucha y la democratización de la enseñanza: la situación de la ENAH, 12 de octubre, ENAH, México, mimeo.
  62. LA POSICIÓN DE LOS ESTUDIANTES... (1969), La posición de los estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México ante los problemas del cambio social, documento leído en la 28a reunión de la Society for Applied Anthropology, 14 de abril, ENAH, México, mimeo.
  63. MANIFIESTO LIBRE APRENDIZAJE... (1973), Manifiesto Libre Aprendizaje. Documento para su discusión interna en la ENAH, ENAH, México, mimeo.
  64. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN... (s. f.), Proyecto de investigación del curso de nuevo aprendizaje en su primera etapa de conocimiento, ENAH, México, mimeo.
  65. PROYECTO LIBRE APRENDIZAJE... (1972), Proyecto Libre Aprendizaje en su primera etapa de conocimiento, ENAH, México, mimeo.
  66. “PROYECTO 104...” (1963), “Proyecto 104. Organización de los Estados Americanos. Programa Interamericano para el Adiestramiento de Postgraduados en Ciencias Sociales Aplicadas”, en Anuario 1963, ENAH, México, pp. 46-63.