Aproximación a la noción de persona Kaqchikel

Eréndira Juanita Cano Contreras

Resumen


Existen numerosos estudios que dan cuenta de las características y componentes anímicos que integran la persona en grupos mesoamericanos. En el área maya, este aspecto ha sido abordado en trabajos etnográficos desde hace varias décadas, lo que permite tener un amplio panorama al respecto. No obstante, la información sobre la noción de persona entre grupos mayas de Guatemala es aún escasa. En este trabajo deseamos hacer un acercamiento a las características de la corporalidad y almas Kaqchikel de los departamentos de Chimaltenango y Sacatepéquez. A través de un trabajo etnográfico realizado desde 2015 y entrevistas en profundidad con ajq’ijab (especialistas calendáricos) hemos compendiado las principales entidades que conforman la persona Kaqchikel, destacando la relevancia de los aspectos calendáricos asociados al Cholq’ij dicha noción.


Palabras clave


Q’ij alaxïk, Cosmovisión Maya, Altiplano de Guatemala, Cholq’ij, ajq’ij

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aedo, Ángel (2003), “Flores de la lujuria e influjos siniestros: fuentes nocturnas del simbolismo huichol del cuerpo humano”, en Anales de Antropología, núm. 37, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, pp. 173-204.

Aviña Cerecer, Gustavo (2000), “Hacia una epistemología maya”, en Anales de Antropología, vol. 34, pp. 201-236.

Balsanelli, Alice (2019a), “Almas lacandonas: estudio de las entidades anímicas de los Jach Winik” en LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre de 2019, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, pp. 115-130.

Balsanelli, Alice (2019b), “De tlacuache a hombre: ideas sobre la gestación y la noción de persona entre los mayas lacandones de Chiapas, México”, en Boletín de Antropología, vol. 34, núm. 57, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, pp. 72-94.

Bartolomé, Miguel (1992), “La construcción de la persona en las etnias mesoamericanas”, en Anuario del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad De Ciencias y Artes del Estado de Chiapas y Gobierno del Estado de Chiapas, México.

Berger, Mónica (2016) “Rub’i’ri Yab’il: El sistema de diagnóstico de enfermedades en la Medicina Maya’”, en: Consejo Mayor de Médicos Maya’ob por Nacimiento, Raxnaq’il Nuk’aslemal: Medicina Maya en Guatemala, Asociación Ati’t Ala’ y Cholsamaj, Guatemala, pp. 123-162.

Berger González, Mónica, Ana Vides Porras, Sarah Strauss, Michael Heinrich, Simeón Taquirá y Pius Krütli (2016), “Relationships that Heal: Beyond the patient-healer dyad in Mayan Therapy”, en Medical Anthropology, Cross-Cultural Studies in Health and Illness, núm. 35, vol. 4, pp. 353-367.

Bourdin Rivero, Gabriel Luis (2007), “La noción de persona entre los mayas: una visión semántica”, en Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 2, vol. 4, CIMSUR-UNAM, pp.1-31.

Cochoy Alva, María Faviana, Pedro Celestino Yac Noj, Isabel Yaxón, Santiago Tzapinel Cush, María Rosenda Camey Huz,

Daniel Domingo López, José Augusto Yac Noj y Carlos Alberto Tamup Canil (2006), Raxalaj Mayab’ K’aslemalil Cosmovisión maya, plenitud de la vida, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Guatemala,.

Consejo Mayor de Médicos Maya’ob por Nacimiento (2016), Raxnaq’il Nuk’aslemal: Medicina Maya en Guatemala, Asociación Ati’t Ala’ y Cholsamaj, Guatemala. 318 p.

Curruchich Gómez, María Luisa (2000), “La cosmovisión maya y la perspectiva de género”, en Morna Macleod y María Luisa

Cabrera (eds.), Identidad: rostros sin máscara, Reflexiones sobre cosmovisión, género y etnicidad , Guatemala, Oxfam Australia.

Chirix García, Emma Delfina (2009), Los cuerpos y las mujeres kaqchikeles, en Desacatos, núm. 30, CIESAS, pp. 147-160.

Estrada Peña, Canek (2014), “Anima’ ri cho, Anima’ ri plo: espíritu de la laguna, espíritu del mar, Acerca del día Imox entre los k’iche’”, en Estudios de Cultura Maya, núm. 45, pp. 191-224.

Figuerola Pujol, Helios. 2010. Los dioses, los hombres y las palabras, en la comunidad de San Juan Evangelista Cancuc en Chiapas. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 167 p.

Freidel, David, Linda Schele y Joe Parker (1999), El cosmos maya, Tres mil años por la senda de los chamanes, Fondo de Cultura Económica, México, 583 p.

Gabriel-Xiquín, Calixta (2000), Función social de guías espirituales maya kaqchikeles. Tesis inédita, Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 245 p.

Gallardo Arias, Patricia (2020), “Introducción”, en Gallardo Arias, Patricia (coord.) Cuerpo y persona: aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 15-26.

García, Ajpub’ Pablo, Germán Curruchiche Otzoy y Simeón Taquirá (2009), Ruxe’el Mayab’ K’aslemäl, Raíz y espíritu del conocimiento maya, Programa de Educación Intercultural Bilingüe de Centroamérica-PROEIMCA, Universidad Rafael Landívar y Consejo Nacional de Estudios Mayas, Guatemala, 238 p.

Gossen, Gary H. (1980), Los chamulas en el mundo del Sol. Tiempo y espacio en una tradición oral Maya, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional Indigenista, México, 459 p.

Guiteras Holmes, Calixta (1965), Los peligros del alma: visión del mundo de un tzotzil, Fondo de cultura Económica, México, 310 p.

Hirose López, Javier (2008), El ser humano como eje cósmico: las concepciones sobre el cuerpo y la persona entre los mayas de la región de los Chenes, Campeche, Tesis inédita, Doctorado en Estudios Mesoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México, 277 p.

Holland, William R., (1978), Medicina maya en los Altos de Chiapas, Instituto Nacional Indigenista, México, 321 p.

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. Resultados del Censo 2018. 26 de julio de 2021.

Ivic de Monterroso, Matilde (2016) “Esta enfermedad ¿tiene un dueño? La medicina entre los maya’ob’ del Posclásico”, en: Consejo Mayor de Médicos Maya’ob por Nacimiento, Raxnaq’il Nuk’aslemal: Medicina Maya en Guatemala, Asociación Ati’t Ala’ y Cholsamaj, Guatemala, pp. 22-47.

Köhler, Ulrich (1995) Chonbilal ch'ulelal, Alma vendida: elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una oración en maya-tzotzil. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 185 p.

Léonard, Jean Léo (2010), “Diversidad y variación del vocalismo kaqchikel: un estudio experimental”, en Aurore Monod-Becquelin, Alain Breton y Mario H. Ruz (eds.), Figuras Mayas de la Diversidad, CEPHCIS-UNAM, pp.367-408.

Lorente Fernández, David (2020), “¿Una o varias almas? La configuración alma-espíritus y el cuerpo como vestido entre los nahuas de Texcoco”, en Gallardo Arias, Patricia (coord.) Cuerpo y persona: aportes antropológicos en México, El Salvador y Venezuela. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 15-26.

López Austin, Alfredo (2001), “El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”, en: Broda, Johanna y Félix Báez Jorge (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México, Fondo de Cultura Económica y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 47-66.

López Austin, Alfredo (2009), “El dios en el cuerpo”, en Dimensión Antropológica núm. 16, vol. 6, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 7-45.

López Austin, Alfredo (1996), Cuerpo humano e ideología, Las concepciones de los antiguos nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 334 p.

Lozada-Toledo, Josuhé y Silvina Vigliani, (2021), “Un soplo de vida en la pared. arte rupestre y la noción de persona entre los mayas del posclásico de Laguna Mensabak, Chiapas”, en LiminaR, vol. 19, núm. 1, 225-241.

Luis Rosales, Cecilio (2008) “Aproximación a la noción de persona en Mam”, en Revista Pueblos y Fronteras digital, núm. 4, CIMSUR-UNAM, pp. 1-35.

Luis Rosales, Cecilio (2002), Etnografía de la práctica religiosa Mam del Soconusco, del ajq’ij al pastor evangélico, Tesis inédita, Maestría en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 335 p.

Martínez González, Joaquín Roberto y Carlos Barona (2015), “La noción de persona en Mesoamérica: un diálogo de perspectivas”, en Anales de Antropología, núm. 49, vol. 2, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, pp. 13-72.

Martínez González, Joaquín Roberto (2007a), “El alma de Mesoamérica, unidad y diversidad en las concepciones anímicas”, en Journal de la Societé des Américanistes, núm. 93, vol. 2, Institut des Sciences Humaines et Sociales du CNRS, pp. 1-42.

Martínez González, Joaquín Roberto (2007b), “Las entidades anímicas en el pensamiento maya”, en Estudios de Cultura Maya, núm. 30, pp. 153-174.

Médicos Descalzos Chinique (2012), ¿Yab’il xane K’oqil? ¿Enfermedades o consecuencias? Seis psicopatologías identificadas y tratadas por los terapeutas Maya’ib’ K’iche’ib, Asociación Médicos Descalzos, Chinique, Quiché, Guatemala, 133 p.

Molesky-Poz, Jean (2006), Contemporary Maya Spirituality, Austin, University of Texas Press, Estados Unidos, 201 p.

Morales Damián, Manuel Alberto (2010), “Territorio sagrado: cuerpo humano y naturaleza en el pensamiento maya”, en Cuicuilco, núm. 48, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 279-298.

Mosquera Saravia, María Teresa, Albina Gaspar Salvador e Isabel Sucuquí Mejía (2001), Conociendo la sabiduría Achí: salud y enfermedad en Rabinal, Instituto de Estudios Interétnicos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Serviprensa, Guatemala, 205 p.

Neurath, Johannes (2008), “Alteridad constituyente y relaciones de tránsito en el ritual huichol: iniciación, anti-iniciación y alianza”, en Cuicuilco, vol. 15, núm. 42, pp. 29-44.

Pacheco Bribiesca, Ricardo Claudio (2012), “Centros anímicos y pintura corporal en rituales wixaritari (huicholes)”, en Estudios Mesoamericanos, año 7, núm. 13, pp. 67-74.

Page Pliego, Jaime (2015), “La importancia del cuerpo en la noción de persona entre mayas actuales de Oxchuc, Chamula y Chenalhó, Chiapas”, en Revista pueblos y fronteras digital, núm. 9, vol. 18, CIMSUR-UNAM, pp. 35-48.

Page Pliego, Jaime Tomás (2011), “La noción de persona tzotzil”, en: El mandato de los dioses: Medicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas. Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Serie: Científica 11, México.

Piazza, Rosalba (2012), El cuerpo colonial, Medicina y tradiciones del cuidado entre los maya-k’iche’ de Totonicapán, Guatemala, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, Guatemala, 221 p.

Pitarch Ramón, Pedro (2000), “Almas y cuerpo en una tradición indígena tzeltal”, en Archives de Sciences Sociales des Religions, núm. 45, vol. 112, pp. 31-48.

Sac-Coyoy, Audelino (2007), El Calendario Sagrado Maya, método para el cómputo del tiempo, Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala, 50 p.

Sánchez Carrillo, Óscar (2007), “Cuerpo, ch’ulel y lab, elementos de la configuración de la persona tseltal en Yajalón, Chiapas”, en Revista pueblos y fronteras digital, núm. 2, vol. 4, CIMSUR, UNAM, pp. 222-279.

Signorini, Italo y Alessandro Lupo (1989), Los tres ejes de la vida. Almas, cuerpo, enfermedad entre los Nahuas de la Sierra de Puebla, Universidad Veracruzana, México, 303 p.

Son-Chonay, Marliny (2002), “Cosmovisión y dualidad”, en Revista Cultura de Guatemala, núm. 2, vol. 23, pp. 231-258.

Tedlock, Barbara (1982), Time and the Highland Maya, University of New Mexico Press, Estados Unidos de Norteamérica, 245 p.

Tedlock, Barbara (2002), El tiempo y los mayas del Altiplano, Yax Te’ Foundation, California, Estados Unidos de Norteamérica, 248 p.

Zamora Corona, Alonso (2019), “El rostro de los días”: sobre la corporalidad y las almas entre los mayas k’iche’ de Santiago Momostenango”, en Journal de la Societé des américanistes, Institut des sciences humaines et sociales du CNRS, pp. 105-2.

Zavala Olalde, Juan Carlos (211), “La noción de persona para los mayas” en Fundamentos en Humanidades, vol. 12, núm. 24, Universidad Nacional de San Luis San Luis, Argentina, pp. 151-161.




DOI: https://doi.org/10.24275/CZHG3887

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana