Representaciones estereotipadas de la etnicidad en un hospital rural oaxaqueño: barreras a la salud intercultural

Laura Montesi

Resumen


Este artículo explora el conocimiento que personal sanitario de un hospital rural en Oaxaca tiene del enfoque intercultural en salud e identifica sus representaciones de la etnicidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez trabajadores que interactuaban con pacientes hablantes de lenguas indígenas, y se encontró que el personal aprecia la salud intercultural, pero no cuenta con una sólida capacitación en este ámbito, además de que sus representaciones de la etnicidad enfatizan rasgos culturales negativos relacionados con ideas estereotipadas de lo que significa “ser indígena”. No se pudo observar las prácticas del personal sanitario hacia las/os usuarios y, por ello, no se tienen hallazgos sobre cómo las representaciones influyen en las conductas. Esta investigación contribuye a documentar las contradicciones y dificultades de la inter[1]culturalidad en el sector salud y se descubrió que hay barreras culturales que obstaculizan la interculturalidad positiva, pues de manera recurrente en el medio hospitalario quedan en evidencia representaciones de la salud indígena como defectuosa y de las personas indígenas como ignorantes, vulnerables u obstinadas.


Palabras clave


representaciones sociales; salud indígena; personal de salud; sistemas de salud; interculturalidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Abric, J.C. (2001), Prácticas sociales y representaciones, Ediciones Coyoacán, México.

Aguirre Beltrán, G. (1955), Programas de salud en la situación intercultural, Instituto Indigenista Interamericano, México.

Bourdieu P. y J.C. Passeron (1990), Reproduction in education, society, and culture, Sage, London.

Campos-Navarro, R. (2016), “Enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México”, en R. Campos-Navarro, Antropología médica e interculturalidad, UNAM; McGraw Hill, México, pp. 13-20.

Cuyul, A. (2013), “La política de salud chilena y el pueblo Mapuche. Entre el multiculturalismo y la autonomía mapuche en salud”, en Salud Problema, vol. 7, núm. 14, pp. 21-33.

Decreto Oficial de la Federación (2020), Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa IMSS-BIENESTAR para el ejercicio fiscal 2020, 10 enero 2020, https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5583723&fecha=10/01/2020

De la Peña, G. (2005), “Social and cultural policies toward indigenous people: Perspectives from Latin America”, en Annual Review of Anthropology, vol. 34, pp. 717-739.

Dörr, N.M. y G. Dietz (2020), “Racism against Totonaco women in Veracruz: Intercultural competences for health professionals are necessary”, en PLoS ONE, vol. 15, núm. 1, pp. e0227149. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227149

Eroza-Solana, E. y M. Carrasco-Gómez (2020), “La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia”, en LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 18, núm. 1, pp. 112-128.

Fabricant, N. y N. Postero (2019), “Performing indigeneity in Bolivia: The struggle over the TIPNIS”, en C. Vindal Ødegaard y J.J. Rivera Andía (coords.), Indigenous life projects and extractivism. Ethnographies from South America, Palgrave MacMillan, Switzerland, pp. 245-276.

Gatwiri, K., Rotumah, D. y E. Rix (2021), “BlackLivesMatter in healthcare: Racism and implications for health inequity among Aboriginal and Torres Strait Islander Peoples in Australia”, en International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 18, p. 4399. https:// doi.org/10.3390/ijerph18094399

Harvey, M., Neff, J., Knight, K. R., Mukherjee, J. S., Shamasunder, S., Le, P.V., Tittle, R., Jain, Y., Carrasco, H., Bernal-Serrano, D., Goronga, T. y S.M. Holmes (2020), “Structural competency and global health education”, en Global Public Health, vol. 22, pp. 1-22. doi: 10.1080/17441692.2020.1864751.

Juárez-Ramírez, C., Márquez-Serrano, M., Salgado de Snyder, N., Pelcastre-Villafuerte, B. E., Ruelas-González, M. G. y H. Reyes-Morales (2014), “La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes”, en Revista Panamericana Salud Pública, vol. 35, núm., pp. 284–90.

Kleinman A. y P. Benson (2019), “Anthropology in the clinic: The problem of cultural competency and how to fix it”, en J. Oberlander et al. (coords.), The social medicine reader: Differences and inequalities, Duke University Press, Durham, Volume 2, Third Edition, pp. 116-127.

Lerin Piñón, S., Juárez, C. y D. Reartes (2015), “Creencias de indígenas chiapanecos en torno a la diabetes y posibilidades de atención intercultural”, en Salud Problema, vol. 9, núm. 17, pp. 27-41.

Menéndez, E. (2016a), “Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos”, en Ciência & Saúde Colectiva, vol. 21, núm. 1, pp. 109-118.

Menéndez, E. (2016b), “Cuestiones metodológicas sobre antropología e interculturalidad”, en Campos-Navarro R. (coord.), Antropología médica e interculturalidad, UNAM; McGraw Hill, México, pp. 1-12.

Meneses Navarro, S., González Block, M.A., Quezada Sánchez, A.D. y G. Freyermuth Enciso (2014), “Evolución de la equidad en el acceso a servicios hospitalarios según composición indígena municipal en Chiapas, México: 2001 a 2009”, en J. T. Page Pliego (coord.), Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública, UNAM, México, pp. 17-36.

Meneses Navarro, S. et al. (2020), “Innovación pedagógica para mejorar la calidad del trato en la atención de la salud de mujeres indígenas”, en Salud Pública de México, vol. 63, núm. 1, pp. 51-59.

Metzl J. M. y H. Hansen (2014), “Structural competency: Theorizing a new medical engagement with stigma and inequality” en Social Science & Medicine, vol. 103, pp. 126-133.

Moscovici, S. (1976 [1961]), La psychanalyse, son image, son public, PUF, Paris.

Muñoz Martínez, R. (en prensa), “Determinantes sociales y culturales y estrategias en salud en la atención médica especializada a población maya con VIH en Chiapas”, en Estudios de Cultura Maya, vol. LIX, núm. 59.

Organización Panamericana de la Salud (s.f.), Cultural diversity and health, in Equity, gender and cultural diversity, https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5585:2011-cultural-diversity-health&Itemid=72495〈=en (visited on 24th august 2021).

Paulo Maya A. y M. Cruz Sánchez (2018), “De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo”, en Salud Revista de la Universidad Industrial de Santander, vol. 50, núm. 4, pp. 366-384.

Ramírez Hita, S. (2011), Salud intercultural: Crítica y problematización a partir del contexto boliviano, ISEAT, La Paz.

Ramírez Hita, S. (2014), “Salud, globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica”, en Ciência & Saúde Colectiva, vol. 19, núm. 10, pp. 4061-4069.

Sesia, P. (2020), “Violencia obstétrica en México: La consolidación disputada de un nuevo paradigma”, en P. Quattrocchi y N. Magnone (coords.), Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, pp. 3-30.

Smith-Oka, V. (2012), “Bodies of risk: Constructing motherhood in a Mexican public hospital”, en Social Science & Medicine, vol. 75, pp. 2275-2282.

Smith-Oka, V. (2015), “Microaggressions and the reproduction of social inequalities in medical encounters in Mexico”, en Social Science & Medicine, vol. 143, pp. 9-16.

Vega, R. (2017), “I(nter)identificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México”, en Salud Colectiva, vol. 13, núm. 3, pp. 489-505.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Montesi

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 32, número 64, julio - diciembre 2022, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 2 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana