Núm. 67 (2024): Muerte, enfermedades y pandemia en pueblos indígenas
Dossier

Las exégesis del susto: la enfermedad y la COVID-19 entre los rarámuri contemporáneos

Martín Ronquillo Arvizu
Escuela Nacional de Antropología e Historia/INAH
Biografía
Mariano Acosta Zamora
Centro de Estudios Antropológicos del Colegio de Michoacán

Publicado 2024-05-27 — Actualizado el 2024-07-12

Versiones

Palabras clave

  • salud; ritual; dispersión; fiestas; curación; imagen del mundo

Cómo citar

Ronquillo Arvizu, M., & Acosta Zamora, M. (2024). Las exégesis del susto: la enfermedad y la COVID-19 entre los rarámuri contemporáneos. Alteridades, 34(67), 51–62. https://doi.org/10.24275/CTQV4795 (Original work published 27 de mayo de 2024)

Resumen

El presente artículo tiene como propósito explorar las formas de interpretación de la enfermedad entre los rarámuri. Mediante entrevistas y observación en distintos periodos de trabajo de campo intentamos dar cuenta de que, a padecimientos como la tuberculosis, la diabetes o la hipertensión, se suman sintomatologías corpóreas y anímicas –entre otras, las producidas por el susto– que, para los rarámuri, son una enfermedad del alma, que afecta gravemente al cuerpo, perturbando su estabilidad y equilibrio físico. Intentamos mostrar que para los rarámuri los efectos de la covid-19 tuvieron menor impacto, debido a la dispersión de los asentamientos y, al mismo tiempo, encontramos que para los rarámuri las diversas interpretaciones de la enfermedad y sus efectos estuvieron ligados a su propia imagen del mundo, debido a que aún emplean métodos tradicionales de prevención y de curación de las enfermedades.

Citas

  1. Acosta Zamora, Mariano (2011) “Patrones de reconocimiento en la cultura rarámuri. El caso de Wapalayna, en la Baja Tarahumara”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
  2. Acuña Delgado, Ángel y Estrella Gómez Molina (2010) “Salud y enfermedad rarámuri: en torno a las prácticas de curanderismo”, en Revista de Antropología Experimental, núm. 10, pp. 1-23.
  3. Bennett, Wendell y Robert Zingg (1978) Los tarahumaras. Una tribu india al norte de México, Instituto Nacional Indigenista, Ciudad de México.
  4. De Velasco, Pedro (1987) Danzar o morir. Religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumara, Ediciones Centro de Reflexión Teológica, Ciudad de México.
  5. Douglas, Mary (1975) Sobre la naturaleza de las cosas, Cuadernos Anagrama, Barcelona.
  6. Evans-Pritchard, E. E. (1976) Brujería, magia y óraculos entre los azande, Anagrama, Barcelona.
  7. Fassin, Didier (2022) ¿Cuánto vale una vida? O cómo pensar la dignidad humana en un mundo desigual, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.
  8. Fujigaki Lares, Alejandro (2020) “Caminos rarámuri para sostener o acabar el mundo. Teoría etnográfica, cambio climático y Antropoceno”, en Mana, vol. 26, núm. 1 [17 de diciembre 2023].
  9. Gotés Martínez, Luis Eduardo Darío (1991) “Relaciones de clase y relaciones interétnicas en la Sierra Tarahumara”, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
  10. Gotés Martínez, Luis Eduardo (coord.) (2012) Los pueblos indígenas de Chihuahua. Atlas Etnográfico, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
  11. Honneth, Axel (2009) Reificación, Katz, Buenos Aires.
  12. Kennedy, John G. (1970) Inápuchi: una comunidad tarahumara gentil, Instituto Indigenista Interamericano, Ciudad de México.
  13. Laplantine, François (1999) Antropología de la enfermedad, Ediciones del Sol, Buenos Aires.
  14. Lévi-Strauss, Claude (1992) Antropología estructural, Paidós, Barcelona.
  15. Malinowski, Bronislaw (1986) Los argonautas del Pacífico occidental. Un estudio sobre comercio y aventura entre los indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica, Península, Barcelona.
  16. Martínez-Hernáez, Ángel (2011) Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad, Anthropos, Barcelona.
  17. Martínez Ramírez, María Isabel (2007) “La composición de la persona en el pensamiento rarámuri”, en Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 4, diciembre-mayo [18 de diciembre 2023].
  18. Merrill, William (1992) Almas rarámuris, Instituto Nacional Indigenista/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Ciudad de México.
  19. Nader, Laura (2005) “El indio, los pobres y la injusticia de los siglos”, en Gloria Artís (coord.), Encuentro de voces. La etnografía de México en el siglo XX, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
  20. Naranjo, Nashielly (2012) “Grupos residenciales y ciclo de vida en Norogachi”, en María Eugenia Olavarría e Isabel Martínez (coords.), Estudios sobre parentesco rarámuri y ranchero en el noroeste de México, Universidad Autónoma Metropolitana/Miguel Ángel Porrúa, Ciudad de México, pp. 145- 174.
  21. Rubel, Arthur J., Carl W. O’Nell y Rolando Collado Ardón (1989) Susto. Una enfermedad popular, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.
  22. Sariego Rodríguez, Juan Luis (2002) El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua, Instituto Nacional Indigenista, Ciudad de México.
  23. Weber, Max (2014) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.