Violentómetro Arhikata. An experience in design anthropology in Purépecha communities in Michoacán
Published 2025-07-08 — Updated on 2025-07-28
Versions
- 2025-07-28 (3)
- 2025-07-14 (2)
- 2025-07-08 (1)
Keywords
- collaborative methodologies,
- co-design,
- interculturality,
- ethnography,
- indigenous self-governance
- Purépecha women,
- gender-based violence ...More
How to Cite
Copyright (c) 2025 Lenny Garcidueñas

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Abstract
Abstract This article aims to reflect on the relationship between design and anthropology, as well as the contributions that their articulation can offer as a field of research and practice to foster spaces for the recognition, inclusion, and reconfiguration of indigenous identities and rights. It presents a practical experience in the field of visual communication design that examines the ethical dilemmas, challenges, and processes involved in academic research with these communities. Within the context of struggles for self-governance and through dialogue with Purépecha women in Michoacán, the article ana lyzes the contributions of co-design from an intercultural, militant, and gender-based perspective. It offers an epistemic reflection on the potential of conducting ethnography from a decolonial approach through the de velopment of the Violentómetro Arhikata, a project born from collaborative design. The article highlights both the potential and the limitations of this tool in making violence against women visible and in contributing to its prevention —an issue identified by the participants themselves as a priority.
References
- Fuentes Aragón Andrade, Orlando. 2019. El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. Morelia: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.
- Cumes, Aura E. 2012. “Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio”. Anuario Hojas de Warmi 17: s.p.
- Dietz, Gunther. 2017. “Interculturalidad: una aproximación antropológica”. Perfiles Educativos 39, núm. 156: 192 207.
- Escobar, Arturo. 2017. Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Bogotá: Tinta Limón/Universidad del Cauca.
- Fals Borda, Orlando. 2008. “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. Análisis político 38: 73-89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283/70535.
- Garcidueñas, Lenny. 2024. “Representación y alteridades. ¿Puede el diseño aportar a la conformación de una cultura visual descolonizada?”. Inflexiones. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 13: 186-230. DOI: https://doi.org/10.22201/udir.2954341xp.224.
- Guber, Rosana. 2002. La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
- Hale, Charles. 2008. “Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada”. En: Anuario 2007 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 299 316. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.
- Huacuz, María Guadalupe. 2018. “Mujeres indígenas en Michoacán y relaciones de género”. En Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Michoacán, editado por José del Val, Carolina Sánchez y Carlos Zolla, 441-484. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2020. “Población hablante de lengua indígena por entidad federativa”. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados.
- Lecumberri, Beatriz. 2024. “Cada 10 minutos una mujer es asesinada a manos de su pareja o un familiar, según un in forme de la ONU”. El País, 24 de noviembre. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-25/cada-10-minutos-una-mujer-muere-a-manos-de-su-pareja-o-un-familiar-segun-un-informe-de-la-onu.html.
- Linares Sánchez, Malely e Inmaculada Postigo Gómez. 2024. “Mujeres p’urhépecha frente a las violencias machistas: Acuerpar la memoria y defender el territorio”. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 17, núm. 3: s.p. DOI: https://doi.org/10.11156/aibr.190305.
- Manzini, Ezio. 2018. “Cultura de diseño y diseño dialógico”. DesignIssues, Investigación en Diseño 2018: 28-35.
- Martínez, Mercedes. 2022. “¿Por qué es importante publicar un libro sobre antropología del diseño [Design An thropology] y antropología visual en México?” En: Ton Otto, Rachel Charlotte Smith y Mete Gislev Kjærsgaard, Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual, editado y coordinado por Mercedes Martínez, 5-15. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia. http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3384.
- Ribeiro, Djamila. 2023. Lugar de enunciación. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Santos, Boaventura de Sousa. 2019. El fin del imperio cognitivo: La afirmación de las epistemologías del Sur. Traducido por Álex Tarradellas. Madrid: Trotta.
- Tapia, Alejandro. 2011. “Diseño gráfico, tecnología y democracia”. En Ensayos sobre retórica y diseño, compilado por L. Antonio Rivera Díaz, 36-55. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Velázquez, Verónica. 2019. Territorios encarnados. Extractivismo, comunalismo y género en la Meseta P’urhépecha. Ciudad de México: Universidad de Guadalajara y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
- Viveros, Mara. 2016. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista 52: 1-17. DOI: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.
- Zirión, Antonio. 2015. “Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplica da”. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 78: 45-70. https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=39348247003.