Relaciones rituales y contradicción en la fiesta patronal de los chontales de San Pedro Huamelula, Oaxaca
Resumen
En este artículo se hace una descripción de la fiesta patronal de San Pedro Huamelula, para identificar el conjunto de relaciones entre los distintos grupos rituales que participan durante seis días consecutivos. Aun cuando se trata de una festividad vinculada con las danzas de conquista de México, el objetivo es demostrar que la eficacia ritual tiene que ver con las relaciones que los mismos personajes van estableciendo conforme asumen papeles contradictorios.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BONFIGLIOLI, CARLO Y JESÚS JÁUREGUI (1996), “Introducción: el complejo dancístico-teatral de la conquista”, en Jesús Jáuregui y Carlo Bonfiglioli (coords.), Las danzas de conquista I. México contemporáneo, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)/Fondo de Cultura Económica, México, pp. 7-30.
FLORES CLAIRE, EDUARDO Y EDGAR O. GUTIÉRREZ LÓPEZ (COMPS.) (2006), Descripción política, física, moral y comercial del Departamento de Sonora en la República Mexicana por Vicente Calvo en 1843, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México.
HOUSEMAN, MICHAEL (1998), “Painful Places: Ritual Encounters with one’s Homelands”, en Journal of the Royal Anthropological Institute, vol. 4, núm. 3, pp. 447-467.
HOUSEMAN, MICHAEL Y CARLO SEVERI (1998), Naven or the Other Self. A Relational Approach to Ritual Action, Brill (Studies in the History of Religions, vol. 79), Leiden, Boston y Köln.
LÉVI-STRAUSS, CLAUDE (1995), Antropología estructural, Paidós, Barcelona.
OSEGUERA, ANDRÉS (2001), “Mito y danza entre los huaves y los chontales de Oaxaca. La lucha entre el rayo y la serpiente”, en Dimensión Antropológica, año 8, vol. 21, enero-abril, Conaculta/INAH, México, pp. 85-111.
OSEGUERA, ANDRÉS (2004), Chontales de Oaxaca, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-México, México.
RUBIO, MIGUEL ÁNGEL (1996), “El caballito blanco: una interpretación no verbal de la victoria española”, en Jesús Jáuregui y Carlo Bonfiglioli (coords.), Las danzas de conquista I. México contemporáneo, Conaculta/Fondo de Cultura Económica, México, pp. 229-254.
SEVERI, CARLO (2008), “El Yo-memoria. Una nueva aproximación a los cantos chamánicos amerindios”, en Cuicuilco, vol. 15, núm. 42, enero-abril, INAH, México, pp. 11-28.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Departamento de Antropología, UAM Iztapalapa
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.