¿Cómo se construye el pasado? Reflexiones desde una experiencia de investigación en etnografía histórica en el Istmo veracruzano

Emilia Velázquez Hernández

Resumen


El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la construcción no unívoca del pasado. Para ello, se contrasta la reconstrucción del pasado realizada, por una parte, con base en fuentes de archivo y, por la otra, con información etnográfica que recupera las miradas que sobre ese pasado elabora la gente del lugar desde sus diferentes posiciones socioculturales y políticas. Se muestran los desfases existentes entre ambos acercamientos al pasado, pero sin buscar establecer la “veracidad” de uno u otro. Se concluye que el pasado no remite a un conjunto estático de sucesos, accesible de la misma manera para cualquier persona en cualquier momento, sino que en la reconstrucción del pasado los sucesos adquieren o pierden relevancia en función tanto de acercamientos teóricos como de experiencias presentes y futuros imaginados. Es decir, el presente y el pasado se constituyen mutuamente como parte de un proceso que siempre es dinámico y cambiante.


Palabras clave


memoria; historia; etnografía; antropología del pasado; Soteapan

Texto completo:

PDF

Referencias


Comaroff, Jhon & Comaroff Jean (1992), Ethnography and the Historical Imagination. Boulder, Colorado: Westerview Press;

Friedman, Jonathan (1992),“The Past in the Future: History and the Politics of Identity”, American Anthropologist 94 (4):837-859

Lahire, Bernard (2019), "Para una sociología disposicionalista y contextualista”, Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, Año VI, Núm. 12, julio-diciembre, pp. 2-17

Zendejas Romero, Juan Sergio (2008), “Por una etnografía histórica: desafíos metodológicos de una etnografía sobre procesos históricos de formación de sujetos y espacios sociales”, en Francisco Javier Gómez Carpinteiro (editor), Sendas de la globalización. Comprensiones etnográficas sobre poderes y desigualdades. México: BUAP/CONACYT/Casa Juan Pablos, pp. 113-148




DOI: https://doi.org/10.24275//uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Velazque

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 32, número 64, julio - diciembre 2022, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 2 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana