Por el conocimiento de nuestras antropologías latinoamericanas y caribeñas. Un punto de vista desde Venezuela
Resumen
Comentarios de un docente de antropología en Venezuela a los siete artículos que componen el dossier sobre las antropologías “propias” en América Latina, con el propósito de enfatizar y profundizar el diálogo entre los países del Sur. El autor señala algunos elementos necesarios para comparar la enseñanza de la antropología en México y Venezuela
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
FACES (1985), Proyecto de Escuela de Antropología. Modificaciones 1985, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela (FaCES-UCV), Caracas.
FREIRE, PAULO (2008), Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa, Siglo XXI, Buenos Aires, 136 pp.
MENESES, LINO (1991), “Arqueología y realidad: una aproximación al desarrollo histórico en la arqueología en Venezuela”, trabajo final de grado, Escuela de Antropología de la UCV, Caracas, 123 pp.
MENESES, LINO (2010), “La arqueología venezolana de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX”, en Javier Nastri y Lúcio Menezes (eds.), Historias de arqueología sudamericana, Universidad Maimónides/Fundación Cultural Félix de Azara, Buenos Aires, pp. 21-44.
MENESES, LINO Y GLADYS GORDONES (2009), De la arqueología en Venezuela y de las colecciones arqueológicas venezolanas: propuesta para la construcción de la Red de Museos de Historia de Venezuela, Centro Nacional de Historia (Colección Bicentenario), Caracas, 112 pp.
RODRÍGUEZ, OMAR (1994), El antropólogo como objeto: lecciones vivas de Miguel Acosta Saignes, Mario Sanoja y Gustavo Martín, Fondo Editorial Tropykos/Ediciones FaCES-UCV, Caracas, 210 pp.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.