Experiencias de vida de personas mayores en una colonia marginal de la Zona Metropolitana del Valle de México
Resumen
Con objeto de observar la relación entre curso de vida y envejecimiento en condiciones de pobreza urbana, el artículo analiza narrativas de personas mayores residentes en una colonia con alto nivel de marginación del municipio de Ixtapaluca, Estado de México. Los resultados de las entrevistas a cinco hombres y cinco mujeres mayores indican que transitaron de la precariedad rural a la urbana sin lograr mejorar sus condiciones de vida a pesar de los esfuerzos que implicó la migración del campo a la ciudad. La principal limitación del estudio es que los resultados no pueden generalizarse con niveles de confianza estadísticos. Sin embargo, se examinan detalladamente procesos de envejecimiento desde el punto de vista psicosocial, ambiental y cultural, considerando el entramado de trayectorias vitales relacionadas con las condiciones de alta vulnerabilidad en las que se afronta la vejez, resultantes de la perpetuación de la pobreza estructural.
envejecimiento; pobreza urbana; curso de vida; periferia, ZMVM
Palabras clave
Referencias
CONEVAL (2020), Pobreza y personas mayores en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_Personas_Mayores.aspx
Cortés-Topete, Martha y Tavares-Martínez, Rafael (2022), “Oportunidades de inclusión y bienestar de las personas mayores en sus vecindarios”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 37, núm. 2, 719-746 http://dx.doi.org/10.24201/edu.v37i2.2031.
De Alba, Martha (2010), “Sentido de lugar y memoria urbana: Envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, Alteridades, 39(39), 41-55.
De Alba, Martha (2017), “Representaciones sociales y experiencias de vida cotidiana de los ancianos en la Ciudad de México”, Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 63(21), 663-700. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v32i1.1616.
Duhau, Emilio y Giglia, Angela (2008). Las reglas del desorden. Habitar la metrópoli. Siglo XXI/UAM Azcapotzalco, México, 570 pp.
Elder, Glen y Kirkpatrick, Monica (2017), “The life course and aging: Challenges, lessons, and new directions”, en R. Settersten (ed.), Invitation to the life course: Toward new understandings of later life. Routledge, New York, pp. 49-84.
Ferraro, Kenneth (2021), “Frontiers of social science research on aging”, en K. Ferraro y D. Carr (Eds.), Handbook of Aging and the Social Sciences, Elsevier, Londres. pp. 3-12.
Flores, Livia (2019), “Redes sociales de adultos mayores que viven en situación de pobreza”, en M. Maldonado, R. Enríquez y E. Camacho (eds.), Vejez y envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria. ITESO, Guadalajara, pp. 89-118.
Garrocho, Carlos y Campos, Juan (2016), Segregación socioespacial de la población mayor. El Colegio Mexiquense. Toluca, 232 pp.
González, Tonatiuh y Salgado, Nelly (2006), “El bienestar subjetivo y la salud en los adultos mayores de zonas urbanas empobrecidas en cuatro ciudades de México”, en N. Salgado y R. Wong (Eds.), Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, pp. 97-110
Maldonado, Margarita (2019), “Factores relacionados con el bienestar subjetivo en ancianos que viven en situación de pobreza semiurbana”, en M. Maldonado, R. Enríquez y E. Camacho (Eds.), Vejez y envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria. ITESO, Guadalajara, pp. 27-56.
Márquez, Margarita, Pelcastre, Blanca y Salgado, Nelly (2006), “Recursos económicos y derechohabiencia en la vejez en contextos de pobreza urbana”, en N. Salgado y R. Wong (Eds.), Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, pp. 71-84.
Montes de Oca, Verónica (2005). Redes comunitarias, género y envejecimiento, Cuadernos de Investigación. UNAM-IIS, Ciudad de México, 157 pp.
Montes de Oca, Verónica (Coord.) (2014). Vejez, salud y sociedad en México : aproximaciones disciplinarias desde perspectivas cuantitativas y cualitativas, UNAM-IIS, Ciudad de México, 402 pp.
Pantoja, Josefina (2010). Envejecer en la ciudad: pobreza, vulnerabilidad social y desigualdad de género en adultos mayores /Un estudio en la ciudad de León, Gto. PROCESBAC, UIA León, IPLANEG, 140 pp.
Pelcastre, Blanca y Márquez, Margarita (2006), “El significado de la vejez en adultos mayores que viven en condiciones de pobreza extrema en cuatro ciudades del país”, en N. Salgado y R. Wong (eds.), Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, pp. 135-154.
Pelcastre-Villafuerte, Blanca, Treviño-Siller, Sandra, González-Vázquez, Tonatiuh, Márquez-Serrano, Margarita (2011), “Apoyo social y condiciones de vida de adultos mayores que viven en la pobreza urbana en México”, Cad. Saúde Pública 27 (3), 460-470. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2011000300007
Ronzón, Zoraida, Baca, Norma y Murguía, Verónica (2017), “Los recursos de la población envejecida en el Estado de México: ¿de la pobreza urbana a la pobreza rural?”, en Z. Ronzón, F. Vázquez y V. Murguía (Eds.), Vejez y Vulnerabilidad, UAEM-Gedisa, Barcelona, pp. 41-56.
Salgado, Nelly y Bojorquez, Ietza, (2006), “Estado de salud y utilización de servicios de salud en adultos mayores que viven en pobreza urbana”, en N. Salgado y R. Wong (eds.), Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, pp. 55-70.
Sánchez, Diego (2007), “Envejecimiento demográfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México. Retos de la planeación gerontológica”, Revista de Geografía Norte Grande, 38: 45-61.
Schaie, Warner and Willis, Sherry (Eds.) (2011), Handbook of Psychology of Aging (7th ed.), Elsevier, Londres, 408 pp.
Vázquez, Elba y Mendo, Alejandro (2019), “Movilidad personal de adultos mayores residentes en barrios precario”, en M. Maldonado, R. Enríquez y E. Camacho (Eds.), Vejez y envejecimiento. Una aproximación interdisciplinaria. ITESO, Guadalajara, pp. 57-88.
Vega, María, González, Guillermo, Arias, Elba, Cabrera, Carlos y Vega, Lorena (2011), “¿Vivir más o vivir mejor? Marginación y condición de seguridad social en el adulto mayor en México”, en M. Flores, M. Vega y G. González (Eds), Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor: experiencias de México, Chile y Colombia, Universidad de Guadalajara, pp. 13-36.
Wong, Rebeca. (2006). Envejecimiento en áreas urbanas marginadas de México: condiciones mixtas de privilegio y desventaja, en N. Salgado y R. Wong (eds.), Envejecimiento, pobreza y salud en población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México, Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, pp. 97-110
Zamorano, Claudia, de Alba, Martha, Capron, Guénola y González, Salomón (2012), “Ser viejo en una metrópoli segregada: adultos mayores en la ciudad de México”, Nueva Antropología, Vol. XXV, 76, 83-102.
DOI: https://doi.org/10.24275/NIJY7339
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.