Núm. 69 (2025): Nuevas luchas por el autogobierno indígena
Investigación antropológica

Violencia estructural e identidades en juego: migrantes mayas y teenek afrontando el racismo

Giovanna Aldana
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, UNAM
Biografía

Publicado 2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-28

Versiones

Palabras clave

  • resistencias,
  • expulsiones,
  • pueblos indígenas,
  • México

Cómo citar

Aldana, G. (2025). Violencia estructural e identidades en juego: migrantes mayas y teenek afrontando el racismo. Alteridades, (69), 123–135. https://doi.org/10.24275/QWWV1991 (Original work published 8 de julio de 2025)

Resumen

En el presente artículo se analiza cómo la violencia estructural, expresada en el racismo, afecta la identidad de las personas indígenas y su decisión para migrar. Se comparan los procesos en México de los teenek del norte de Veracruz que migran al sur de Tamaulipas y los mayas de Yucatán que migran a la Riviera Maya en Quintana Roo. Es un estudio cualitativo para el cual se realizaron observaciones, entrevistas y análisis documental. El aporte principal es la comparación de dos procesos migratorios en el interior de un país y su relación con la identidad en comunidades indígenas. Se concluye que las personas indígenas construyen y transforman su identidad entre las opresiones históricas y las posibilidades que ellas mismas se forjan en los contextos sociales que encuentran en los diferentes lugares hacia los cuales migran. Estos procesos se viven en un contexto de violencia estructural cada vez más opresiva para los pueblos indígenas.

Citas

  1. Aldana B., Giovanna M. 2019. “Resistencia indígena en la cotidianidad de los mayas y los ingas a través del ser, hablar y pensar. Actualidad y perspectivas”. Tesis de doctorado. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ciudad de México.
  2. Aldana B., Giovanna M. 2021. “Dinámicas de la migración tenek del norte de Veracruz hacia el sur de Tamaulipas: estudio sobre identidades y racismo”. Ra Ximhai 17, núm. 2: 285-308.
  3. Castellanos, Alicia. 2001. “Notas para estudiar el racismo hacia los indios de México”. Papeles de Población 7, núm. 28: 165-179.
  4. Cea, María. 2004. “La migración indígena interestatal en la península de Yucatán”. Investigaciones Geográficas 55: 122-142.
  5. Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). 2015. “Pobreza a nivel municipio 2015, Veracruz”. https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Veracruz/PublishingImages/municipal_2015/Ver15_ind_1.jpg.
  6. Coneval. 2020. Medición de pobreza municipal. https://municipal-coneval.hub.arcgis.com/.
  7. De Certeau, Michel. (1980 ed. francesa) 2000. La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana/Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
  8. Fraga, Julia. 2012. “Migración y turismo en la Riviera Maya a través de dos pueblos del mundo maya”. En Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México, coordinado por Gustavo Marín, Ana García y Magalí Daltabuit, 45-74. Tenerife: PASOS-Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/PSEdita7.pdf.
  9. García, Ter. 2010. “Cancún y la Riviera Maya, el paraíso de la explotación”. Observatorio de Multinacionales en Amé rica Latina. https://omal.info/spip.php?article1520.
  10. Giménez, Gilberto. 2000a. “Identidades étnicas. Estado de la cuestión”. En Los retos de la etnicidad en los Estados- nación del siglo XXI, coordinado por Leticia Reyna, 45 70. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Instituto Nacional Indigenista/Miguel Ángel Porrúa.
  11. Giménez, Gilberto. 2000b. “Identidades en globalización”. Espiral VII, núm. 19: 27-48.
  12. Granados A., José Aurelio y María Félix Quezada R. 2018. “Tendencias de la migración interna de la población indígena en México, 1990-2015”. Estudios Demográficos y Urbanos 33, núm. 2: 327-363.
  13. Grosfoguel, Ramón. 2012. “El concepto de “racismo” en Michel Foucault y Frantz Fannon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”. Tabula Rasa 16: 79-102.
  14. Hall, Stuart. 2007. “Epilogue: Through the prism of an intellectual life”. En Culture, Politics, Race and Diaspora, editado por Brian Meeks, 269-291. Londres: Randle Publisher.
  15. Horbath, Jorge. 2008. “La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente”. En Pobreza, exclusión social y discriminación étnico-racial en América Latina y el Caribe, editado por María del Carmen Zabala A., 25-52. Bogotá: Siglo del Hombre Editores/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Compa rative Research Programme on Poverty.
  16. INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. “Dinámica de la población. Crecimiento de Quintana Roo”. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=23.
  17. INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). 2020. “Población autoadscrita indígena y afromexicana e indígena en hogares con base en el Censo de Población y Vivienda 2020”. https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020/.
  18. La Parra, Daniel y José M. Tortosa. 2003. “Violencia estructural. Una ilustración del concepto”. Documentación Social 131: 57-72.
  19. Oehmichen, Cristina. 2015. Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  20. Oehmichen, Cristina. ed. 2018. Movilidad e inmovilidad en un mundo desigual: turistas, migrantes y trabajadores en la relación global- local. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  21. Pérez, Ana Bella. 2007. “Activando el mundo simbólico para enfrentar la emigración”. Chungara. Revista de Antropología Chilena 39, núm. 1: 51-68.
  22. Ramírez, Luis Alfonso. 2006. “Impacto de la globalización en los mayas yucatecos”. Estudios de Cultura Maya 27: 73-97.
  23. Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2016. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas Ambientales. Indicadores Clave, de Desempeño Ambiental y de Crecimiento Verde. Ciudad de México: Semarnat. https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe15/tema/pdf/Informe15_completo.pdf.
  24. Skocpol, Theda y Margaret Somers. 1980. “The Uses of Comparative History in Macrosocial Inquiry”. Comparative Studies in Society and History 22, núm. 2: 174-197.