Tinku, los guerreros del Tata Wilakruz. Ciclo agrícola y celebración de la Cruz en Macha, Potosí

Lidia Iris Rodríguez Rodríguez

Resumen


El ritual del Tinku, celebrado en San Pedro de Macha, Potosí, Bolivia, alude al Día de la Cruz desde la cosmovisión quechua, en articulación con el ciclo agrícola andino y con una tradición de combate. Se abordan diferentes momentos del encuentro con el objetivo de mostrar que éste es más que una mera confrontación física. Desde la antropología procesual y el concepto de matriz agraria, el Tinku es analizado como encuentro festivo y ritual a través del conflicto y las alianzas interayllus. Mediante el registro etnográfico se da cuenta de otros elementos de la interacción entre los ayllus del valle y la puna, que implican brindar a la tierra circulación de productos agrícolas, reafirmación de territorio y nuevos vínculos fa[1]miliares entre las comunidades. A la vez, el tema es situado en su relación con el Estado y sus instituciones y, desde lo local, se contemplan las implicaciones derivadas de esta relación y la adaptación quechua.


Palabras clave


quechua; matriz agraria; encuentro; reciprocidad; conflicto; alianzas; Estado

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Albarracín-Jordán, Juan (1996) Tiwanaku: arqueología regional y dinámica segmentaria, Plural Editores, La Paz, Bolivia, 383 pp.

Antequera Durán, Nelson Hernando (2013) “Gobiernanancheq tian noqancheq pura. Organización política originaria del Ayllu andino (Kirkyawi - Bolivia)”, tesis de doctorado en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México, 390 pp.

Artal Vergara, Nathalie (2008) “Danzas, Tinkuy y encuentros a lo largo del Tahuantinsuyu y del tiempo”, ponencia presentada en la X Jornada Andina de Literatura Latinoamericana Estudiantiles Jalla-E, Universidad de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Fernández D., Francisca (2015) “Significado del Tinku”, Centro de Extensión del Senado de la República, Santiago de Chile.

Gluckman, Max (1968) “Análisis de una situación social en el país Zulú moderno” (“Analysis of a social situation in modern zululand”), trad. de Leif Korsbaek, Karla Vivar Quiroz y María Fernanda Baroco Gálvez.

Gluckman, Max (2009) Costumbre y conflicto en África, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 202 pp. [versión original en inglés, 1955].

La Ojhot’a, Periódico del Norte Potosí (2008) “La fiesta de la cruz un rito ancestral”, en La Ojhot’a, Periódico del Norte Potosí.

Laurentiis, Michele de (2011) “Apuntes para una investigación política del tinku. Etnografía del ciclo ritual de la Virgen del Rosario de Aymaya-Norte de Potosí”, en Anales de la Reunión Anual de Etnología. Tomo II. La Paz XXV, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, La Paz, Bolivia, pp. 191- 203.

López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (2009) Monte sagrado, Templo Mayor, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México, 622 pp.

Medina Hernández, Andrés (1996) Recuentos y figuraciones: ensayos de antropología mexicana, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México, 287 pp.

Medina Hernández, Andrés (2007) La memoria negada de la Ciudad de México: sus pueblos originarios, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas, Ciudad de México, 404 pp.

Medina Portilla, Facundo y Sebastián Cohen (2008) “El tinku: escenario cultural de la violencia ritualizada”, ponencia presentada al IX Congreso Argentino de Antropología Social, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Misiones, Posadas.

Platt, Tristan (1996) “La fiesta del Corpus Cristi y la misa del Sol”, en Los guerreros de Cristo. Cofradías, misa solar y guerra generativa en una doctrina Macha (siglos XVII a XX), Antropólogos del Sur/ Plural Editores, La Paz, Bolivia.

Platt, Tristan (2010) “Desde la perspectiva de la isla. Guerra y transformación en un archipiélago vertical andino: Macha (Norte de Potosí, Bolivia)”, en Revista de Antropología Chilena, vol. 42, núm. 1, pp. 297-324.

Platt, Tristan (2015) “Un archivo campesino como ‘acontecimiento de terreno’: Los nuevos papeles del curaca de Macha (Alasaya), Potosí”, en Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, nueva época, núm. 2, pp. 158-185




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Rodriguez

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana