Aportes y reflexiones para una educación jurídica descolonizante desde la lucha de La Candelaria, Chiapas
Publicado 2025-07-08
Palabras clave
- autogobierno indígena,
- educación jurídica descolonizante,
- prácticas jurídico-pedagógicas,
- antropología jurídica militante,
- etnografía militante
- sistematización de experiencias ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Lina Marcela Mora Cepeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La comunidad tsotsil de La Candelaria, municipio de San Cristóbal de las Casas (Chiapas), decidió buscar el reconocimiento jurídico de su autogobierno indígena: Tsomvanejetik Taj jLumaltik. Desde el Colectivo Emancipaciones hemos estado acompañando a las autoridades de La Candelaria en este proceso. A través de la etnografía situada en la investigación descolonizada de la antropología jurídica militante, este artículo responde a las preguntas sobre cuál es el papel de las prácticas jurídicas comunitarias, militantes y subalternas en un reconocimiento jurídico, y cuáles son los aportes y retos para la construcción de una pedagogía jurídica crítica en la enseñanza del Derecho.
Citas
- Aragón Andrade, Orlando. (2018). Otro derecho es posible. Una biografía (intelectual y militante) del Colectivo Emancipaciones. Oñati Socio-Legal Series, 8(5), 703–721. https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0963
- Aragón Andrade, Orlando. (2019). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. México: Editorial Gedisa.
- Aragón Andrade, Orlando. (2021). La etnografía del derecho, el diálogo de saberes y la investigación descolonizada desde la antropología jurídica militante. En B. Marquez & E. Rodriguez (Eds.), Etnografías desde el reflejo: Práctica-aprendizaje (pp. 385-406). UNAM.
- Aragón Andrade, Orlando. (2022). La “caja negra” Del reconocimiento del autogobierno indígena en la nueva Ley Orgánica Municipal de Michoacán. El frente por la autonomía, el presupuesto directo y la “faena jurídica”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 96, 163-181.
- Aragón Andrade, Orlando. (2023). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México (2da edición). Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2031/9786073083027.pdf
- Aragón Andrade, Orlando. (2024). La imaginación jurídica subalterna, el derecho austral y la abogacía militante. Nuevos instrumentos analíticos para prácticas jurídicas insurgentes y descolonizantes. El Otro Derecho, 61, 1-29.
- Aragón Andrade, Orlando., & Bárcena Arévalo, Erika. (Eds.). (2022). Otro derecho es posible. Diálogos de saberes y nuevos estudios militantes del derecho desde América Latina. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.
- Ardón Mejía, Mario. (2000). Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central, PASOLAC.
- Bárcena Arévalo, Erika, González Hernández, Alejandra, & Ibarra Rojas, Lucero (2020). Género y diálogo de saberes entre abogadas militantes y actores en la lucha de comunidades indígenas: La experiencia desde el Colectivo Emancipaciones. Inflexiones, 6, 107-137. http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.117
- Barragán Cordero, Disney, & Torres Carrillo, Alfonso (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho. Corporación Síntesis.
- Burguete Cal y Mayor, Ruby Araceli (2004). Una década de autonomías de facto en Chiapas (1994-2004): Los límites. En Pueblos indígenas, estado y democracia (pp. 239-265). Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales. https://core.ac.uk/display/35157137
- Cabaluz, Fabián (2015). Reflexiones teórico-políticas sobre las pedagogías críticas latinoamericanas. En Entramando Pedagogías Críticas Latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario (Primera Edición, pp. 23-45). Quimantú.
- Calvo, Francisco. (2019). “‘Il futuro ha un cuore antico’: parcours historique des discours sur l’intercompréhension entre langues romanes”. Revue des Langues Romanes: Sociolinguistique des contacts/conflits de langues en domaine roman des origines à nos jours. CXXIII (1): 123–45. https://doi.org/10.4000/rlr.1704.
- Calvo, Francisco. & Erazo, Ángela (2019). “La intercomprensión como herramienta para la integración educativa en el espacio sudamericano: posibilidades, dinámicas y límites a partir de las experiencias del programa PEIF y de la UNILA”. Revista Iberoamericana de Educación 81 (1): 115–34. https://doi.org/10.35362/rie8113524.
- Carrillo Nieto, Juan José (2006). Juntas de Buen Gobierno y Constitucionalidad: Autonomía de facto, autonomía de iure. Nueva Época, 19(51), 75-87.
- Due Process of Law Foundation. (2024, junio 18). Nuevo avance de la libre determinación en México: Pueblo Tsotsil de Jlumaltik-Candelaria logra reconocimiento de su derecho al autogobierno en Chiapas. Due Process of Law Foundation. https://dplfblog.com/2024/06/18/nuevo-avance-de-la-libre-determinacion-en-mexico-pueblo-tsotsil-de-jlumaltik-candelaria-logra-reconocimiento-de-su-derecho-al-autogobierno-en-chiapas/
- Fuentes Díaz, Antonio, Moreno Badajoz, Rocío del Pilar, & Rivero Borrell, Luis (2021). El autogobierno de Cherán K’eri en la defensa del territorio. Revista d’estudis autonòmics i federals, 34, 205-232. https://doi.org/10.2436/20.8080.01.73
- Ghiso, Alfredo (2006). Prácticas generadoras del saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización. Educación y Ciudad, 11, 72-88.
- Gómez Sánchez, Gabriel Ignacio. ¿Abogados para la democracia o para el mercado?: Repensar la educación jurídica. Revista de Derecho - Universidad del Norte, n.o 46 (2016): 225-56. http://dx.doi.org/10.14482/dere.46.8817.
- Jara Holliday, O. (2011). La sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos. Decisio, 67-74.
- Jara Holliday, Oscar (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Centro Alforja.
- Jara Holliday, Oscar (s. f.). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Biblioteca Electrónica sobre Sistematización de Experiencias.
- Leyva Solano, Xochitl, & Köhler, Axel (2021). Despojos y autonomías de facto en tiempos de pandemia. En Xochitl Leyva Solano, Patricia Viera Bravo, Júnia Trigueiro de Lima, & Alberto Velázquez Solís, De despojos y luchas por la vida (pp. 305-331). Cooperativa Editorial Retos.
- Lozano Díez, José Antonio. Dilemas actuales de la educación jurídica en México. Facultad de Derecho Universidad Panamericana, 2015, 193-224.
- Montoya Vargas, Juan. «El estado actual de la reforma de la educación jurídica en América Latina: una valoración crítica». Revista de Docencia Universitaria 12, n.o 3 (2014): 177-200.
- Mora Cepeda, Lina Marcela (2022). Co-construyendo una Comunidad de Aprendizaje para la Defensa del Territorio: Experiencia con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. [Tesis Maestría, Universidad Veracruzana]. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/53027
- Mora Cepeda, Lina Marcela, Alatorre, Gerardo, & Merçon, Juliana (2023). Duplas jurídico-pedagógicas: Una estrategia pedagógica para la enseñanza de herramientas jurídico-administrativas en procesos de defensa territorial. Revista Brasileira de Educação do Campo, 8, 1-22. http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e14910
- Ordóñez Sedeño, Joaquín. «La democracia en la educación jurídica: un reto metodológico para las facultades de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de México». Revista de la Educación Superior 47, n.o 185 (2018): 167-91.
- Ortega Fernández, Javier. Revisión y limitaciones de la Investigación Militante en el estudio de los movimientos sociales. Tendencias Sociales. Revista de Sociología, n.o 6 (2020): 133-58.
- Pascual Kuziurina, Irene. (2019). Discusión teórica en torno al concepto de autonomía indígena. Tramas, 52, 49-83.
- Pérez Perdomo, Rogelio. 2016. Reformar la educación jurídica: ¿tarea para Sísifo? Revista Pedagogía y Didáctica del Derecho, 1(3): 3-27.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena. ¡Todos somos zapatistas! : Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Antropología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2005.
- Rodrigues Ramalho, Ramon. (2013). Contribución a la propuesta de una etnografía militante. X Jornadas de Sociología: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
- Ventura Patiño, María del Carmen. (2012). Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XIX(55), 157-176.
- Yrigoyen Fajardo, Raquel (2009). Los derechos indígenas en la constitución de Bolivia de 2009: Autonomías de hecho y autonomías de jure. En C. Rodríguez Garavito (Ed.), El derecho en América Latina: Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI (pp. 239-266). Siglo XXI Editores.