Exhumaciones, generales y militarismo fantasma: cómo confrontar el legado de la Guerra Civil española

Francisco Ferrándiz

Resumen


Este texto se basa en una etnografía de veinte años de duración sobre las exhumaciones de fosas comunes de la Guerra Civil (136-1939) en la España contemporánea, y trata sobre el tortuoso, doloroso, y controvertido e incompleto desmantelamiento de una inscripción militarista masiva en España: la relacionada con su última guerra interna y la posterior dictadura (1939-1975). Para entender este proceso y sus raíces históricas, el artículo disecciona primero la formación de un apartheid funerario que se consolida en el país desde el final de la guerra. En segundo lugar, analiza el impacto en el tejido social de las exhumaciones de fosas comunes de civiles republicanos que comenzaron en el año 2000. En tercer lugar, rastrea cómo estas exhumaciones se han cruzado con el monumento franquista más destacado de España, el Valle de los Caídos, lugar en el que fue enterrado el dictador en 1975 hasta su exhumación y traslado a un panteón familiar en 2019. Se sostiene que el retroceso de la militarización por medio del desmantelamiento de las cartografías de la muerte, derivadas de la guerra, y el desafío de las disposiciones funerarias militares implica necesariamente un cierto nivel de remilitarización por otros medios. Llamo a este reflejo y a esta memoria contraproducente, profundamente encarnada, militarismo fantasma.

Palabras clave


exhumaciones; fosas comunes; memoria histórica; antropología de la violencia; guerra civil española; Valle de los Caídos

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Aguilar, Paloma (2000) Memory and Amnesia: The Role of the Spanish Civil War in the Transition to Democracy, Berghahn, Oxford.

Anstett, Élisabeth y Jean-Marc Dreyfus (eds.) (2015) Human Remains and Identification: Mass Violence, Genocide and the “Forensic Turn”, Manchester University Press, Manchester.

Aragüete-Toribio, Zahira (2017) Producing History in Spanish Civil War Exhumations, Palgrave Macmillan, Nueva York.

Bevernage, Berber y Lore Colaert (2014) “History from the grave? Politics of time in Spanish mass grave exhumations”, en Memory Studies, vol. 7, núm. 4, pp. 440-456.

Box, Zira (2009) “Rituales funerarios. Culto a los caídos y política en la España franquista: a propósito de los traslados de José Antonio Primo de Rivera”, en Jesús Casquete y Rafael Cruz (eds.), Políticas de la muerte: usos y abusos del ritual fúnebre en la Europa del siglo XX, Catarata, Madrid, pp. 265-298.

Casanova Ruiz, Julián (1999) “Rebelión y revolución”, en Santos Juliá (coord.), Víctimas de la Guerra Civil, Temas de Hoy, Madrid, pp. 57-177.

Casanova Ruiz, Julián (2011) La iglesia de Franco, 4ª ed., Crítica, Barcelona [2001].

Crossland, Zoë y Rosemary A. Joyce (eds.) (2015) Disturbing Bodies: Perspectives on Forensic Anthropology, School for Advanced Research Press, Santa Fe, NM.

De Greiff, Pablo (2014) “Misión a España: Informe del Relator especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición”, Organización de las Naciones Unidas, Nueva York [9 de abril de 2022].

De Kerangat, Zoé (2017) “Beyond local memories: Exhumations of Fran coism’s victims as counter-discourse during the Spanish transition to democracy”, en Barbara Törnquist-Plewa y Tea Sindbaek (eds.), The Twentieth Century in European Memory: Transcultural Mediation and Reception, Brill, Leiden, pp. 104-121.

Dziuban, Zuzanna (2017) “Introduction: Forensics in the expanded field”, en Zuzanna Dziuban, Mapping the “Forensic Turn”, New Academic Press, Viena, pp. 7-35.

Escudero, Rafael (2021) “La vía autonómica para la recuperación de la memoria histórica en España: leyes, derechos y políticas públicas”, en Revista Catalana de Dret Públic, núm. 63, pp. 166-184.

Ferrándiz, Francisco (2014) El pasado bajo tierra: exhumaciones contemporáneas de la Guerra Civil, Anthropos/Siglo XXI Editores, Barcelona.

Ferrándiz, Francisco (2019) “Unburials, generals and phantom militarism: Engaging with the Spanish Civil War legacy”, en Current Anthropology, vol. 60, S19, pp. S62–S76.

Ferrándiz, Francisco (2022) “Francisco Franco is back: The contested reemergence of a fascist moral exemplar”, en Comparative Studies in Society and History, vol. 64, núm. 1, pp. 208-237.

Ferrándiz, Francisco y Alejandro Baer (2008) “Digital memory: The visual recording of mass grave exhumations in contemporary Spain”, en Forum: Qualitative Social Research, vol. 9, núm. 3, art. 35 [9 de abril de 2022].

Ferrándiz, Francisco y Marije Hristova (2019) Valoración comparada de las políticas públicas de Memoria Histórica en Euskadi (2008- 2019), GOGORA, Bilbao.

Ferrándiz, Francisco y Antonius C. G. M. Robben (2015) Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights, University of Pennsylvania Press, Filadelfia.

Gómez Bravo, Gutmaro (2017) Geografía humana de la represión franquista: del golpe a la guerra de ocupación (1936- 1941), Cátedra, Madrid.

Juliá, Santos (1999) De “guerra contra el invasor” a “guerra fratricida”, en Santos Juliá (ed.), Víctimas de la Guerra Civil, Temas de Hoy, Madrid, pp. 11-54.

Juliá, Santos (2003) “Echar al olvido: memoria y amnistía en la transición”, en Claves de Razón Práctica, núm. 129, pp. 14-25.

Martínez Magdalena, Santiago (2017) “El Monumento a los Caídos como dispositivo sinóptico: tres retóricas etnográficas en la ciudad de Pamplona/Iruñea”, en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra vol. 49, núm. 91, pp. 187-256.

Ministerio de la Presidencia (2011) “Informe de la Comisión de Expertos para el Futuro del Valle de los Caídos”, 29 de noviembre [9 de abril de 2022].

Olmeda, Fernando (2009) El Valle de los Caídos: una memoria de España, Península, Barcelona.

Preston, Paul (2011) El Holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después, Debolsillo, Madrid.

Robben, Antonius C. G. M. (2015) “Exhumations, territoriality and necropower in Chile and Argentina”, en Francisco Ferrándiz y Antonius C. G. M. Robben (eds.), Necropolitics: Mass Graves and Exhumations in the Age of Human Rights, University of Pennsylvania Press, Filadelfia, pp. 53-75.

Robledo, Carolina y Aída Hernández (2019) “Diálogos entre la antropología social y las ciencias forenses”, en Revista Abya Yala, vol. 3, núm. 2, pp. 7-23.

Rodrigo, Javier (2005) Cautivos: campos de concentración en la España franquista (1936-1947), Crítica, Barcelona.

Rodrigo, Javier (2008) Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, Alianza, Madrid.

Sánchez León, Pablo y Jesús Izquierdo (2017) La guerra que nos han contado y la que no, Postmetrópolis, Madrid.

Saqqa, Miriam (2020) “Las exhumaciones de los ‘caídos por Dios y por España’: la gestión de los cuerpos”, en Juan Andrés Blanco, Jesús Martínez Martín y Ángel Viñas (eds.), Luces sobre un pasado deformado. La Guerra Civil ochenta años después, Marcial Pons, Madrid, pp. 503-524. Sueiro, Daniel (1977) La verdadera historia del Valle de los Caídos, Sedmay, Madrid.

Viejo-Rose, Dacia (2011) Reconstructing Spain: Cultural Heritage and Memory After Civil War, Sussex Academic, Brighton.




DOI: https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n64/Ferrandiz

Métricas de artículo

Cargando métricas ...

Metrics powered by PLOS ALM

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa

ALTERIDADES. año 32, número 64, julio - diciembre 2022, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana, a tráves de la Unidad Iztapalapa, División de Ciencias de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda de San Juan de Dios, Alcaldía de Tlalpan, C.P. 14387, Ciudad de México, y Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Telefono: 5804 4600, ext. 2679. Página electrónica de la revista <https://alteridades.izt.uam.mx>. Direción electrónico: alte@xanum.uam.mx. Editor responsable: Dra. Norma Jaramillo Puebla. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del título número 04-2015-112311463800-203, e-ISSN: 2448-850X, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Dra. Norma Jaramillo Puebla, Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Unidad Iztapalapa. Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco 186, Col. Leyes de Reforma 1A sección, C.P. 09310, Edif. F-001, Ciudad de México. Fecha de la última actualización 2 de diciembre de 2022. Tamaño del archivo: 6.8 MB
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imagénes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Autónoma Metropolitana