Vol. 35 Núm. 69 (2025): Nuevas luchas por el autogobierno indígena
Dossier

Violentómetro Arhikata. Una experiencia de antropología del diseño en comunidades purépecha de Michoacán

Lenny Garcidueñas Huerta
UNAM

Publicado 2025-07-08

Palabras clave

  • Codiseño, interculturalidad, etnografía, autogobierno, mujeres purépecha

Cómo citar

Garcidueñas Huerta, L. (2025). Violentómetro Arhikata. Una experiencia de antropología del diseño en comunidades purépecha de Michoacán. Alteridades, 35(69), 51–64. Recuperado a partir de https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/1515

Resumen

Este artículo ofrece una reflexión crítica sobre la relación entre el diseño y la antropología, basada en una experiencia práctica que examina los dilemas éticos, los desafíos y los procesos de investigación académica con comunidades indígenas. En el contexto del autogobierno y a través del diálogo con mujeres purépecha en Michoacán, se analizan las contribuciones del diseño militante y participativo desde una perspectiva intercultural y de género. Presenta el caso de codiseño del Violentómetro Arhikata, que surge a partir del trabajo conjunto, destacando su potencial para visibilizar y prevenir la violencia contra las mujeres, una problemática que ellas mismas consideran prioritaria.

Citas

  1. ARAGÓN Andrade, O. (2023). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México (2da edición). Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia, pp. 329.
  2. CUMES, Aura E. (2012) Anuario Hojas de Warmi. 2012, nº 17. Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género ~ Conversações sobre Mulheres e Gênero. Universidad de Murcia (España).
  3. DIETZ, Gunther. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica Perfiles Educativos, vol. XXXIX, núm. 156, abril-junio, 2017. Universidad Nacional Autónoma de México. Distrito Federal, México, pp. 192-207, en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13250923012
  4. ESCOBAR, Arturo. (2017). Autonomía y Diseño. La realización de lo comunal. Colombia: Tinta Limón. Universidad del Cauca, 395 pp.
  5. FALS, Orlando. (2008). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa. Colombia, Peripecias, pp. 73-89. En https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283/70535
  6. GUBERN, Rosana. (2002). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial, Norma, pp. 146
  7. HALE, Charlie (2008). Reflexiones sobre la práctica de una investigación descolonizada, En: Anuario 2007 del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, pp. 299-316.
  8. HUACUZ, María Guadalupe. (2018). “Mujeres indígenas en Michoacán y relaciones de género”. En Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Michoacán, editado por José del Val, Carolina Sánchez, y Carlos Zolla. Primera edición. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 618 pp.
  9. LECUMBERRI, Beatriz. (2024, november 25). Cada 10 minutos una mujer es asesinada a manos de su pareja o un familiar, según un informe de la ONU. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-11-25/cada-10-minutos-una-mujer-muere-a-manos-de-su-pareja-o-un-familiar-segun-un-informe-de-la-onu.html
  10. EZIO Mazini. “Cultura de diseño y diseño dialógico”. DesignIssues, noviembre de 2018. UAM-I, pp. 28-35.
  11. MARTÍNEZ, Mercedes (2020). Entre hacedores de cosas. El Diseño y la antropología en el estudio de los objetos de Cuanajo, Michoacán, México. En: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, Núm.82, 157-172. ISSN Online: 1853-3523. [fecha de Consulta 2 de enero de 2022]. Disponible en: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/3720
  12. RIBEIRO, Djamila, (2023). Lugar de enunciación. CDMX. Tumba la Casa y UAM, 134 pp.
  13. TAPIA, Alejandro, (2011). Diseño gráfico, tecnología y democracia, en RIVERA, Diaz L. (Comp.) Ensayos sobre Retórica y Diseño. CDMX, UAM, 249 pp.
  14. OTTO, Ton, Rachel Charlotte Smith y Mette Gislev Kjærsgaard. (2021). Entre hacer y conocer. Seis textos sobre antropología del diseño y antropología visual. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 195 pp.
  15. VIVEROS, Mara. “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate Feminista, v. 52, p. 1-17, 2016. En: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/2077/1871
  16. ZIRIÓN Antonio, (2015). Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplicada. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (78),45-70. En: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348247003