Índice
Resumen
Con mucha frecuencia, la (in)seguridad emerge en discursos y conversaciones como una categoría autoevidente. Es decir, se encuentra inscrita en la producción de renovados sentidos comunes que no sólo fijan definiciones, asociaciones y exclusiones sobre los sujetos, objetos y lugares, sino que también establecen campos, problemáticas y soluciones. Sin embargo, esta aparente dimensión consensual da cuenta del alcance de cierta posición hegemónica de un proyecto sociocultural de seguritización de las sociedades, que no ha sido ajeno a los procesos de neoliberalización de las últimas décadas. Esta situación hace imprescindible una antropología de la (in)seguridad que, desde la reflexividad crítica propia de la investigación etnográfica, permita comprender tanto la heterogeneidad de procesos, experiencias y sentidos como las contradicciones, conflictos y disputas en los que se despliega la (in)seguridad a ras de piso, en la vivencia cotidiana de la gente. Esta antropología de la (in)seguridad debe ser capaz de revelar las relaciones de poder y sus implicaciones con la economía-política y con procesos y condiciones de desigualdad, de privilegio y exclusión; de permitir desmitificar los conceptos y planteamientos normativos; y desnaturalizar los sentidos comunes, como las categorías dicotómicas opuestas a través de las cuales se estructura su definición en distintos discursos dominantes: legal-ilegal, ciudadano-criminal, policía-delincuente, Estado-caos, orden-violencia.
Palabras clave
seguridad; inseguridad; violencia; desigualdad; exclusión
Texto completo:
PDFReferencias
Alteridades, vol. 32, núm. 63, enero-junio 2022
Métricas de artículo
Cargando métricas ...
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
ALTERIDADES. año 33, número 66, julio - diciembre 2023, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 26 de octubre de 2023. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana