Cuerpos en disputa. Discurso y ficción entre mujeres que gestan para otros en México
Resumen
Se exploran etnográfica e interpretativamente los significados del cuerpo que se activan en los procesos de gestación subrogada. Se muestran los discursos que se despliegan a favor o en contra de esta práctica en México y cómo estos discursos se confrontan con los usos cotidianos que las personas gestantes movilizan. Más allá de las sinécdoques corporales –panza, vientre– y de los tropos tecnológicos –horno, incubadora– o animalísticos (cigüeña), este artículo propone una perspectiva comparativa y reflexiva que empata a las personas que gestan para otros (en su mayoría mujeres cis) con otros métiers du corps.
Palabras clave
Referencias
Álvarez, C., M.E. Olavarría y R. Parisi (2017),“Repensando el feminismo: el debate de la gestación
subrogada en México, España e Italia”, DADA Rivista di Antropologia postglobale, Anno VII, semestrale n. 2, Dicembre 2017, n. 2 Trieste
Álvarez-Díaz, Jorge Alberto (2009), “¿La maternidad de un padre o... la paternidad de una madre? Transexualidad, reproducción asistida y bioética”, Gac Méd Méx Vol. 146 No. 2, disponible en: https://www.anmm.org.mx/GMM/2009/n2/68_vol_145_n2.pdf
Angelopoúlou, Ánna (1988), “Muscambre, fils de l'inceste”. In: L'Homme, tome 28 n°105. La fabrication mythique des enfants. pp. 49-63 doi: https://doi.org/10.3406/hom.1988.368934
Belmont, Nicole (1988), “Introduction”. In: L'Homme, tome 28 n°105. La fabrication mythique des enfants. pp. 5-12; http://www.persee.fr/doc/hom_0439-4216_1988_num_28_105_368930
Blázquez López, Anabel et al (2019), “Oposición de la medicina a la práctica del boxeo profesional: un acercamiento a lo largo de la historia. Opposition of medicine to the practice of professional boxing: an approach throughout history”. UNIMED;1(1):93
Bonnet, Doris, Fabrice Cahen y Virginie Rozée (dir.) (2021), Procréation et imaginaires collectifs. Fictions, mythes et représentations de la PMA, INED Editions, Paris
Butler, Judith (1990), El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad, Contextos, Versión kindle
Ciccia, Lu (2022), La invención de los sexos: Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí, Ciencia que Ladra, Versión Kindle
Dantas, Ana Carolina Lessa (2022), “Gestação de substituição e autonomia reprodutiva no Brasil”, Ponencia presentada en el Coloquio internacional sobre gestación subrogada. Reflexiones feministas sobre una práctica compleja, Ciudad de México
Delaisi de Parseval, Geneviève (2006), Comprendre la gestation pour autrui. Homoparentalités approches scientifiques et politiques. PUF, París
Douglas, Mary (1978), Símbolos naturales. Exploraciones en cosmología, Alianza editorial
Edwards, Jeanette and Carles Salazar eds., (2009), European Kinship In The Age Of Biotechnology, Oxford: Berghahn Books.
Ekman, K. E. (2013), L’être et la marchandise. Prostitution, maternité de substitution et dissociation de soi, M éditeur, Ville Mont-Royal
Engh Forde, Kristin (2015) “Accommodating the Medical Baby. Experiences of Gestational Surrogacy pregnancy in Mumbai, India”, en Paper for MAYS, Institute of Health and Society, University of Oslo, Amsterdam
Fortier, Corinne (2014), “Inscribing Trans and Intersex People
in the Dominant Binary Categories of Gender”, etropic 13.2 Value, Transvaluation and Globalization Special Issue, p. 36 -43
Giardina & Donnelly editors (2018), Physical Culture, Ethnography and the Body: Theory, Method and Praxis 2018 Routledge
Harraway, Donna (2019), Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno, Consonni, Bilbao
Haraway, Donna y Matilde Pérez (2018), Como una hoja: Una conversación con Thyra Goodeve (La pasión de Mary Read (feminismos) nº 12) versión Kindle
Jacobson, H. (2016), Labor of Love. Gestational Surrogacy and the Work of Making Babies, Rutgers University Press.
Jadva, V. (2016) “La GPA au Royaume-Uni: l’expérience des gestatrices et de leurs familles”, en La gestation pour autrui: resituer la France dans le monde. 1er Colloque Scientifique International en France sur la GPA, 17-18 novembre, París.
Jociles, M. I. y Rivas, A. M. (2016), Cambios en la concepción y representación del parentesco a raíz del uso de las técnicas de reproducción asistida con donante. Ankulegi
Kern Graziuso, Bruna (2022), “Neither Sacred nor Unholy, Just Workers: the Cyborg Work of Surrogates” cadernos pagu (64),:e226421
Kern Graziuso, Bruna y Paula Pinhal de Carlos (2022), “Gestação de óvulos, gestação e vínculos de parentesco”, Ponencia presentada en el Coloquio internacional sobre gestación subrogada. Reflexiones feministas sobre una práctica compleja, Ciudad de México
Laqueur, Thomas (1994), La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, Ediciones Cátedra
Lewis, Sophie (2019), Full Surrogacy Now: Feminism Against Family, Verso, Kindle edition
Lopes, Aureliano y Ana Uziel (2022), “Corpos partilhados afeitos controlados: produção de subjetividades e vínculos afeitos de gestação de substituição no Brasil”, Ponencia presentada en el Coloquio internacional sobre gestación subrogada. Reflexiones feministas sobre una práctica compleja, Ciudad de México
Mauss, Marcel, 1973 [1924], Essai sur le don : Forme et raison de l'échange dans les sociétés archaïques, Sociologie et Anthropologie, PUF
Olavarría, María-Eugenia (2014), « Des diverses manières d’avoir un enfant à Mexico au XXIème siècle. Adoption et techniques de reproduction assistée dans des familles homo- et hétéroparentales », en Lestage Françoise et Olavarría María-Eugenia (Ouvrage coordonnée par), Adoptions, dons et abandons au Mexique et en Colombie. Des parents vulnérables, Paris, L’Harmattan, págs.142-176
Olavarría, María Eugenia (2018), La gestación para otros en México: parentesco, tecnología y poder. México: GEDISA/UAM.
Olavarría, M.E. (2019). “Personas que gestan para otros: Etnografía del trabajo reproductivo en México”. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 14 (03): 417-440. DOI:10.11156/aibr.140304
Olavarría, María Eugenia (2022), «La no regulación de la gestación subrogada en México entre 2018 y 2021 ¿Laicismo o evangelismo?» Interdisciplina 10, n° 28, doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2022.28.83292
Orobitg, G., Bestard, J., y Salazar, C. (2013), El cuerpo (re)productivo. Interés económico y altruismo social en las experiencias de un grupo de mujeres donantes de óvulos. Revista andaluza de Antropología, 5, 91- 104.
Porqueres, E. (2012), “La persona mediadora: el parentesco a la luz de la cosmología”. Ankulegi 16, 11-27
Preciado, Paul B. (2022), Dysphoria mundi, Narrativas hispánicas, Versión kindle
Robles García, Mónica Elizabeth (2021), Implicaciones de la gestación por encargo, desde la perspectiva de la mujer gestante, Tesis de Doctorado en Filosofía con orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social, Universidad Autónoma de Nuevo León
Rudrappa S. (2012), “Working India’s reproduction assembly line: surrogacy and reproductive rights”, Western humanities review, vol. 66, no 3, p. 776101.
Sanmartín Sáez J. (2023), “Análisis discursivo de la constelación léxica sobre gestación subrogada en medios de comunicación de España: posicionamientos ideológicos enfrentados”. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 93, 271-287. https://doi.org/10.5209/clac.81667
Teman, E. (2010), Birthing a Mother. The Surrogate Body and the Pregnant Self, University of California Press, Berkeley.
Vora, K. (2022), Reimagining Reproduction: Essays on Surrogacy, Labor, and Technologies of Human Reproduction. Routledge India. https://doi.org/10.4324/9781003353362
Wacquant, Loïc (2004), Entre las cuerdas: Cuadernos de un aprendiz de boxeador, Madrid, Alianza Editorial,
Wacquant, Loïc (2012), "Los tres cuerpos del boxeador” en Isabel Jiménez ed. Pierre Bourdieu: Capital simbólico y magia social, Siglo XXI editores
DOI: https://doi.org/10.24275/KKEI7221
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.