Aportes y reflexiones para una educación jurídica descolonizante desde la lucha de La Candelaria, Chiapas
Publicado 2025-07-08 — Actualizado el 2025-07-28
Versiones
- 2025-07-28 (3)
- 2025-07-14 (2)
- 2025-07-08 (1)
Palabras clave
- autogobierno indígena,
- prácticas jurídico-pedagógicas,
- antropología jurídica militante,
- etnografía militante,
- sistematización de experiencias
- tsotsil,
- educación jurídica ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Lina Marcela Mora Cepeda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
La comunidad tsotsil de La Candelaria, municipio de San Cristóbal de las Casas (Chiapas), decidió buscar el reconocimiento jurídico de su autogobierno indígena: Tsomvanejetik Taj jLumaltik. Desde el Colectivo Emancipaciones hemos acompañado a las autoridades de La Candelaria en este proceso. Mediante la etnografía militante ubicada en la investigación descolonizada de la antropología jurídica militante, este artículo responde a las preguntas sobre cuál es el papel de las prácticas jurídicas comunitarias, militantes y subalternas en un reconocimiento jurídico, y cuáles son los aportes y retos para la construcción de una pedagogía jurídica crítica en la enseñanza del derecho.
Citas
- Aragón Andrade, Orlando. 2018. “Otro derecho es posible. Una biografía (intelectual y militante) del Colectivo Emancipaciones”. Oñati Socio-Legal Series 8, núm. 5: 703-721. DOI: https://doi.org/10.35295/osls.iisl/0000-0000-0000-0963.
- Aragón Andrade, Orlando. 2019. El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. Ciudad de México: Gedisa.
- Aragón Andrade, Orlando. 2021. “La etnografía del derecho, el diálogo de saberes y la investigación descolonizada desde la antropología jurídica militante”. En Etnografías desde el reflejo: Práctica-aprendizaje, coordinado por Betzabé Márquez y Emanuel Rodríguez, 385-406. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Aragón Andrade, Orlando. 2022. “La ‘caja negra’ del reconocimiento del autogobierno indígena en la nueva Ley Orgánica Municipal de Michoacán. El frente por la autonomía, el presupuesto directo y la ‘faena jurídica’”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales 96: 163-181.
- Aragón Andrade, Orlando. 2023. El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. 2ª edición. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. https://librosoa.unam.mx/bitstream/handle/123456789/2031/9786073083027.pdf.
- Aragón Andrade, Orlando. 2024. “La imaginación jurídica subalterna, el derecho austral y la abogacía militante. Nuevos instrumentos analíticos para prácticas jurídicas insurgentes y descolonizantes”. El Otro Derecho 61: 1-29.
- Aragón Andrade, Orlando y Erika Bárcena Arévalo, coords. 2022. Otro derecho es posible. Diálogos de saberes y nuevos estudios militantes del derecho desde América Latina. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.
- Ardón Mejía, Mario. 2000. Guía metodológica para la sistematización participativa de experiencias en agricultura sostenible. San Salvador: Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central.
- Bárcena Arévalo, Erika, Alejandra González Hernández y Lucero Ibarra Rojas. 2020. “Género y diálogo de saberes entre abogadas militantes y actores en la lucha de comunidades indígenas: La experiencia desde el Colectivo Emancipaciones”. Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 6: 107-137. DOI: http://dx.doi.org/10.22201/udir.2954341xp.117.
- Barragán Cordero, Disney y Alfonso Torres Carrillo. 2017. La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: El Búho/Corporación Síntesis.
- Baruch, Zdravko. 1984. “Ordination and classification of ve getation along an altitudinal gradient in the Venezuelan páramos”. Vegetatio 55, núm. 2: 115–126. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00037333.
- Bobbio, Norberto. 1992. El problema del positivismo jurídico. México: Fontamara. Bourdieu, Pierre y Loïc Wacquant. 1992. An invitation to reflexive sociology. Chicago: University of Chigago Press.
- Burbules, Nicholas C. 1999. El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Buenos Aires: Amorrortu.
- Burguete Cal y Mayor, Ruby Araceli. 2004. “Una década de autonomías de facto en Chiapas (1994-2004): los límites”. En Pueblos indígenas, Estado y democracia, 239-265. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://core.ac.uk/display/35157137.
- Cabaluz, Fabián. 2015. “Reflexiones teórico-políticas sobre las pedagogías críticas latinoamericanas”. En Entra mando pedagogías críticas latinoamericanas. Notas teóricas para potenciar el trabajo político-pedagógico comunitario, 23-45. Santiago de Chile: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales/Quimantú.
- Calvo, Francisco Javier. 2019. “Il futuro ha un cuore an tico”: Parcours historique des discours sur l’intercom préhension entre langues romanes”. Revue des Langues Romanes: Sociolinguistique des contacts/conflits de langues en domaine roman des origines à nos jours CXXIII, núm. 1: 123–145. https://doi.org/10.4000/rlr.1704.
- Calvo, Francisco Javier y Angela Erazo. 2019. “La intercomprensión como herramienta para la integración educativa en el espacio sudamericano: posibilidades, dinámicas y límites a partir de las experiencias del programa PEIF y de la UNILA”. Revista Iberoamericana de Educación 81, núm. 1: 115 134. DOI: https://doi.org/10.35362/rie8113524.
- Carrillo Nieto, Juan José. 2006. “Juntas de Buen Gobierno y Constitucionalidad: Autonomía de facto, autonomía de IURE”. Argumentos 19, núm. 51: 75-87.
- Castro, Milka y Sierra, María Teresa, coords. 1998. “Pluralismo jurídico y derechos indígenas en América Latina”, América Indígena VI, núm. 1-2.
- Ceballos Bedoya, María Adelaida y Mauricio García Villegas. 2021. “Abogados al por mayor: la educación jurídica en Colombia desde una visión comparada”. Análisis Político 34, núm. 101: 97-119.
- Chenaut, Victoria. 1999. “Honor, disputas y usos del derecho entre los totonacas del Distrito Judicial de Papantla”. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, El Colegio de Michoacán, Zamora.
- Cortés-Duque, Jimena y Carlos Enrique Sarmiento Pinzón, comps. 2013. Visión socioecosistémica de los páramos y la alta montaña colombiana: Memorias del proceso de definición de criterios para la delimitación de páramos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- DPLF (Due Process of Law Foundation) (2024). “Nuevo avance de la libre determinación en México: Pueblo tsotsil de Jlumaltik-Candelaria logra reconocimiento de su derecho al autogobierno en Chiapas”. Due Process of Law Foundation, 18 de junio. https://dplfblog.com/2024/06/18/nuevo-avance-de-la-libre-determinacion-en-mexico-pueblo-tsotsil-de-jlumaltik-candelaria-logra-reconocimiento-de-su-derecho-al-autogobierno-en-chiapas/.
- Escalante Rubio, María Alejandra. 2021. “La delimitación del páramo Sumapaz-Cruz Verde, territorio de agua: conflicto entre la conservación, los modos de vida del campesinado y extractivismo”. Tesis de maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador, Quito.
- Falla, Andrea y Daniel Rudas. 2011. “El encuentro con los otros en un proceso de formación para la reconstrucción de la dignidad”. En Viviana Arias, Paola Cifuentes, Enrique Delgado, Andrea Falla, Dagoberto Muñoz, María Isabel Noreña, Daniel Rudas y Juana Sarmiento, “Hacia un marco de fundamentación pedagógica para la reconstrucción de la dignidad”. Tesis de maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/1457/1/AriasVargasViviana2011.pdf#page=108.
- Fuentes Díaz, Antonio, Rocío del Pilar Moreno Badajoz y Luis Rivero Borrell. 2021. “El autogobierno de Cherán K’eri en la defensa del territorio”. Revista d’Estudis Au tonòmics i Federals 34: 205-232. DOI: https://doi.org/10.2436/20.8080.01.73.
- Ghiso, Alfredo. 2006. “Prácticas generadoras del saber. Reflexiones freirianas en torno a las claves de la sistematización”. Educación y Ciudad 11: 72-88.
- Gómez Sánchez, Gabriel Ignacio. 2016. ¿Abogados para la democracia o para el mercado? Repensar la educación jurídica. Medellín: Temis.
- Guber, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexividad. 4ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Hernández Castillo, Rosalva Aída. 2000. “La mutua constitución de la ley y la costumbre: Las contradicciones del derecho a la diferencia para las mujeres indígenas. Una experiencia desde Chiapas”. En Actas del XII Congreso Internacional sobre Derecho Consuetudinario y Pluralismo Legal: Desafíos del Tercer Milenio, coordinado por Milka Castro, 101-112. Santiago: Universidad de Chile- Universidad de Tarapacá.
- Jara Holliday, Oscar. 2010. “La sistematización de experiencias: Aspectos teóricos y metodológicos”. Decisio 28, núm. 1: 67-74.
- Jara Holliday, Oscar. 2011. “Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias”. Centro de Estudios y Publicaciones de Alforja. https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_JAR_ORI.pdf.
- Jara Holliday, Oscar. 2018. La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos posibles. Bogotá: Centro Alforja.
- Kelsen, Hans. 1986. Teoría pura del derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Krotz, Esteban. 1999. “Antropología jurídica: un nuevo campo académico y profesional en México”. Temas Antropológicos 21, núm. 2: 159-174.
- Krotz, Esteban. 2002. “Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica”. En Antropología jurídica: Perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, organizado por Esteban Krotz, 13-49. Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
- Leyva Solano, Xochitl y Axel Köhler. 2021. “Despojos y autonomías de facto en tiempos de pandemia”. En De despojos y luchas por la vida, coordinado por Xochitl Leyva Solano, Patricia Viera Bravo, Júnia M. Trigueiro de Lima y Alberto Velázquez Solís, 305-331. Guadalajara: Cooperativa Editorial Retos.
- Lozano Díez, José Antonio. 2015. Dilemas actuales de la educación jurídica en México. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Montoya Vargas, Juan. 2014. El estado actual de la reforma de la educación jurídica en América Latina: una valoración crítica. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. Mora Cepeda, Lina Marcela. 2022. “Co-construyendo una Comunidad de Aprendizaje para la Defensa del Territorio: Experiencia con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C.”. Tesis de maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad, Universidad Veracruzana. https://cdigital.uv.mx/handle/1944/53027.
- Montoya Vargas, Juan, Gerardo Alatorre y Juliana Merçon. 2023. “Duplas jurídico-pedagógicas: Una estrategia pedagógica para la enseñanza de herramientas jurídico-administrativas en procesos de defensa territorial”. Revista Brasileira de Educação do Campo 8, 1-22. DOI: http://dx.doi.org/10.20873/uft.rbec.e14910.
- Morales Acosta, Carlos. 2017. Arando el pasado para sembrar la paz: Cuadernos de memoria. Relatos de las víctimas del conflicto armado en Sumapaz, 1990-2017. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Centro de Memoria Histórica.
- Nader, Laura. 1965. “The anthropological study of law”, American Anthropologist 67, núm. 6: 3-32.
- Nader, Laura. 1989. “The Crown, the colonists, and the course of Zapotec village law”, en History and Power in the Study of Law: New Directions in Legal Anthropology, editado por June Starr y Jane F. Collier, 320-345. Ithaca y Londres: Cornell University Press.
- Ordóñez Sedeño, Joaquín. 2018. “La democracia en la educación jurídica: un reto metodológico para las facultades de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma del Estado de México”. Revista de la Educación Superior 47, núm. 185: 167-191.
- Ortega Fernández, Javier. 2020. “Revisión y limitaciones de la Investigación Militante en el estudio de los movimientos sociales”. Tendencias Sociales. Revista de Sociología 6: 133-158.
- Pascual Kuziurina, Irene. 2019. “Discusión teórica en torno al concepto de autonomía indígena”. Tramas 52: 49-83.
- Pérez Perdomo, Rogelio. 2016. Reformar la educación jurídica: ¿tarea para Sísifo? Revista Pedagogía y Didáctica del Derecho 1, núm. 3: 3-27.
- Pérez Ruiz, Maya Lorena. 2005. ¡Todos somos zapatistas!: Alianzas y rupturas entre el EZLN y las organizaciones indígenas de México. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Pospísil, Leopold. 1965. The Kapauku Papuans of West New Guinea. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
- Rodrigues Ramalho, Ramon. 2013. “Contribución a la propuesta de una etnografía militante”. X Jornadas de Sociología: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://www.aacademica.org/000-038/640.
- Rudas, Daniel y Andrey Castiblanco. 2023. “Campesinos ilustrados: Una alternativa a la ética de la violencia en la enseñanza de lenguas”. En Ensino de Línguas e Vio lência, editado por Mayara Mayumi Sataka, Valdir Hei tor Barzotto y Viviane Cabral Bengeze, 80-95. Campinas: Mercado de letras. https://dub.sh/RudasCastiblanco2023.
- Santos, Boaventura de Sousa. 2012. Derecho y emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición.
- Sierra, María Teresa y Victoria Chenaut. 2002. “Los deba tes recientes y actuales en la antropología jurídica: las corrientes anglosajonas”. En Antropología jurídica: perspectivas socioculturales en el estudio del derecho, editado por Esteban Krotz, 113-170. Barcelona: Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana.
- Ventura Patiño, María del Carmen. 2012. “Proceso de autonomía en Cherán. Movilizar el derecho”. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad XIX, núm. 55: 157-176.
- Yrigoyen Fajardo, Raquel. 2009. “Los derechos indígenas en la Constitución de Bolivia de 2009: autonomías de hecho y autonomías de jure”. En El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI, coordinado por César Rodríguez Garavito, pp. 239-266. Buenos Aires: Siglo XXI Editores