Núm. 65 (2023): Ecología y comunidad
Investigación antropológica

Representaciones estereotipadas de la etnicidad en un hospital rural oaxaqueño: barreras a la salud intercultural

Laura Montesi
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Biografía

Publicado 2023-04-11

Palabras clave

  • representaciones sociales,
  • salud indígena,
  • personal de salud,
  • sistemas de salud,
  • interculturalidad

Cómo citar

Montesi, L. (2023). Representaciones estereotipadas de la etnicidad en un hospital rural oaxaqueño: barreras a la salud intercultural. Alteridades, 33(65). https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2023v33n65/Montesi

Resumen

Este artículo explora el conocimiento que personal sanitario de un hospital rural en Oaxaca tiene del enfoque intercultural en salud e identifica sus representaciones de la etnicidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a diez trabajadores que interactuaban con pacientes hablantes de lenguas indígenas, y se encontró que el personal aprecia la salud intercultural, pero no cuenta con una sólida capacitación en este ámbito, además de que sus representaciones de la etnicidad enfatizan rasgos culturales negativos relacionados con ideas estereotipadas de lo que significa “ser indígena”. No se pudo observar las prácticas del personal sanitario hacia las/os usuarios y, por ello, no se tienen hallazgos sobre cómo las representaciones influyen en las conductas. Esta investigación contribuye a documentar las contradicciones y dificultades de la inter[1]culturalidad en el sector salud y se descubrió que hay barreras culturales que obstaculizan la interculturalidad positiva, pues de manera recurrente en el medio hospitalario quedan en evidencia representaciones de la salud indígena como defectuosa y de las personas indígenas como ignorantes, vulnerables u obstinadas.

Citas

  1. Abric, Jean Claude (2001) Prácticas sociales y representaciones, Ediciones Coyoacán, México, 227 pp.
  2. Aguirre Beltrán, Gonzalo (1955) Programas de salud en la situación intercultural, Instituto Indigenista Interamericano, México, 191 pp.
  3. Albó, Xavier (1999) Iguales, aunque diferentes. Hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia, en Xavier Albó, Obras Selectas, tomo XI: 1998- 2002, Ministerio de Educación/Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia/Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, La Paz, Bolivia, pp. 247-381.
  4. Bourdieu, Pierre y Jean-Claude Passeron (1990) Reproduction in Education, Society, and Culture, Sage, Londres, 288 pp.
  5. Campos-Navarro, Roberto (2016) “Enseñanza de la antropología médica y la salud intercultural en México”, en Roberto Campos-Navarro, Antropología médica e interculturalidad, Universidad Nacional Autónoma de México/McGraw Hill, México, pp. 13-20.
  6. Colmenares-Roa, Tirsa e Ingris Peláez-Ballestas (2020) “Indigenous identification by health professionals in a Mexican hospital setting”, en Medical Anthropology, vol. 39, núm. 2, pp. 123-138.
  7. Diario Oficial de la Federación (2020) “Acuerdo mediante el cual se establecen las Reglas de Operación del Programa IMSS bienestar para el ejercicio fiscal 2020”, en Diario Oficial de la Federación, 10 de enero.
  8. Dörr, Niels Michael y Gunther Dietz (2020) “Racism against Totonaco women in Veracruz: Intercultural competences for health professionals are necessary”, en PLoS ONE, vol. 15, núm. 1, pp. e0227149. doi: https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0227149.
  9. Eroza-Solana, Enrique y Mónica Carrasco-Gómez (2020) “La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia”, en LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. 18, núm. 1, pp. 112-128.
  10. Gatwiri, Kathomi, Darlene Rotumah y Elizabeth Rix (2021) “BlackLivesMatter in healthcare: Racism and implications for health inequity among aboriginal and Torres Strait Islander Peoples in Australia”, en International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 18, p. 4399. doi: https:// doi.org/10.3390/ ijerph18094399.
  11. Harvey, Michael et al. (2020) “Structural competency and global health education”, en Global Public Health, vol. 22, pp. 1-22. doi: https://doi.org/10.1080/1744169 2.2020.1864751.
  12. Juárez-Ramírez, Clara, Margarita Márquez-Serrano, Nelly Salgado de Snyder, Blanca Estela Pelcastre-Villafuerte, María Guadalupe Ruelas-González y Hortensia Reyes-Morales (2014) “La desigualdad en salud de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes”, en Revista Panamericana Salud Pública, vol. 35, núm. 4, pp. 284-290.
  13. Kleinman Arthur y Peter Benson (2019) “Anthropology in the clinic: The problem of cultural competency and how to fix it”, en Jonathan Oberlander et al. (coords.), The Social Medicine Reader: Differences and Inequalities, vol. 2, Duke University Press, Durham, 3a edición, pp. 116-127.
  14. Lerin Piñón, Sergio, Clara Juárez y Diana Reartes (2015) “Creencias de indígenas chiapanecos en torno a la diabetes y posibilidades de atención intercultural”, en Salud Problema, vol. 9, núm. 17, pp. 27-41.
  15. Menéndez, Eduardo (2016ª) “Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos”, en Ciência & Saúde Colectiva, vol. 21, núm. 1, pp. 109-118.
  16. Menéndez, Eduardo (2016b) “Cuestiones metodológicas sobre antropología e interculturalidad”, en Roberto Campos Navarro (coord.), Antropología médica e inter culturalidad, Universidad Nacional Autónoma de México/McGraw Hill, México, pp. 1-12.
  17. Meneses Navarro, Sergio et al. (2020) “Innovación pedagógica para mejorar la calidad del trato en la atención de la salud de mujeres indígenas”, en Salud Pública de México, vol. 63, núm. 1, pp. 51-59.
  18. Metzl, Jonathan M. y Helena Hansen (2014) “Structural competency: Theorizing a new medical engagement with stigma and inequality”, en Social Science & Medicine, núm. 103, pp. 126-133.
  19. Moscovici, Serge (1976) La psychanalyse, son image, son public, Presses Universitaires de France, París. [1961].
  20. Moura Pontes, Ana Lucía de (2012) “Entrevista: Eduardo Luis Menéndez Spina”, en Trabalho, Educação e Saúde, vol. 10, núm. 2, pp. 335-345.
  21. Muñoz Martínez, Rubén (2022) “Determinantes sociales y culturales y estrategias en salud en la atención médica especializada a población maya con VIH en Chiapas”, en Estudios de Cultura Maya, vol. LIX, núm. 59.
  22. Paulo Maya, Alfredo y Martha Cruz Sánchez( 2018) “De eso que se ha llamado interculturalidad en salud: un enfoque reflexivo”, en Salud. Revista de la Universidad Industrial de Santander, vol. 50, núm. 4, pp. 366-384.
  23. Peña, Guillermo de la (2005) “Social and cultural policies toward indigenous people: Perspectives from Latin America”, en Annual Review of Anthropology, vol. 34, pp. 717-739.
  24. Ramírez Hita, Susana (2014) “Salud, globalización e interculturalidad: una mirada antropológica a la situación de los pueblos indígenas de Sudamérica”, en Ciência & Saúde Colectiva, vol. 19, núm. 10, pp. 4061-4069.
  25. Sesia, Paola (2020) “Violencia obstétrica en México: la consolidación disputada de un nuevo paradigma”, en Patrizia Quattrocchi y Natalia Magnone (coords.), Violencia obstétrica en América Latina: conceptualización, experiencias, medición y estrategias, Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires, pp. 3-30.
  26. Smith-Oka, Vania (2012) “Bodies of risk: Constructing motherhood in a Mexican public hospital”, en Social Science & Medicine, vol. 75, núm. 12, pp. 2275-2282.
  27. Smith-Oka, Vania (2015) “Microaggressions and the reproduction of social inequalities in medical encounters in Mexico”, en Social Science & Medicine, vol. 143, pp. 9-16.
  28. Vega, Rosalynn (2017) “I(nter)identificación racial: racialización de la salud materna a través del programa Oportunidades y clínicas gubernamentales en México”, en Salud Colectiva, vol. 13, núm. 3, pp. 489-505.